La coordinadora del área de documentación e investigación del Observatorio Venezolano de Violencia Lgbtiq+, Glorielys Pérez dijo en entrevista con el programa “Análisis de Entorno” de Fedecámaras Radio, el pasado martes 17 de junio, que los casos de violencia contra personas de la comunidad LGTBIQ+ aumentaron en el país y que en la mayoría de los discursos discriminatorios se producen en entornos digitales.
La especialista señaló que a través de las redes sociales los principales agresores son personas con “influencia o poder” que emiten discursos de odio y contribuyen a la estigmatización de las personas LGTBIQ+: “La mayoría de los casos tienen que ver con discursos discriminatorios, también hay algunos casos de ciberacoso, donde muchas veces es difícil poder determinar quién está detrás de esta acción porque son perfiles anónimos”, comentó Pérez.
Durante los últimos tres años (2022-2024), el Observatorio Venezolano de Violencia LGTBIQ+ reportó 958 casos de violencia contra personas transgénero; en el 2024, de acuerdo a la organización, hubo 65 casos de discriminación, particularmente en espacios públicos como centros comerciales o sitios de entretenimiento. El motivo principal de la agresión, con un 42,5%, fue por su orientación sexual y con un 27,5% por ser LGTBIQ+.
Asimismo, la OVV LGBTIQ+ señaló que los reportes de los medios de comunicación y redes de activistas permiten a la ONG tener acceso a estos hechos que, en su mayoría, suceden en el Distrito Capital y Miranda, aunque recalcó que eso no significa que en otros estados no haya menos casos.
“Estas cifras lo que hacen es aproximarnos a la realidad de la violencia. Sin embargo, hay mucha más información y casos que ocurren a los que nosotros no tenemos acceso”, aseveró Glorielys Pérez.
Otro de los dos escenarios de discriminación que reportó la organización son los contextos de participación política y en el ámbito familiar: “El patrón o inicio de la violencia ocurre una vez que el entorno se entera de que un integrante de la familia es una persona Lgtbiq+, eso da pie a agresiones verbales, físicas e incluso menores de edad que son expulsados de sus hogares”.
En la investigación denominada “Espacios públicos inseguros: 65 personas LGBTIQ+ fueron discriminadas en 2024 en lugares de entretenimiento”, el observatorio señala la necesidad de implementar políticas públicas por parte del Estado y medidas de la empresa privada para prevenir y atender la discriminación y violencia basada en la orientación sexual.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.