Este lunes, 13 de enero, el edificio del rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) amaneció con un cartel desplegado con el número de votos que obtuvo Edmundo González Urrutia en las pasadas elecciones del 28 de julio y con la frase “la verdad vence la sombra”.
“La comunidad universitaria de la UCV expresa en uno de sus edificios más simbólicos, por ser un templo de las ideas y el conocimiento, la verdad que toda Venezuela conoce: 7.443.584. La verdad siempre vence la sombra”, escribió Miguel Suárez, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Central, en la red social X.
La comunidad universitaria de la #UCV expresa en uno de sus edificios más simbólicos, por ser un templo de las ideas y el conocimiento, la verdad que toda Venezuela conoce:
7.443.584
La verdad siempre vence la sombra. pic.twitter.com/qRBaRQ27F3
— Miguelangel Suárez – Presidente de la FCU-UCV (@miguel_suarezt) January 13, 2025
En un video difundido en X, Suárez expresó que ante la “ausencia de las actas y la totalidad de las mismas, cualquier acto de juramentación carece de legalidad y es un acto irrito”.
#AlMomento | Pdte de la @FCU_UCVe Miguelangel Suárez @miguel_suarezt expresó que ante la ausencia de las actas y la totalidad de las mismas, cualquier acto de juramentación carece de legalidad y es un acto irrito. pic.twitter.com/ri7Bx6ngPP
— Viva la UCV (@VivaLaUCV) January 13, 2025
El presidente de la FCU también aclaró que ni la dirigencia estudiantil ni los profesores han convocado a un paro estudiantil en la Universidad Central de Venezuela.
“Al menos por los momentos, nosotros no hemos hecho ninguna convocatoria a un paro a nivel estudiantil, tampoco lo han hecho los gremios profesorales de la universidad”, indicó.
#13Ene | Miguelangel Suárez, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU-UCV), declaró que ni la dirigencia estudiantil ni los profesores han convocado a un paro estudiantil en la Universidad Central de Venezuela.
“Al menos por los momentos, nosotros no hemos… pic.twitter.com/hwv133dVh2
— El Diario (@eldiario) January 13, 2025
Llamado al CNE
Miguelangel Suárez hizo también un llamado al Consejo Nacional Electoral para que “publique las actas y cumpla con todos los procesos electorales”.
“La verdad es aquella que todos los venezolanos conocemos, pero tiene que ser publicada”, exigió.
Asimismo, Suárez pidió que se esclarezcan todos los acontecimientos que vienen dándose desde el 28 de julio y que además “se respete la voluntad de los venezolanos”.
Hablan los ucevistas:
Miguelangel Suárez, Presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU – UCV):
“Hacemos un llamado al CNE para que publique las Actas y cumpla con todos los procesos electorales”.
🇻🇪
13 enero 2025 pic.twitter.com/pELRaUj2Zb— COKY MENDOZA (@cokymendoza) January 13, 2025
Presencia policial en la UCV
A través de su cuenta en X, la ONG Provea denunció amplia presencia policial a las afueras de la UCV y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con la intención de intimidar a la comunidad estudiantil.
“No normalicemos estos abusos. La autonomía y sedes universitarias son inviolables, un derecho consagrado en la Constitución de Venezuela (Art. 109)”, alertó Provea.
Nos llegan reportes de amplia presencia policial a las afueras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) este lunes #13Ene, buscando intimidar a la comunidad estudiantil.
No normalicemos estos abusos.
La autonomía y sedes… pic.twitter.com/GYr9ABWV3G
— PROVEA (@_Provea) January 13, 2025
Por su parte, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos se pronunció para apoyar la exigencia de los ucevistas “injustamente encarcelados” en el marco de las protestas postelectorales.
“Manuel Muñoz, Roalmi Cedeño son estudiantes de la escuela de derecho, mientras que Rocio San Miguel y Jesús Armas son profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de esta universidad. Todos deben ser liberados inmediatamente”, se lee en el post.
LIBEREN A LOS UCEVISTAS | Desde la Universidad Central de Venezuela acompañamos la exigencia de libertad de los ucevistas injustamente encarcelados, este lunes #13Ene.
Manuel Muñoz, Roalmi Cedeño son estudiantes de la escuela de derecho, mientras que Rocio San Miguel y Jesús… pic.twitter.com/TObJExc4HK
— Comité por la Libertad de los Presos Políticos. (@clippve) January 13, 2025
Universitarios rechazan juramentación de Maduro
El pasado fin de semana, en un comunicado suscrito por las representaciones estudiantiles de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Monteávila (UMA), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad Metropolitana (UNIMET), los estudiantes universitarios expresaron su rechazo a la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para el período 2025-2031.
En el texto, expresan que “las actas presentadas por el régimen carecen de fundamento y no representan la voluntad del pueblo venezolano”.
Los estudiantes también han enfatizado que la juramentación de Maduro contraviene el artículo 231 de la Constitución venezolana, que estipula que el presidente electo debe tomar posesión el 10 de enero del primer año de su período constitucional ante la Asamblea Nacional. Sin embargo, al no haberse realizado el debido proceso de totalización, se considera que la juramentación es nula y carece de legitimidad de origen.
La Universidad Central de Venezuela también envió por su parte, un comunicado denunciando una «campaña de intimidación por medio de aprehensiones selectivas ilegales que los órganos policiales han emprendido con renovada intensidad contra ciudadanos defensores de derechos humanos o que protestan pacíficamente por unos resultados electorales confiables».
El texto, suscrito por el rector Víctor Rago Albujas, destacó la detención, el pasado 9 de enero, tras una protesta opositora, de un estudiante de Derecho de la UCV, y aseguró que, desde entonces, han resultado «infructuosas» las «diligencias practicadas para dar con su paradero y constatar su estado».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país. Cartel desplegado Cartel desplegado