TelegramWhatsAppFacebookX

La detección temprana del autismo es clave para el desarrollo y la inclusión

El autismo es una neurodivergencia que afecta la interacción social y puede generar en las personas dificultades para comunicarse y relacionarse con los demás, a la vez que pueden presentar comportamientos repetitivos o intereses restringidos.

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) destaca la importancia crucial de la detección temprana de esta condición y la necesidad de un abordaje integral.

En una nota de prensa, la neuropsicóloga del GMSP, Beatriz Villalobos, (@cresalud), subraya que “la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA), permite intervenir en etapas críticas del desarrollo, maximizando el potencial de la persona”. 

Esta intervención anticipada, idealmente entre los 16 y 30 meses de nacimiento, puede maximizar la efectividad del tratamiento (principalmente terapéutico, ya que no existen fármacos para el TEA en sí), reducir desafíos futuros como la ansiedad y el aislamiento, y ofrecer apoyo familiar adecuado.

Los signos de alerta del autismo pueden variar según la etapa de desarrollo, pero algunos de ellos son:

  • Falta de contacto visual. 
  • Retraso en el lenguaje. 
  • Conductas repetitivas y desinterés social en la primera infancia. 
  • Dificultad para conversar. 
  • Preferencia por el juego solitario y resistencia al cambio en la niñez temprana.
  • Problemas para entender emociones. 
  • Interacción social limitada y sensibilidad sensorial en la edad escolar.

Diagnóstico funcional

El doctor Óscar González, neurólogo del GMSP, enfatiza que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo complejo, cuyo diagnóstico es clínico y se complementa con escalas de evaluación como el ADOS-2 (escala de observación) y el CARS (escala de calificación clínica).

“Esta condición a menudo viene acompañada de comorbilidades como depresión, trastornos de conducta, ADHD (Déficit de Atención e Hiperactividad), trastornos del aprendizaje y sensoriales”, explicó.

El especialista destaca la importancia de considerar el eje intestino-cerebro en el abordaje del autismo, ya que alteraciones en la microbiota intestinal pueden influir en el comportamiento. 

Además, señala que las personas con TEA tienen mayor riesgo de crisis convulsivas subclínicas, por lo que el electroencefalograma puede ser útil en la evaluación.

Abordaje integral

Un abordaje integral y personalizado es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias”, concluye el doctor González.

El GMSP promueve un enfoque multidisciplinario del TEA y cuenta con profesionales calificados en neuropsicología, neurología, neuropediatría, psiquiatría (adultos) y psiquiatra infanto-juvenil, neurogastroenterología, nutrición, terapistas ocupacionales, entre otros; tanto para la evaluación neuropsicológica como para el abordaje de este trastorno en sus distintos aspectos.

Para ser atendido en el GMSP, solicitar citas y obtener mayor información se debe llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al 0212 9176200, y se puede escribir vía WhatsApp al 0414/0424/0412 CLINICA (2546422), también por la página: www.grupomedicosp.com Además, puede seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, TikTok, Facebook, X (antes Twitter), Threads y en su canal de YouTube.

La inserción en la sociedad no solo beneficia a las personas con esta condición, sino que ayuda a fomentar la diversidad y la empatía
TelegramWhatsAppFacebookX

El autismo es una neurodivergencia que afecta la interacción social y puede generar en las personas dificultades para comunicarse y relacionarse con los demás, a la vez que pueden presentar comportamientos repetitivos o intereses restringidos.

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) destaca la importancia crucial de la detección temprana de esta condición y la necesidad de un abordaje integral.

En una nota de prensa, la neuropsicóloga del GMSP, Beatriz Villalobos, (@cresalud), subraya que “la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA), permite intervenir en etapas críticas del desarrollo, maximizando el potencial de la persona”. 

Esta intervención anticipada, idealmente entre los 16 y 30 meses de nacimiento, puede maximizar la efectividad del tratamiento (principalmente terapéutico, ya que no existen fármacos para el TEA en sí), reducir desafíos futuros como la ansiedad y el aislamiento, y ofrecer apoyo familiar adecuado.

Los signos de alerta del autismo pueden variar según la etapa de desarrollo, pero algunos de ellos son:

  • Falta de contacto visual. 
  • Retraso en el lenguaje. 
  • Conductas repetitivas y desinterés social en la primera infancia. 
  • Dificultad para conversar. 
  • Preferencia por el juego solitario y resistencia al cambio en la niñez temprana.
  • Problemas para entender emociones. 
  • Interacción social limitada y sensibilidad sensorial en la edad escolar.

Diagnóstico funcional

El doctor Óscar González, neurólogo del GMSP, enfatiza que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo complejo, cuyo diagnóstico es clínico y se complementa con escalas de evaluación como el ADOS-2 (escala de observación) y el CARS (escala de calificación clínica).

“Esta condición a menudo viene acompañada de comorbilidades como depresión, trastornos de conducta, ADHD (Déficit de Atención e Hiperactividad), trastornos del aprendizaje y sensoriales”, explicó.

El especialista destaca la importancia de considerar el eje intestino-cerebro en el abordaje del autismo, ya que alteraciones en la microbiota intestinal pueden influir en el comportamiento. 

Además, señala que las personas con TEA tienen mayor riesgo de crisis convulsivas subclínicas, por lo que el electroencefalograma puede ser útil en la evaluación.

Abordaje integral

Un abordaje integral y personalizado es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias”, concluye el doctor González.

El GMSP promueve un enfoque multidisciplinario del TEA y cuenta con profesionales calificados en neuropsicología, neurología, neuropediatría, psiquiatría (adultos) y psiquiatra infanto-juvenil, neurogastroenterología, nutrición, terapistas ocupacionales, entre otros; tanto para la evaluación neuropsicológica como para el abordaje de este trastorno en sus distintos aspectos.

Para ser atendido en el GMSP, solicitar citas y obtener mayor información se debe llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al 0212 9176200, y se puede escribir vía WhatsApp al 0414/0424/0412 CLINICA (2546422), también por la página: www.grupomedicosp.com Además, puede seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, TikTok, Facebook, X (antes Twitter), Threads y en su canal de YouTube.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.