El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, anunció la muerte de Wilexis Alexander Acevedo Monasterios -de 39 años-, conocido como ”Wilexis”, durante un enfrentamiento con efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en la parroquia Filas de Mariches, municipio Sucre del estado Miranda, en horas de la mañana de este miércoles 22 de enero.
Cabello mencionó que Acevedo tenía vínculos ”con la extrema derecha” y agregó: “Recordemos cómo y dónde comenzaron las guarimbas de 2017”.
Wilexis era líder de la megabanda homónima, que tenia entre 150 y 200 hombres en sus filas para 2023. Era buscado cargos de extorsión, secuestro, robo y microtráfico de drogas. El gobierno ofrecía US $150 000 por información sobre su paradero.
Su banda gobernaba el barrio José Félix Ribas desde 2017, el más grande de la parroquia Petare, que a su vez es considerado uno de los barrios más extensos de Latinoamérica y se ubica al este del área metropolitana de Caracas, indicó el centro de investigación Insight Crime.
Pero, ¿qué hizo que Wilexis se posicionara como uno de los pranes más buscados y peligrosos del país?
⚠️ #ATENCIÓN || Los órganos de seguridad ciudadana buscan a Wilexis Acevedo; alias “El Wilexis”, por su participación en múltiples delitos contra las personas y terrorismo.#HaciaEl2030ConLas7T pic.twitter.com/pL6p01DXg2
— MPPRIJP (@MijpVzla) January 22, 2024
Ascenso al pranato
Su carrera criminal inició cerca de 2003, y comenzó desde los eslabones más bajos. Hizo crecer su influencia hasta que ”formó una pequeña banda dedicada a cometer secuestros, robos y sicariatos”, relató Insight Crime.
Operativos policiales desplegados en Petare entre 2015 y 2016 para desmantelar grupos más grandes afectaron a su banda, pero lograron sobrevivir y ganaron fuerza hasta que se perfilaron como la más fuerte en José Félix Ribas para 2017.
Insight Crime destacó que de, acuerdo con testimonios de la zona, el surgimiento de Wilexis fue permitido por el alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel.
”Robin Hood”
La organización indicó que Wilexis se volvió mandatario en la comunidad, evitando los robos y crímenes menores, ”y castigando a quienes los cometan’’. Impuso políticas locales, organizó eventos y ‘‘se convirtió en una suerte de Robin Hood por dar regalos a los niños y entregar cajas de alimentos subsidiadas por el gobierno a las familias necesitadas”.
Pero su banda también era conocida por sus esquemas de secuestro y extorsión, además de controlar el microtráfico en sus áreas controladas.
Para 2023, podían cobrar hasta 200 dólares estadounidenses en ”vacunas’‘ – extorsiones- a comerciantes formales e informales de la zona. Por secuestros de personas captadas en Caracas o sus alrededores, podían exigir hasta 200 000 dólares.
En enero de 2019, entró en la lista de enemigos públicos del Estado cuando enfrentó a cuerpos policiales que reprimieron a habitantes que manifestaban en José Félix Ribas, en el marco de la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino.
Escape tras escape
A inicios de mayo de 2020, la plataforma de periodismo de datos e investigación, Monitor de víctimas, informó que hubo un enfrentamiento entre bandas, donde Wilexis defendió el control de su territorio de la banda de Christian Rene Tovar, conocido como ”El Gusano”, mientras vecinos de la zona se escondían para evitar recibir una bala perdida.
Tras seis días de zozobra, el 8 de mayo, el gobierno venezolano desplegó a cuerpos de seguridad en el área ”para acabar con las bandas armadas”, declaró el entonces ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
”Nicolás Maduro aseguró que los enfrentamientos fueron organizados por la Agencia de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, junto con Wilexis, para distraer la atención y facilitar la entrada de mercenarios al país durante la Operación Gedeón, el 3 de mayo, para derrocar al mandatario”, destacó Monitor en su investigación.
El Estado no confirmó cuántas personas detuvieron ni cuántos fallecidos hubo tras el despliegue. El exfiscal de Derechos Fundamentales del Ministerio Público, Zair Mundarín, publicó en su Twitter – ahora X- que 13 personas fueron asesinadas. Más adelante, el 13 de mayo, el Cicpc informó la muerte del lugarteniente de Wilexis, Leonardo José Pimentel, conocido como ”Loco Leo”, y de ”El Gusano”.
En aquella ocasión Wilexis huyó del barrio y regresó aproximadamente dos meses después, aseguraron habitantes del área al medio Crónica Uno.
Siete meses después, en noviembre, sucedió otro enfrentamiento cuando miembros de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) ingresaron al barrio. Durante el intercambio de disparos, Wilexis salió herido pero logró huir.
Autoridades confirmaron que cuatro integrantes de la megabanda fueron asesinados en la zona 8 de José Félix Ribas. Entre los fallecidos, estaba el segundo al mando del grupo, un joven de 18 años apodado ”el Chino”.
Sin embargo, familiares informaron que dos de estas personas eran civiles que estuvieron presentes en el fuerzo cruzado.
La cacería a la megabanda
Para el 16 de octubre de 2021, una pugna entre las bandas de Wilexis, Kandy y Los Chicorrios en José Félix Ribas y La Bombilla, en Petare, dejó un saldo de seis muertos en dos días, informó en su momento el periodista de sucesos, Roman Camacho.
A inicios de 2022, en febrero, fue reportado por medios el fallecimiento de un primo de Wilexis, alias ”Chiripa”, a manos de comisiones de la Brigada Especial contra las Actuaciones de los Grupos Generadores de Violencia (BEGV) en la zona 9 de Petare, durante un operativo policial que buscaba dar con los integrantes de la megabanda.
De acuerdo Monitor, al menos 11 personas, 10 hombres y una mujer, resultaron muertas en medio del operativo, entre el 31 de enero y el 2 de febrero.
Durante el 2023, hubo varias pugnas a lo largo del año. El 28 de febrero, en un despliegue de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en busca de los integrantes de las bandas de Wilexis y de Los Chicorrios – grupo delictivo que opera en algunos sectores de José Félix Ribas y otros barrios de Petare-, dos presuntos miembros fueron ultimados. Ambos fueron identificados por las autoridades solo como ”Yonaiker el Chacal” y ”el Vecino”.
Tras una balacera el 28 de julio con comisiones policiales mixtas en el barrio José Félix Ribas, tres presuntos delincuentes de Wilexis identificados como ”el Chuo”, ”el Chiqui”y”el Pincharo”, resultaron muertos. El último, según el parte policial, era el segundo a cargo de la megabanda.
Para 2024, diversos enfrentamientos con cuerpos de seguridad durante noviembre trajeron el fallecimientos de presuntos integrantes, como ”Piraña”; Abraham Josué Marín, alias ”Tasmania”, de 18 años; Renzo Lisandro Arocha, alias ”Cara de niña”; y Elinson José Pérez Araguayan, alias ”El Tripa”.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.