CLAVES | Provea retrata una década de involución de DDHH en Venezuela
De acuerdo a Provea, solo entre 2013 y 2023 se registraron 43.003 víctimas de violaciones a la integridad personal

Foto: Iván Reyes
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea, presentó, este martes 30 de abril, su informe anual que abordó las “violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos” en Venezuela durante la última década.
En el recinto de Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), Provea dio a conocer su informe, tal cual lo ha hecho las últimas tres décadas. El coordinador general de Provea, Óscar Murillo, fue el encargado de revelar los hallazgos más destacados.
Como se mencionó antes el 35 informe anual incluye, además de las acostumbradas categorías divididas para cada uno de los derechos humanos, una sección especial por los 10 años de la administración del sucesor de Hugo Chávez, denominada Maduro: una oscura década para los derechos humanos.
Este apartado del informe destaca que el gobierno de Maduro “sofocó los derechos a la libertad personal, a la vida y a la integridad personal con ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias.
En Runrun.es, resumimos en claves el informe anual 2023 de Provea.
Una vieja conocida: sigue la Emergencia Humanitaria Compleja
A pesar del pronóstico gubernamental de Venezuela se arregló, la ONG compartió datos preocupantes. «La población trabajadora que mantiene sus ingresos en bolívares sigue viendo disminuir su poder de compra y sus derechos laborales», expresa el informe.
- La pobreza por ingreso se ubicó en 82,8%, lo que es igual a que 8 de cada 10 venezolanos no tienen ingresos suficientes para adquirir la cesta básica.
- La desigualdad tuvo una ligera disminución (de 60,3 a 51,2 según el índice Gini). No obstante, Venezuela se sigue ubicando como uno de los países con mayor desigualdad de toda América Latina.
- El salario mínimo no alcanza para comprar ni el 1% de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF). La CAF, para diciembre de 2023, alcanzó un valor de casi 532 dólares.
«Los empleadores (sobre todo el sector público) atan el monto de beneficios como vacaciones, utilidades y prestaciones sociales a este salario mínimo oficial», afirma el informe, lo que deriva en beneficios económicos, establecidos por ley, irrisorios para el contexto actual.
«Este deliberado estancamiento del ingreso mínimo de los trabajadores forma parte de una política asumida por la gestión de Maduro de desalarizar el trabajo, profundizando la precarización del empleo decente y extinguiendo la capacidad de ahorro de las familias», afirma Provea.
Persecución contra defensores de los derechos laborales y humanos
El informe documenta ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, represión a la libertad de expresión y criminalización de la protesta social.
- Solo en 2023 fueron asesinadas 620 personas. Mayormente son hombres de zonas populares y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) es el principal ejecutor de estas acciones.
- Se registró la muerte de 28 personas bajo custodia, cuyas condiciones de detención carecían de los mínimos estándares de salubridad, alimentación y acceso a servicios médicos.
«Se registraron 70 denuncias que involucraron a 2,652 víctimas, marcando un incremento del 20.3% respecto al 2022. La mayoría de las víctimas fueron hombres, que representan el 53.5% del total, mientras que las mujeres constituyeron el 41.7%», detalla el informe.
Las denuncias incluyen 1,652 casos de tortura y 1,182 casos de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Estos abusos abarcaron desde amenazas de abuso sexual hasta formas físicas extremas de maltrato como golpes, descargas eléctricas y violación.
El informe también menciona el cerco que se ha creado para el espacio cívico. Sobre el proyecto de Ley De Fiscalización de las Organizaciones No Gubernamentales, Alcides Bracho, profesor y expreso político, afirmó que «no se trata de la ley contra las ONG. Es la ley contra todos nosotros».
Déficit de satisfacción en todos los niveles
En cuanto a los servicios públicos, de acuerdo a HumVenezuela, las fallas eléctricas y el déficit de otros servicios ha aumentado. 69% de la población tiene restricciones para acceder al agua potable y 72% no logra acceder a los servicios de salud que requieren.
- La desnutrición aguda estuvo entre 10% y 11% a principios del año.
- Más de 20 denuncias de contaminación afectaron parques nacionales y refugios de fauna
- 65% de la conflictividad laboral fue protagonizada por gremios educativos, reflejando una intensa insatisfacción con sus condiciones laborales.
- Las pensiones siguieron ancladas al salario mínimo de 130 Bs. equivalentes a menos de 4 dólares mensuales.
Además, se registraron 4.100 manifestaciones por reivindicación de derechos. 21 trabajadores y sindicalistas resultaron detenidos en dichas protestas. En contraste, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro afirmó haber construido 500 mil viviendas, los datos de Provea indicaron que solo se entregaron 3.915 viviendas durante 2023.
Por otra parte, la deserción escolar y la asistencia irregular han hecho mella. La misma ONG afirma que 35% de los niños solo asisten tres días, o menos, a clases. «Estamos ante un esquema de colapso», lamentó Murillo durante la presentación.
Así lucen 10 años de Maduro
Nicolás Maduro cumplió 10 años como máxima autoridad venezolana en 2023. 10 años en los cuales el país atravesó su peor crisis económica histórica, presenció una ola migratoria sin precedentes, sufrió sanciones internacionales y se produjeron miles de protestas.
La organización denuncia una sistemática violación de derechos fundamentales, con un marcado retroceso durante los últimos 10 años.
Entre 2013 y 2023 se registraron: 43.003 víctimas de violaciones a la integridad personal, que incluyen 1.652 víctimas de torturas y 7.309 víctimas de tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes, según el informe de Provea. En el mismo periodo, al menos 10.085 personas fueron asesinadas por agentes de seguridad, la mayoría de estos casos continúan sin ser investigados.
Además, para 2023, solo el 16% de los hogares consume una cantidad suficiente de alimentos; 50,6% dedican casi todo su presupuesto a alimentos, y 45,2% de la población está en inseguridad alimentaria. 69% de la población sufre severas restricciones para el acceso a agua potable, 61,9% enfrenta graves fallas de electricidad y 49,4% tiene escaso acceso a servicios de transporte
«La pobreza no es un número; son personas. El sufrimiento no debe olvidarse, las violaciones no se olvidan», enfatizó el coordinador general de Provea.
Panorama para 2024 según el informe de Provea
Provea apunta en su informe, desde un enfoque internacional, a dos puntos clave para el futuro próximo del país:
- Los conflictos bélicos en Gaza y Yemen. Estos suponen un riesgo para el suministro de petróleo y la estabilidad de los precios internacionales, razón por la cual hay un fuerte interés en mantener el petróleo venezolano en el mercado.
- Las sanciones de Estados Unidos sobre la economía venezolana. Tras el anuncio de que la administración de Joe Biden decidió restablecer las sanciones sobre la industria petrolera por incumplimientos al Acuerdo de Barbados. Provea cree que este panorama podrían variar de acuerdo a los acontecimientos políticos que se den en los próximos meses en Venezuela.
No obstante, advierten que ninguno de estos dos puntos se traducirán, de forma automática, en un crecimiento económico y disminución de la pobreza; ello dependerá de las decisiones sobre los salarios y, en general, sobre la política social.
«Sin un aumento significativo del poder de compra o de los programas de protección social, continuará el empobrecimiento y la bonanza solo aumentará la desigualdad«, asegura la ONG.
Finalmente, Lissette González, coordinadora de investigación de Provea, destacó la resiliencia de los venezolanos frente a esta década sombría que ha enfrentado el país, e invitó a todos los miembros de medios de difusión y defensores de los derechos humanos a «rescatar los derechos de todos los venezolanos».
"22 años de una política represiva que persiste": Recuerdan sucesos del 11 de abril de 2002
Foto: Iván Reyes El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea, presentó, este martes…