Los venezolanos mayores de 50 años cada vez más encabezan las protestas para exigir los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su país en los últimos cinco años, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
Solo en abril de 2024, de las 11 manifestaciones diarias que registraba el OVSC, al menos 9 protestas eran de jubilados, pensionados y trabajadores para exigir un mejor salario en un país donde el ingreso mínimo es de 0,118 dólares diarios. El Banco Mundial cataloga a alguien en pobreza extrema cuando recibe 2,15 dólares al día.
https://twitter.com/RunRunesWeb/status/1795834377492218003
«Es una condena a vivir en estado de miseria, de pobreza extrema, en un proceso de muerte adelantada por privación de alimentos y medicinas, el cual ha sido un ataque sistemático durante más de 10 años», dijo Edgar Silva, coordinador del Comité de DDHH para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad (CDH – Dpjapd)
No hay datos demográficos oficiales en el país, pero la Encuesta Nacional de Vida estimó que existen alrededor de 5 millones de venezolanos mayores de 50 años en el territorio nacional. De ese grupo, la ONG Convite estimó que más de 480 000 vivían solos en 2023 porque sus familias emigraron, «más del 10 % de esta población».
«Venezuela no está preparada para envejecer con dignidad», reiteró Silva. «Frente a la falta de salarios, pensiones, medicinas y justicia también están las denuncias por la inoperancia y la pésima calidad de los servicios para el hogar. Nos referimos a las interrupciones permanentes, continúas y de baja calidad, de los servicios de agua, electricidad, gas, internet, servicio telefónico, entre otras, que deterioran nuestra salud física y mental».
Discriminación que parece un «exterminio»
Para Convite, la Emergencia Humanitaria Compleja vulnera al adulto mayor ,que ni siquiera tienen la oportunidad de comprarse unos lentes correctores para su salud visual. En su balance de actividades reportado este 30 de mayo, la ONG informó que al menos 7 600 adultos mayores recibieron lentes por estar en un alto grado de vulnerabilidad socioeconómica.
Silva advirtió que, con un ingreso mínimo diario de 3,5 dólares mensuales, «es imposible» tener un sustento, más aún si el dinero viene exclusivamente si estás inscrito a la Plataforma Patria —una página web administrada por el gobierno de Nicolás Maduro, el único lugar donde los adultos pueden recibir sus pensiones y «los bonos» sin que eso se refleje en sus prestaciones sociales—.
«En lugar de pedir en la calle, como hemos visto, o de depender de familiares, de amigos, de ONG, de iglesias que prestan ayuda humanitaria o de personas caritativas, por dignidad han tenido que volver a trabajar para medio sostenerse con un ingreso precario que no les resuelve su situación; pero, como dicen ellos, “en algo se ayudan”», agregó el coordinador de CDH – Dpjapd.
Hasta ahora, no hay un dato oficial o de la sociedad civil que precise cuántos adultos mayores han retomado las actividades laborales. La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem) registran un aumento de la participación del adulto mayor en la economía formal e informal desde el año 2020. De forma preliminar, se estima que la mitad de los autoempleos en el país involucra a este grupo etario.
Eso sí, la UCAB advierte que el 90 % de los emprendimientos, independientemente de la edad del comerciante, «lo hacen por subsistencia» frente a una escasez de medicinas y alimentos del 30 %, pero que su accesibilidad comparada con el sueldo mínimo alcanzó el 34 286 % en mayo de 2024, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM).
«Todo este panorama describe un crimen de lesa humanidad, específicamente el delito calificado como “Exterminio”, de acuerdo al Estatuto de Roma, en su artículo 7 b, que se describe por privación de alimentos y medicinas», opinó Silva.
Un riesgo para los venezolanos del futuro
El Banco Interamericano de Desarrollo, en su reporte del 2024, señaló que la población de adultos mayores de 50 años en Venezuela va a ir creciendo. Por ahora representa el 13 %, pero para el año 2050 se prevé que sea más del 25 %.
«A todos ellos el gobierno les vulnera el derecho a disfrutar de una pensión y de una jubilación digna. Se vulneran los artículos 80, 86, 89 y 91 de la Constitución, pero también se vulnera la Ley del Seguro Social, la Ley Orgánica de Seguridad Social, Ley Orgánica de Protección Integral a los Adultos Mayores —recién aprobada por la Asamblea Nacional oficialista— y la Ley de Servicios Sociales», dijo Silva.
«Pero, más allá de eso, se le está violando el derecho a la vida, con un ingreso que los mantiene en condiciones infrahumanas, siendo numerosos los casos de fallecimientos por inanición y enfermedades que pudiesen haber sido controladas», agregó.
Las denuncias de Convite y el CDH – Dpjapd también involucra a los otros 24 millones de venezolanos que son menores de 50 años: sin derechos a sus prestaciones y seguros sociales, ellos serán los adultos mayores vulnerables del mañana. Se mantendría un ciclo de violaciones a los derechos humanos: los más de 350 000 niños y niñas menores de cinco años malnutridos y con retraso del crecimiento que registró Cáritas Venezuela y la ONU crecerían en un país que tampoco les garantiza una adultez digna, una vejez digna.
«La población que está y la que viene —los jóvenes que están hoy en día, que van a ser pensionados y jubilados en el futuro— están en riesgo, van a estar desasistidos», denunció Silva. «Queremos es que se construya un sistema de seguridad social, con un sistema, con un fondo de pensiones estable y sustentable en el tiempo», concluyó.
El teniente Hugo Aparicio ha visto crecer a su hijo desde la prisión
Los venezolanos mayores de 50 años cada vez más encabezan las protestas para exigir los…