Para el director de la ONG La Tierra se calienta, Ignacio Armas, el día del árbol en Venezuela para este 2024 cumple con el mismo patrón que se ve desde hace cuatro años: un aumento de la tala urbana y en ecosistemas protegidos sin información oficial de los gobiernos locales.
«Las talas han ido creciendo, evidentemente, por el desarrollo urbano y agrícola no supervisado y la falta del control de leyes que hay a nivel nacional. Tampoco hay un sistema de supervisión ambiental con las construcciones», dijo Armas en una entrevista a Runrun.es. «Este crecimiento es más evidente por la cantidad de denuncias que se hacen en redes sociales».
¿Porqué y quién corto este árbol, verde y lleno de vida, en la Av. Presidente Medina, frente a la "misión vivienda"? pic.twitter.com/mQqnc6CUqK
— JorgeAguilucho (@cmxcol) May 26, 2024
En una revisión al contenido digital de la red social X (Twitter), Runrun.es estimó que cada semana se publican al menos tres denuncias sobre el talado de un árbol o el riesgo de que un árbol sea cortado en la Zona Metropolitana de Caracas en lo que va de 2024.
Sin embargo, el director de La Tierra se calienta advirtió que existe un subregistro de la pérdida de árboles urbanos por la acción humana a nivel nacional.
«Esto pasa tanto en Caracas como a nivel nacional. Pero, pese a los reportes, no hay suficientes datos para hacer un estimado o un informe como organización. Las personas no reportan por miedo a represalias por parte de los gobiernos locales o porque no tienen toda la información exacta», reflexionó Armas.
https://twitter.com/capelaez/status/1790130876912669019
¿Cómo tener una denuncia «completa»?
Una persona puede formalizar su denuncia a través del Ministerio de Ecosocialismo llamando al número 0800-2624368 (0800 AMBIENTE) para verificar la legalidad de la modificación del arbolado urbano.
También debería ser posible hacer una petición de información ante los institutos o departamentos de ambiente de la alcaldía donde se llevó o se llevará a cabo la tala.
https://twitter.com/hongoestelar/status/1790788681722150986
Ante las ONG, como Plantados Caracas, La Tierra Se Calienta, el Observatorio de Ecología Política, Clima21, Ciudad Laboratorio, entre otros, los datos que debe tener la sociedad civil son los siguientes:
- Una o varias fotos de la zona donde se realiza la tala
- Una dirección del lugar donde se cortó el árbol o los árboles
- Una descripción de la posible causa de la tala
- Un documento que verifique que una institución gubernamental autorizó la modificación del paisaje urbano o, en su defecto, que se solicitó esa información y no la han dado
«Hay que estar atentos porque algunas se hacen debido al daño a la infraestructura. Antes existían proyectos donde las talas se hacían frecuentemente para tener un mantenimiento y evitar afectaciones a algún sistema, pero esos proyectos se dejaron de hacer y ahora no tenemos el control de un ministerio y se hacen malas prácticas en las podas o talas de los árboles», agregó Armas.
De un lado donde las autoridades actúan selectivamente. Del otro la realidad, la que atendemos los ciudadanos.
Sería tan sencillo que el sistema de riego abarcara toda él área, pero no.
El paisajismo (muchas veces) también es político. pic.twitter.com/d1lPtvTOv7
— Plantados Caracas (@PlantadosCCS) May 6, 2024
Menos árboles, más calor
Frente a la pérdida de cobertura vegetal, las principales ciudades del país, entre ellas Caracas, aumentan el riesgo de generar islas de calor en las zonas donde existan menos árboles y esté una mayor cantidad de concreto, asfalto y cristal.
«En tanto mayor sea la densidad de construcción de un sector y menor la presencia de áreas arboladas o con vegetación natural, mayor será la temperatura de ese sector», explicó para Runrun.es la doctora en geografía, docente e investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Karenia Córdova.
Según los estudios de Córdova, donde utiliza los sensores térmicos de los satélites Landsat 8 y Landsat 9, la Zona Metropolitana de Caracas puede tener áreas donde la temperatura en el día puede llegar entre los 32 y los 38 grados Celsius (°C), y bajo factores hidrometeorológicos como el fenómeno El Niño y el cambio climático la temperatura puede aumentar más.

Este ocho de mayo, la Organización Meteorológica Mundial informó que Venezuela tuvo un aumento de 1,3 °C en comparación a la temperatura media del país para el período 1991-2020. También la organización internacional The Lancet Countdown Suramérica advirtió en su último informe que Venezuela ha triplicado la exposición ante el calor en los últimos cuatro años, donde la ONG Médicos Unidos por Venezuela también dice que los hospitales venezolanos no tienen recursos para atender a los pacientes frente al calor, aumentando la vulnerabilidad y el riesgo.
Además, el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV ha alertado que los primeros meses del 2024 la ciudad de Caracas ha tenido hasta 6 °C de su temperatura máxima por encima de los promedios mensuales registrados desde el 2001.
"Latin American countries require intersectoral public policies that simultaneously increase climate resilience, reduce social inequities, improve population health, and reduce greenhouse gas (GHG) emissions."
Read our Lancet Countdown Latin America: https://t.co/wnxnWSk4oi pic.twitter.com/3gW5uMbU1q
— The Lancet Reg Health-Americas (@LancetRH_Americ) May 14, 2024
«La vegetación, bien sea natural o arbolado urbano, es un regulador del clima urbano, porque aporta humedad por evapotranspiración y sombreado, sobre todo si son árboles adultos, de copa alta y autóctonos de la zona y están a lo largo de corredores viales, calles y avenidas. Sin cobertura vegetal los valores promedios de temperatura en estos sectores aumentan», dijo la doctora en geografía y experta en islas de calor urbano.
«Este patrón es lo que estamos observando en la urbanización las Mercedes, pero también en otras urbanizaciones de Caracas como Bello Campo, Chacao y Los Palos Grandes, donde la eliminación del arbolado urbano, talas, podas agresivas que matan a los árboles sin una política de reposición del arbolado urbano —como la preparación de mudas, repoblamiento vegetal, cuidado de plagas y parásitos— está aumentando las superficies expuestas a la radiación solar directa y, en consecuencia, la temperatura superficial y la temperatura del aire por reemisión de calor en estos sectores», agregó.
#Baruta @darwingonzalezp
Jabillo.
En todas Las Mercedes se han eliminado árboles de gran porte (en el espacio público) porque así lo requieren los productores de las múltiples torres de oficinas. Ahora no hay movimiento en esta parcela, pero lo habrá. ¿Respetarán este jabillo? pic.twitter.com/082TSSucfT— Plantados Caracas (@PlantadosCCS) May 26, 2024
Propuestas para refrescar los DDHH
Para Mayra Madriz, urbanista venezolana y directora de la firma consultora de investigación y diseño urbano internacional Gehl, la infraestructura urbana es una «herramienta» para hacer valer los derechos fundamentales.
«La planificación urbana, pensado para el transeúnte, para las personas, permite cumplir con derechos humanos como tener un ambiente sano, el acceso a la salud, a la educación y la recreación», dijo Madriz en una entrevista a Runrun.es.
🔴Denuncia Pública🔴
Día: #14Mayo
Hora: 11:30am
Lugar: Trocha de la Unión #ElHatillo #ElHatilloPosible
Situación: Tumbando árboles
Responsable: @ElHatillo@eliasayegh #Ambiente #LosArbolesTieneneVoz#Arboles @PlantadosCCS@CaminaCaracas @ong_ltsc pic.twitter.com/igSy7V5i7l— E.C.A.+ El Hatillo (@CigarralAccion) May 14, 2024
«Durante mi visita a Caracas a principios de abril, después de tener diez años sin ir a Venezuela, vi que Caracas ha mejorado en su acceso a espacios públicos, como plazas y bulevares, pero existe una desigualdad en estos accesos dependiendo de la región, estando más afectada la zona nororiental de la capital, y el tema del arbolado urbano, la falta de corredores verdes. Pero están surgiendo iniciativas que generan esperanza, como las intenciones de reforestar el río Guaire en la zona de Bello Monte y la creación de espacios de expresión artística y deportiva comunitaria como en el sector San Blas», agregó.
Habitantes de la Gran #Caracas somos testigos de las talas ilegales y arbitrarias del arbolado urbano
¿Y la protección a los árboles, dónde quedó?
¿Qué pasa con los permisos para estas actividades?Existen responsables directos e indirectos por la perdida arbórea #DiaArbol pic.twitter.com/muXlNOK8ww
— Observatorio de Ecología Política de Venezuela (@ecopoliticave) May 26, 2024
El proyecto que menciona Madriz sobre el río Guaire se lleva a cabo gracias a la arquitecta y urbanista Elisa Silva, directora de la ONG Enlace Fundación, profesora en la UCV y profesora en la Universidad Internacional de Florida y en Harvard.
«El proyecto de El Río Guaire está contemplado en toda su extensión, y es el resultado de propuestas y experiencias compartidas de muchos colaboradores, entre observadores de aves, biólogos, ecologistas, artistas, ingenieros y arquitectos que han pensado en el río», explicó Silva a Runrun.es.
Al menos 3 veces/semana regamos 10 arbolitos que con @PlantadosCCS plantamos en el distribuidor Altamira. Lo hacemos con botellones de 5 lt.
Ese riego lo hago solo 2 de esas 3 veces. Casi siempre coincido temprano en la mañana con barrenderas/os de Fospuca. pic.twitter.com/42lNE6YAvQ
— Cheo Carvajal (@caracasapie) April 17, 2024
La directora de Enlace Fundación advirtió que, si bien el acceso a uno de los ríos principales de la capital está completamente restringido en algunas zonas por las autopistas —sobre todo desde Parque Central hacia el oeste—, «desde Parque Central hasta llegar a Petare, incluso superando el barrio La Línea, hay una posibilidad de consolidar un parque lineal cercano a la ribera del río Guaire que supera los 16 kilómetros. Uno de estos tramos ya existe: entre Parque Central y el Puente Lincoln (en el municipio Libertador), que, con una pequeña inversión, se puede recuperar».
#26May Hoy es el Día del Árbol y te recordamos los beneficios que nos aportan estas plantas en nuestra vida cotidiana y para el equilibrio del ecosistema #DíaDelÁrbol #SomosBiodiversidad pic.twitter.com/heVWI3ftDU
— Fundación Tierra Viva (@TierraVivaVzla) May 26, 2024
Madriz agregó que Venezuela ha estado «pendiente» en mantener la reforestación de las zonas urbanas con respecto a otros países de América del Sur como Argentina y Colombia. «Una de las propuestas a nivel internacional que se están implementando es la “ciudad en 15 minutos”, del urbanista colombiano Carlos Moreno. Como su nombre lo dice, es la planificación para que todos los servicios y espacios que respetan el ecosistema endémico sean accesibles a un ciudadano en 15 minutos a pie».
Silva advierte que en la sociedad civil existen otros proyectos para crear corredores ecológicos. En el caso de la ladera sur del barrio La Palomera, se está además «reconociendo el valor de los jardines y la siembra que practican los vecinos de este barrio. Existen otras iniciativas de reforestación como el de la Universidad Metropolitana, el vivero San Pedro (en la urbanización Santa Mónica de la Gran Caracas) y árboles sembrados por vecinos de Casalta y Ciudad Laboratorio en Topo Las Piñas. No dudo que existan otras iniciativas».
Pertenecer a la tercera edad no es impedimento para ejercer cargo público
Para el director de la ONG La Tierra se calienta, Ignacio Armas, el día del…