La lactancia materna no es prioridad de la salud pública - Runrun
La lactancia materna no es prioridad de la salud pública
Belkis Franco, consejera de Lactancia Materna de Embarazarte, recomienda a madres y familias informarse sobre la importancia de la lactancia materna, pero también en lo que respecta a la “alimentación durante el embarazo, ejercicios, preparación para el nacimiento, manejo de sus emociones, relajación y visualización”
El pasado 1 de agosto, el servicio de capacitación y atención especializada en lactancia materna que funciona desde el año 2002 en el Hospital de Niños JM de los Ríos, anunció su cierre técnico debido a un nuevo recorte de personal, esta vez de la mitad del que estaba activo

En el año 2015, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señaló que en Venezuela solo 28% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva en sus primeros seis meses de vida. El país, además, se ubica en el puesto 16 de los 21 de la región de los que menos se benefician de la lactancia materna, pues el promedio de Latinoamérica es de 37,9%.

Desde el 2013, con el apoyo de la Unicef, Venezuela tiene actualizados los protocolos de atención humanizada del recién nacido y de la salud integral de los adolescentes, lo que incluye la lactancia materna.

Según señala la propia Unicef, la leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los niños de forma exclusiva en sus primeros seis meses de vida, complementarios hasta los dos años. Ella contiene la cantidad exacta de grasas, azúcares, agua, proteínas y otros nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

 

Desde la organización, consideran fundamental promover la lactancia materna en Venezuela, desde todos los ámbitos: familia, trabajo, sector salud, autoridades y sociedad en general.

Acompañamiento a las familias

Belkis Franco, terapeuta y facilitadora de nacimiento, declaró a Runrun.es  que el embarazo trae muchos cambios en las madres, siendo los físicos los más evidentes.

Además, consideró que acompañar este proceso con la información necesaria (recursos y técnicas),  proporcionarles  un espacio para compartir sus dudas, miedos y creencias,  antes del nacimiento, “hará la diferencia”.

En ese sentido, Franco señaló que la lactancia materna garantiza al recién nacido la supervivencia, pues la leche materna contiene todos los nutrientes básicos: lactosa, proteína, grasa e “inmunoglobulinas que se encargan de proporcionar los anticuerpos, y su sistema digestivo está en la capacidad de digerir con mayor facilidad”.

También, indicó que hay menor riesgo a enfermedades gastrointestinales, respiratorias y menor riesgo de contaminación con el agua que se utiliza para la preparación de fórmulas.

Finalmente, acotó que la lactancia materna también genera ahorro económico. “Este dinero se puede invertir en alimentación balanceada (…) Disminuye ingresos a emergencias y hospitalizaciones”, añadió.

¿Se cumplen los protocolos de lactancia materna en el país?

De acuerdo con Belkis Franco, en las clínicas privadas de Venezuela se siguen los protocolos de lactancia materna y el acompañamiento a las madres. En los centros de salud pública, señaló,  hasta febrero del año 2020, algunos contaban con este “valioso apoyo”, pero eso cambió con la llegada de la COVID-19.

“Con la pandemia  quedaron suspendidos y solo se atendían emergencias. En la actualidad, se reactivaron Programas Prenatales  (Parto Humanizado) que incluyen Lactancia Materna, pero en la realidad se hace complicado”, dijo Franco.

Por su parte, la nutricionista Ana Emilia Sojo señaló que en centros de salud públicos como el Hospital Clínico Universitario hay especialistas que “se encargan de brindar asesoría en  lactancia  materna”. También, indicó que en la Maternidad  Santa Ana “hay un banco de leche materna para asesorar a las madres”.

 

Desde el 1 de agosto, el servicio de capacitación y atención especializada en lactancia materna que funciona desde el año 2002 en el Hospital de Niños JM de los Ríos anunció su cierre técnico debido a un nuevo recorte de personal, esta vez de la mitad del que estaba activo.

En un comunicado que publicaron en Instagram, el servicio advirtió que el recorte del 50% de su personal “disminuye las posibilidades de apoyar y acompañar sus lactancias”.

Aunque el cierre técnico se produce ahora, Mi Gota de Leche señala que desde hace 10 años el servicio “ya no contaba con espacio físico adecuado para brindar atención y que por no cumplir con las medidas de bioseguridad requeridas desde el inicio de la Pandemia se encuentra brindando atención a distancia a través del Programa Acompañándote en Lactancia”.

Durante toda su trayectoria, el servicio atendió a 79.238 usuarios, entre madres lactantes, niños en etapa de amamantamiento, madres embarazadas y sus familias y ha funcionado de manera ininterrumpida.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Mi Gota De Leche (@migotadeleche)

Un espacio para poder realizar la labor

Katherine Martínez, directora de la ONG Prepara Familia, señaló el pasado 2 de agosto que el servicio Mi Gota de Leche debería contar al menos con 12 profesionales, solo tenía cuatro y después del cierre técnico por recorte de personal quedan solo dos.

En una entrevista que ofreció al Circuito Éxitos de Unión Radio, Martínez señaló que desde el Servicio de Lactancia Materna del J.M. de los Ríos solo piden tener un espacio amplio, ventilado y digno para atender a las mujeres y niños.

«No se necesitan equipos. Si es posible que tenga aire acondicionado, las sillas para atender a las mujeres», dijo.

Además, recordó que en este servicio hacen todo el trabajo de acompañamiento, revisión de todas las técnicas que todas las madres están utilizando para el amamantamiento, entre otros.

Runrun.es trató de comunicarse con el servicio de lactancia materna Mi Gota de Leche para conocer la situación, pero el medio no obtuvo respuesta.

Sin oportunidades de contacto precoz

En el año 2015, la Unicef presentó un análisis sobre los servicios de lactancia materna en centros de salud de Venezuela. La muestra evaluó 14 hospitales públicos con mayor incidencia de nacimientos, ubicados en 10 estados del país.

Para el momento en que se presentó el reporte, las salas de maternidad cumplían con 47% de los estándares establecidos en los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN); 74,7% aplicaban el alojamiento conjunto madre-niño/niña y 67,5% aseguraban la alimentación exclusiva con leche materna. Mientras que  61,6% facilitaba la lactancia a libre demanda y 71,3% de las madres informaron que sus bebés no recibieron leche u otro líquido en tetero durante su estancia en el hospital.

De acuerdo con la Unicef, en los centros de salud hay Salas de Observación y Cuidados Mínimos representan un lugar donde los recién nacidos permanecen separados de sus madres y reciben solución glucosada y/o fórmula láctea. 

Asimismo, hay otras áreas llamadas “pre-egreso” donde están los recién nacidos en incubadoras o cunas y separados de sus madres sin causa justificada, “donde la visita es dos veces al día para ser amamantados y reciben fórmula láctea”.

También, según la organización, se evidenciaron importantes desafíos en la práctica de la lactancia en las áreas de cuidado neonatal “porque hay pocas oportunidades para realizar el contacto precoz de la madre con su bebé, la alimentación a libre demanda con leche materna y practicar el alojamiento conjunto”.

Finalmente, alertaron que aquellos hospitales que cuentan con un Banco de Leche Humana o un Lactario Institucional “no logran cubrir la demanda de leche materna de los Servicios de Neonatología”.

Lactancia materna exitosa

Ana Emilia Sojo, nutricionista de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, explicó este jueves, 25 de agosto, cuáles son los pasos para alcanzar una lactancia materna exitosa.

Durante el foro chat “Importancia de la Lactancia Materna”, Sojo recomendó que madres y padres deben informarse sobre todo lo referente a la lactancia materna. Además, señaló que hay personas capacitadas llamadas “consejeras en lactancia materna que pueden orientar en este proceso”. 

También, Sojo recomendó a las madres dar pecho a los bebés inmediatamente después del parto, pues esto facilita el inicio de la lactancia. “El lactante solo debe recibir leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera el agua”, explicó la especialista.

Por otra parte, indicó que las madres deben poner a los bebés con frecuencia en el pecho, dejar que lacten a libre demanda y adoptar una posición que resulte cómoda para ambos.

La nutricionista explicó que los bebés dan señales cuando tienen mucha hambre como estirarse, hacer movimientos físicos y se llevan la mano a la boca. “Cuando el niño está llorando es preferible calmarlo antes de amamantarlo (…) Cálmalo antes de darle el pecho”, señaló la especialista.

Informarse es la clave

Belkis Franco recomienda a madres y familias informarse sobre la importancia de la lactancia materna, pero también en lo que respecta a la “alimentación durante el embarazo, ejercicios, preparación para el nacimiento, manejo de sus emociones, relajación y visualización”.

Es primordial que en la primera hora de nacido, este bebé vaya a los brazos de su mamá, que haya esa primera conexión (neuroasociaciones)  de los cinco sentidos”.

– Tacto: “Piel con piel”.

– Oído: “Que escuche su voz nítida y el latido de su corazón”.

– Vista: “Que ocurra ese encuentro de ojitos  con pupilas dilatadas que intenta abrir, con los ojos grandes y llenos de lágrimas de felicidad de mamá”.

– Olfato: “Que esa cercanía piel con piel le permita reconocer el olor de su madre”.

– Gusto: “Cuando ya bebé se sienta contenido por su madre, ofrecerle el pecho boca-pezón”.

“Aquí comienza la historia de amamantar”, señaló Belkis Franco.

Integración de las parejas

A juicio de Belkis Franco, el entorno que tienen las embarazadas influye mucho en la integración de las parejas en todo este proceso.

“Se ha demostrado con evidencia científica la influencia que tiene en la vida de mamá y su bebé que la pareja se integre desde el principio, porque la vida cambió para todos. El apoyo en cuanto a quehaceres en el hogar, (distribuirlos con anticipación), apoyo familiar si hay otros niños, si hay mascotas, espacios para conversar de su presente con alegría y confianza, también de sus miedos  sus  tristezas y cuando se acerque la fecha probable de nacimiento”, dijo.