Implementación de educación en línea está ampliando grandes desigualdades - Runrun
Implementación de educación en línea está ampliando grandes desigualdades
Por medio de un estudio, el Observatorio de Universidades determinó que 47% de los estudiantes no cuenta con computadora portátil  

El Observatorio de Universidades presentó este viernes el informe Enobu Virtual 2020 con datos y apreciaciones sobre el proceso de las clases en línea y las dificultades que atraviesan los estudiantes y profesores venezolanos dada la escasa dotación de equipos y la pésima calidad de servicios de electricidad e internet.

Yelena Salazar, socióloga y docente universitaria, expuso que 39% de los profesores no cuentan con computadoras portátiles, solo 24% tienen computadoras de escritorio de uso compartido y un 73% tiene teléfonos inteligentes para las clases virtuales. En el caso de los estudiantes 47% no cuenta con computadora portátil y 27% tiene computadoras de uso compartido. 

En el acceso a internet un 45% de los profesores y un 58% de los estudiantes veía clases a través de datos móviles de teléfono. De acuerdo con lo registrado solo un 54% tiene acceso a internet banda ancha de Cantv, detalló Salazar.

La organización determinó que la región Guayana y Nororiente que incluye Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta son los que menos tienen acceso a computadoras portátiles o teléfonos inteligentes. “Estos estudiantes y profesores quedarían prácticamente excluidos del proceso de educación”, dijo Carlos Meléndez, profesor y directivo del observatorio.

Aseguró que 47% de los profesores y 48% de los estudiantes en Venezuela no cuentan con servicio eléctrico eficiente, esto quiere decir que pueden sufrir cortes eléctricos a diario de entre 3 a 6 horas.

De acuerdo con lo registrado, casi ocho de cada 10 estudiantes y profesores de la región Occidente y Nororiente no cuentan con internet de forma continua para cumplir con sus estudios. En la región capital donde menos tienen problemas para acceder este servicio, cinco de cada 10 presentan fallas de conexión. “Es un número muy alto, más de la mitad”, expresó Meléndez.

Meléndez denunció que “la implementación de la educación virtual está ampliando las grandes desigualdades en Venezuela”. Para el especialista la diferencia entre las universidades privadas y públicas se está agrandando por lo que advirtió que la nula inversión del Estado para atender a personas vulnerables solo genera que una elite pueda acceder a educación superior. 

Sin clases 

Salazar detalló que 56 de los profesores encuestados no impartió clases, mientras un 44% de los estudiantes no han podido continuar con sus estudios durante la pandemia. Por su parte, 51% de los docentes públicos afirmó que no se les proporcionó el entorno virtual para crear aulas virtuales.

Solo 43% de los docentes recibió orientación de la universidad para el uso de aulas virtuales, otro 30% pese a que recibieron ayuda para desarrollar esta metodología, consideraron que el apoyo fue insuficiente y un 27% no recibió ningún tipo de orientación para llevar a cabo este método de trabajo.

La mayoría de las herramientas utilizadas para dar clases no han sido las más correctas para el proceso en línea. 62% de los profesores utiliza WhatsApp y correo electrónico para sus clases virtuales y un 20% utiliza mensajería de texto.

De acuerdo con Meléndez en las instituciones del gobierno más del 80% utiliza WhatsApp durante la enseñanza. “Este tipo universidades está utilizando en mayor medida otras herramientas complementarias, como principales”, expresó. “Centrar la educación virtual en aplicaciones como WhatsApp no garantiza que se esté impartiendo la educación de calidad”.

Baja motivación 

Un 42% de los profesores reflejó estar entre poco y nada motivado, 30% medianamente motivado y solo un 28% motivado. “Las principales causas están asociados por sus condiciones salariales”, dijo Salazar. Sumado al bajo pago, el observatorio determinó que la desmotivación también pasa por las pocas herramientas de trabajo que brindan las casas de estudios.

Además, 51% de los profesores encuestados consideró que la educación virtual es de regular a deficiente y 32% de buena a excelente, mientras que un 63% de los estudiantes la calificaron como deficiente y solo un 25% afirmó que era igual a la presencial.

El plan Universidad en Casa promovido por el gobierno es casi desconocido en las universidades. 71% de los profesores y 84% de los estudiantes no conoce este plan. “La ausencia de coordinación y de políticas para el sector universitario, evidencian que el derecho a la educación no es prioritario para el gobierno”, denunció Meléndez.

Hacia las mejoras 

Salazar, por su parte, señaló que hay que mejorar las condiciones de los estudiantes y los salarios de los profesores. “La política tiene que ser integral”. Para la especialista habrá que trabajar en conjunto entre universidades públicas y privadas para solucionar la condición tan grave de la educación superior.

Resaltó que hay que preparar a estudiantes y profesores en temas didácticos y pedagógicos de educación virtual. “Los estudiantes deben ser incluidos en esos procesos de formación para optimizar el uso de las herramientas”, agregó.

Por último, instó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a colaborar con las universidades públicas para sobrellevar los daños de la emergencia humanitaria.