El lujoso jet Dassault Falcon 2000 EX, identificado con la matrícula YV3360, decomisado este jueves por la administración de Donald Trump, estaba adscrito a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y era utilizado para el traslado de funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, pero también por familiares y amigos de ministros y otras autoridades gubernamentales venezolanas.
De acuerdo con información a la que tuvo acceso el equipo de La Hora de Venezuela, con este avión los funcionarios y familiares viajaron a destinos como República Dominicana, México, Aruba, Curazao, Brasil, Barbados, Antigua, Portugal, Cabo Verde y EEUU, entre 2017 y marzo de 2020.
Una fuente del sector aeronáutico aseguró que cada hora de vuelo de este modelo de avión tiene un costo de 20 000 dólares. Sus pilotos estaban adscritos a la nómina de Pdvsa.
Entre los usuarios de la aeronave se encuentran los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez; el hijo de este último, Juan Pedro Rodríguez Pedroso; el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López; el diputado y expresidente de Pdvsa, Manuel Quevedo y su esposa María del Pilar Araujo de Quevedo; Elías Jaua; Jorge Arreaza; María Gabriela Chávez; Marleny Contreras de Cabello, Daniela Cabello y Tito Cabello Contreras, entre otros.
Hace casi un año salió de Maiquetía
La aeronave tenía casi un año detenida en República Dominicana, tras una serie de negociaciones infructuosas para su recuperación entre los representantes de Maduro y el expresidente de Estados Unidos, Joe Biden.
El decomiso fue ordenado por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien hizo pública la medida durante su visita oficial a Santo Domingo, la última parada de su primera gira internacional por la región tras asumir el cargo.
🔴 | #ÚltimoMinutoDL | El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio llega al hangar del Aeropuerto Joaquín Balaguer, donde está retenido el avión de Nicolás Maduro.#DiarioLibre #ActualidadDL #MarcoRubio #AeropuertoJoaquínBalaguer #Avión #Angar pic.twitter.com/gxpUvwTBWd
— Diario Libre (@DiarioLibre) February 6, 2025
La historia del “jet de lujo de la vicepresidenta”, como se le conoce en el mundo aeronáutico venezolano a la aeronave, cumpliría un año en República Dominicana el próximo mes de marzo.
De acuerdo con fuentes relacionadas con el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC), el último despegue registrado de la aeronave fue en marzo de 2024, desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. En ese momento se habló que iba a la isla del Caribe a cumplir una rutina de mantenimiento con la empresa AMS – Aircraft Maintenance Solutions.
“Las autoridades dominicanas mostraron interés en la aeronave, pues su matrícula se encontraba dentro de una lista de bienes sancionados por Estados Unidos. En la vicepresidencia confiaban con que, gracias a sus contactos, como en otras ocasiones, permitieran hacer el mantenimiento y regresar a Venezuela, pero no resultó”, aseguró un funcionario del INAC que solicitó la reserva de su identidad para dar las declaraciones.
Otras fuentes, conocedoras de las relaciones aeronáuticas entre Venezuela y República Dominicana aseguran que existía un proceso de negociación para la “liberación” de la aeronave. Estás conversaciones no llegaron a feliz término, especialmente cuando se procedió a desarmar parte del avión para la búsqueda de drogas.
Sancionado pero no varado
El avión Dassault Falcon 2000 EX fue construido por una empresa francesa y registrado en Venezuela en enero de 2003. El costo de la negociación para ese momento se estima en 15 millones de dólares.
Aunque en páginas especializadas su propietario solo está registrado como “una empresa privada”, en el mundo aeronáutico se le reconoce como una aeronave adscrita o de propiedad de Pdvsa.
En los hangares oficiales de Maiquetía señalan que el jet fue utilizado por Manuel Quevedo y Tareck El Aissami, cuando ambos ocuparon el Ministerio de Petróleo venezolano. Luego se convirtió en la aeronave favorita de la vicepresidencia y de uso exclusivo de los hermanos Delcy y Jorge Rodrígez, y su entorno familiar.
Aunque el jet figura entre las quince aeronaves identificadas como propiedad sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en virtud de la Orden Ejecutiva 13884 emitida el 21 de enero de 2020, sus operaciones aéreas no se detuvieron, sino hasta ser retenida en Santo Domingo en 2024.
Previo a ser una aeronave bloqueada por la OFAC, entre 2017 y 2020, sus rutas favoritas eran países como Portugal, Brasil, Cabo Verde y Estados Unidos, sin dejar por fuera otros destinos exóticos como Antigua y Barbuda, Barbados, Belice y Grenada.
Otras incautaciones de aviones vinculados al oficialismo
Desde 2022 el gobierno de Estados Unidos ha incautado tres aviones controlados por el gobierno de Nicolás Maduro. Por una parte, está el avión de carga Emtrasur, un aparato que había pertenecido a la iraní Mahan Air, que fue confiscado en Argentina. Por el otro, los aviones de uso ejecutivo habitualmente utilizados para el traslado de figuras prominentes de la administración de Maduro.
Uno de ellos es el Dassault Falcon 900EX con matrícula T7-ESPRT, usado tanto como avión presidencial para visitas oficiales, como para el traslado de otros altos funcionarios. Nicolás Maduro fue visto usando esta aeronave el 14 de diciembre de 2023 para una visita a San Vicente y las Granadinas donde se discutió el conflicto fronterizo con Guyana.
También fue el vehículo que usó para asistir a la Cumbre Regional sobre Migración celebrada en México, como se muestra en videos de su llegada a Palenque.
#ULTIMOMINUTO 📹 | Pdte. @NicolasMaduro arriba a México para participar en Encuentro de Palenque. pic.twitter.com/l46NqKXHwy
— Prensa Presidencial (@PresidencialVen) October 22, 2023
Otros altos funcionarios de su gobierno también usaron ese avión. Por ejemplo, Delcy Rodríguez lo abordó para acudir a celebraciones nacionales de San Vicente y las Granadinas y para acudir, incluso junto a Jorge Arreaza, a actividades convocadas por el Grupo de Puebla en México y en Bolivia.
Por otra parte, en diciembre de 2023, el aparato fue usado para trasladar hasta Venezuela a Álex Saab, luego de su entrega por parte de funcionarios de Estados Unidos en San Vicente y Las Granadinas. En aquel viaje que aterrizó en Maiquetía, Jorge Rodríguez también iba a bordo.
El Dassault Falcon 900EX con matrícula T7-ESPRT usado por los altos funcionarios de la administración de Nicolás Maduro también mantuvo rutas, entre 2023 y marzo de 2024, hacia Bolivia, Cuba, Grecia, República Dominicana, Brasil, Barbados, China, Turquía, Irán y Sudáfrica. También se utilizó para vuelos internos en Venezuela, por ejemplo, entre Caracas y Anzoátegui, Nueva Esparta o Monagas.
Mientras que en septiembre de 2024 el Dassault Falcon 900EX, valorado en $13 millones, fue confiscado a petición de Washington luego de tener meses en República Dominicana, a donde había sido llevado para labores de mantenimiento. La justicia estadounidense consideró que la adquisición de la aeronave violó las sanciones que pesan sobre Venezuela. Finalmente el gobierno estadounidense envió el avión al estado de Florida en septiembre del año pasado.
Con respecto a la adquisición del Dassault Falcon 900EX el Departamento de Justicia estadounidense señaló que a finales de 2022 y principios de 2023, personas asociadas a Maduro habrían utilizado una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra ilegal del jet a una empresa con sede en el Distrito Sur de Florida y que luego, en abril de 2023, el avión habría sido exportado ilegalmente desde EEUU a Venezuela a través del Caribe, el avión llegó a Caracas en esas fechas después de pasar por Kingston, en San Vicente y las Granadinas.
El caso Emtrasur
El primer avión de uso venezolano retenido por la justicia estadounidense fue el Boeing 747-300M matrícula YV3531. La medida se ejecutó en junio de 2022, luego de que este se quedara sin combustible en el aeropuerto internacional Ezeiza de Argentina. La aeronave era parte de la flota de la empresa de transporte venezolana Emtrasur, una filial de Conviasa.
EEUU dijo que el Boeing 747-300M matrícula YV3531 había violado la sanciones por “traspaso no autorizado”. La aeronave estuvo retenida más de año y medio en Argentina hasta ser incautado finalmente en febrero de 2024.
Antes de pasar a ser propiedad de la estatal Emtrasur el Boeing 747-300M pertenecía a la aerolínea iraní Mahan Air, la cual estaba sancionada por violar las leyes federales de control de exportaciones en EEUU, según el Departamento de Justicia estadounidense y vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC).
La justicia estadounidense argumentó entonces que Emtrasur adquirió la aeronave en violación de las sanciones y que, a pesar del cambio de propiedad, un excomandante del IRGC continuó como capitán del avión. Además, el Departamento de Justicia de EEUU indicó que entre febrero y mayo de 2022, el avión voló entre Caracas, Moscú y Teherán, violando las restricciones estadounidenses.
El caso se mantuvo por varios días bajo el ojo de los medios internacionales, luego de que el Boeing 747-300M se quedara varado en Buenos Aires por falta de combustible. El avión llegó a la capital argentina el 6 de junio y dos días después tenía en ruta seguir hasta Montevideo, pero Uruguay le denegó acceso a su espacio aéreo, por lo que debió regresar al aeropuerto argentino, donde fue retenido a pedido de Estados Unidos.
Las 19 personas a bordo fueron detenidas al ser acusadas de espionaje, pero posteriormente un juez argentino desestimó los cargos y en octubre de 2022 los tripulantes habían sido liberados.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.