TelegramWhatsAppFacebookX

PSUV incrementó su representación femenina en las gobernaciones

Los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral sobre las elecciones parlamentarias y regionales del 25 de mayo no solo señalaron que 23 de las 24 gobernaciones quedaron bajo el mando del chavismo, sino que la representación femenina quedó en su totalidad del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Que haya cinco mujeres como gobernadoras implica apenas un 20% de representación femenina en estos cargos, al compararse con el total de gobernaciones. En un trabajo de La Hora de Venezuela se anticipaba que la paridad de género para estas elecciones quedó huérfana, pues en siete de los 24 estados del país no hubo candidaturas femeninas. Además, en 10 estados hubo una mujer compitiendo, y en siete entidades había más de una en la puja.

Joana Sánchez (Aragua), Yulisbeth García (Bolívar), Marisel Velásquez (Nueva Esparta), Jhoaanna Carrillo (Sucre) y Loa Tamaronis (Delta Amacuro) son las únicas gobernadoras mujeres que ejercerán sus cargos para el período 2025-2029. Todas ellas fueron electas por el Gran Polo Patriótico.

Joana Sánchez, Yulisbeth García, Marisel Velásquez y Loa Tamaronis han sido alcaldesas en sus respectivas entidades. Asimismo, las nuevas gobernadoras también han trabajado en diferentes instituciones públicas o han ejercido funciones específicas dentro del PSUV. Y hasta se recuerda a una de ellas por una polémica bastante pública y que aún hoy es viral en redes. 

Runrun.es hizo una revisión de la información disponible en la red para conocer más sobre cada una de las gobernadoras. Continúe leyendo para conocer más detalles sobre ellas:

Tras 20 años como alcaldesa se va a la Gobernación de Nueva Esparta

Con el 100% de las actas escrutadas, Marisel Velásquez obtuvo la victoria con 81.322 votos, lo que representa el 55,33% del total de los sufragios. La participación electoral en el estado fue del 57,57%, de acuerdo con los cómputos del CNE. 

Velásquez se desempeñó como directora de la Secretaría General de Corposalud desde el año 2000, donde lideró la recuperación de más de 80 ambulatorios y promovió la creación de la Clínica Popular El Espinal y la Clínica Nueva Esparta.

En 2004, fue electa alcaldesa del municipio Díaz bajo la bandera del Movimiento Quinta República (MVR), y posteriormente reelecta en 2008, 2013, 2017 y 2021 con el PSUV, convirtiéndose en la alcaldesa con mayor tiempo en el cargo tanto en Nueva Esparta como en el país.

En entrevista con El Sol de Margarita en 2021, afirmó que de llegar a ser gobernadora,  introduciría proyectos ante el Ejecutivo nacional para la sustitución de la tubería submarina, la cual cumplió su tiempo de vida y que, por más que la reparan, sigue presentando fugas. Comentó que esto será posible con el apoyo de la empresa privada y con la puesta en marcha de la ley de zonas económicas especiales, que podría fortalecer los motores productivos.

En abril de 2005, cuando fue presentada como la candidata del Gran Polo Patriótico por la gobernación de Nueva Esparta, esbozó un plan de gobierno centrado en las siete transformaciones para la reactivación económica, la atención a las comunidades más vulnerables y la promoción de la participación ciudadana, según reseñó Noticias Margarita.

“Esta servidora está clara en lo que tenemos que hacer y ante ustedes me voy a comprometer con que aquí trabajaré enmarcada en las siete transformaciones y desde mañana me voy a las catacumbas a acompañar los consejos comunales, casa a casa, vamos a escuchar al pueblo. Tenemos un plan de trabajo donde lo primero que vamos a hacer es recuperar el hospital Luis Ortega de Porlamar”, dijo para aquel momento.

De acuerdo con el medio El Tiempo, previo a la elección del 25 de mayo, Velásquez también impulsó una consulta popular para priorizar 442 proyectos en 64 circuitos comunales, enfocándose en áreas como salud, vialidad y servicios públicos. Esta fue una consulta nacional realizada el pasado 27 de abril.

“La única punta que conozco es la punta de la teta”

Según el boletín oficial emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Joana Sánchez fue proclamada como gobernadora del estado Aragua tras obtener un total de 285.060 votos.

Cursó sus estudios de bachillerato en el Liceo José Luis Ramos, graduándose posteriormente como bachiller en ciencias en la Unidad Educativa Carlos Manuel Arrieta. Continuó su formación académica en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), donde obtuvo el título de Técnico Superior Universitario en Administración de Aduanas. Posteriormente, ingresó en la Universidad Nacional Experimental «Simón Rodríguez», donde se graduó como licenciada en administración de recursos materiales y financieros.

Es doctora en Seguridad de la Nación y cursa actualmente una Maestría en Ciencias Políticas con mención en Planificación del Desarrollo Regional.

Inició su carrera política como brigadista socialista y coordinadora de deportes en diversas instituciones. En el año 2013, fue comisionada regional de deporte de la Juventud del PSUV (JPSUV) en Aragua y asumió cargos como directora de Deporte y directora de Juventud y Deporte en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño, en Aragua.

En 2015, se desempeñó como secretaria sectorial del poder popular para la juventud del Gobierno Bolivariano del estado Aragua y fue delegada del Congreso de la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer). Luego, en 2016, fue directora regional de Prevención del Delito en Aragua y secretaria ejecutiva de la dirección regional de la JPSUV. En 2017, fue electa alcaldesa del Municipio Santiago Mariño, cargo en el que fue reelecta para el período 2021–2025.

Además, fue diputada de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017 y ha ocupado roles como integrante del Consejo General de Policía a nivel nacional y responsable nacional de organización de la vicepresidencia de Mujeres del PSUV.

Asimismo, fue enlace del Estado Mayor de la juventud del municipio Santiago Mariño y enlace político del órgano superior para la Misión Jóvenes de la Patria Robert Serra en 2014. Ese mismo año, fue delegada territorial del III Congreso de la Juventud del PSUV y en 2024 fue delegada al Congreso Mundial Contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, reseña El Siglo.

En junio de 2019 protagonizó una polémica con Juan Almeida Morgado, conocido como el hacker “N33”, quien falleció bajo custodia del Estado mientras estaba en arresto domiciliario tras haber sido detenido en el contexto de la purga madurista por la trama de corrupción “Pdvsa-Cripto”.

Para aquel momento, Almeida emitió comentarios misóginos hacia Sánchez a través de redes sociales. En respuesta, ella publicó un video donde denunció públicamente a Almeida por sus insultos machistas y amenazó con confrontarlo físicamente: “Yo no sé de puntas, la única punta que conozco es la punta de la teta (…) Yo no tengo cacao para ti, yo tengo patadas. Te voy a patear ese culo donde te vea”, fueron las palabras de Sánchez en su video, en el que se mostró amamantando a su pequeña hija.

Durante su campaña a la gobernación, Sánchez presentó el “Plan de la Aragüeñidad”, basado en las “7 Transformaciones” orientadas al desarrollo económico productivo, gobierno comunal y popular, desarrollo de la ciencia y tecnología, y revisión y reimpulso de los servicios públicos como gas, agua y electricidad, publicó Ciudad Maracay.

Trabajando con las mujeres

Representando al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Jhoanna Carrillo se alzó con la gobernación del estado Sucre al obtener 261.849 votos, lo que equivale al 94,40% del total emitido en la entidad.

Carrillo es abogada egresada de la Universidad de Los Andes (ULA), licenciada en Educación, mención Desarrollo Cultural, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y locutora certificada. Ha desarrollado su carrera política dentro del PSUV, desempeñándose como Secretaria Nacional del Movimiento Somos Venezuela. 

Entre la experiencia de Carrillo destaca el haber sido facilitadora de la Misión Robinson, donde comenzó a participar en programas sociales a los 15 años colaborando en la alfabetización de adultos.

representación femenina gobernaciones

Asimismo, fue fiscal inspectora del Conapdis en 2012, directora nacional de Sustentación en el Indepabis en 2014, directora regional de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor en Sucre entre 2015 y 2018, viceministra de Redes Populares en Vivienda en 2018, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones y secretaria nacional del Movimiento Somos Venezuela desde 2021.

Carrillo también ha sido ministra en dos ocasiones. La primera de ellas en el Ministerio de Agricultura Urbana (2023-2024). En ese período también presidió la Fundación Ciara y la Corporación Venezolana para la Agricultura Urbana y Periurbana (Cvaup). Más tarde, en 2024, fue designada como ministra para la Mujer e Igualdad de Género y presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer).

Durante su campaña, promovió el plan “Gente Resuelve”, enfocándose en el desarrollo productivo del estado, especialmente en sectores como la pesca y el turismo. Destacó la importancia del empoderamiento de las mujeres en estas áreas, proponiendo la creación de un corredor pesquero y turístico en comunidades como Guaca, reseñó Venezolana de Televisión.

Además, Carrillo ha enfatizado en la participación del poder popular en su gestión, trabajando estrechamente con consejos comunales y promoviendo la organización comunal como base para el desarrollo del estado.

“La Tata” gobernará el estado Bolívar

Conocida popularmente como “La Tata”, Yulisbeth Josefina García resultó victoriosa en las elecciones regionales del 25 de mayo en el estado Bolívar. Representando al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), obtuvo 221.292 votos, lo que representa el 87,85% del total de sufragios válidos emitidos.

García inició su carrera política en el municipio Piar, su lugar de origen. En 2017, fue electa alcaldesa de este municipio por el PSUV, obteniendo el 69,62% de los votos. Fue reelecta en 2021 con el 40,71% de los sufragios y ocupó el cargo hasta 2025, cuando renunció para postularse a la gobernación del estado Bolívar .

Durante su campaña por la gobernación, recorrió los 11 municipios del estado Bolívar, presentando su plan de gobierno basado en el fortalecimiento del poder popular, las comunas y las grandes misiones sociales. Destacó la importancia de los recursos naturales del estado, como el acero, el aluminio y el hierro, y propuso políticas orientadas al desarrollo económico y social de la región.

En sus declaraciones, expresó su compromiso con la unidad del estado y la participación activa de las comunidades en la gestión pública. Afirmó que su primera acción de gobierno sería unificar el estado Bolívar, trabajando de la mano con el gobernante Nicolás Maduro y el poder popular.

representación femenina gobernaciones

Hasta ahora no se han encontrado declaraciones públicas de García abordando directamente las preocupaciones ambientales o sociales relacionadas con la minería en el Arco Minero del Orinoco. Su enfoque ha estado más orientado hacia el “impulso de la actividad minera como motor económico”, en consonancia con las políticas del gobierno nacional.

Por ejemplo, en una publicación reciente en su perfil en Instagram, destacó la importancia de la minería como uno de los motores económicos del país, mencionando que Nicolás Maduro busca consolidar una economía “fuerte y diversificada”, donde la minería desempeña un papel fundamental.

Un hecho destacado sobre García es que el 7 de agosto de 2024 fue detenido el dirigente de La Causa R Américo De Grazia. El motivo, según el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, es que estaría vinculado con un supuesto plan para asesinarla. Por esos señalamientos De Grazia enfrenta acusaciones de instigación al odio y rebelión. Este martes, 26 de mayo, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos alertó que la salud de De Grazia se ha deteriorado significativamente por un “cuadro respiratorio activo con más de tres semanas de evolución”.

Para fortalecer el poder popular

Originaria de Tucupita, Loa del Valle Tamaronis se convirtió en la nueva gobernadora del estado Delta Amacuro en las elecciones del 25 de mayo al obtener el 94,13% de los votos, sucediendo a Lizeta Hernández, quien ocupó el cargo desde 2008 hasta 2025.

Tamaronis ha tenido una destacada carrera política en Delta Amacuro. Fue alcaldesa del municipio Tucupita durante dos períodos consecutivos: 2017-2021 y 2021-2025. En las elecciones de 2017, obtuvo el 97,71% de los votos, y en las de 2021, el 54,15%.

representación femenina gobernaciones

Además, fue diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela durante la II Legislatura (2006-2011), representando al estado Delta Amacuro por el PSUV.

Durante su campaña por la gobernación, Tamaronis enfatizó su compromiso con el desarrollo integral del estado Delta Amacuro. Destacó la importancia de convertir al estado en una potencia, promoviendo políticas orientadas al bienestar social y al fortalecimiento del poder popular, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Tanto Joana Sánchez (Aragua), Yulisbeth García (Bolívar), Marisel Velásquez (Nueva Esparta), Jhoanna Carrillo (Sucre) y Loa Tamaronis (Delta Amacuro) han desempeñado cargos regionales y destacado especialmente por su lealtad al proceso chavista
TelegramWhatsAppFacebookX

Los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral sobre las elecciones parlamentarias y regionales del 25 de mayo no solo señalaron que 23 de las 24 gobernaciones quedaron bajo el mando del chavismo, sino que la representación femenina quedó en su totalidad del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Que haya cinco mujeres como gobernadoras implica apenas un 20% de representación femenina en estos cargos, al compararse con el total de gobernaciones. En un trabajo de La Hora de Venezuela se anticipaba que la paridad de género para estas elecciones quedó huérfana, pues en siete de los 24 estados del país no hubo candidaturas femeninas. Además, en 10 estados hubo una mujer compitiendo, y en siete entidades había más de una en la puja.

Joana Sánchez (Aragua), Yulisbeth García (Bolívar), Marisel Velásquez (Nueva Esparta), Jhoaanna Carrillo (Sucre) y Loa Tamaronis (Delta Amacuro) son las únicas gobernadoras mujeres que ejercerán sus cargos para el período 2025-2029. Todas ellas fueron electas por el Gran Polo Patriótico.

Joana Sánchez, Yulisbeth García, Marisel Velásquez y Loa Tamaronis han sido alcaldesas en sus respectivas entidades. Asimismo, las nuevas gobernadoras también han trabajado en diferentes instituciones públicas o han ejercido funciones específicas dentro del PSUV. Y hasta se recuerda a una de ellas por una polémica bastante pública y que aún hoy es viral en redes. 

Runrun.es hizo una revisión de la información disponible en la red para conocer más sobre cada una de las gobernadoras. Continúe leyendo para conocer más detalles sobre ellas:

Tras 20 años como alcaldesa se va a la Gobernación de Nueva Esparta

Con el 100% de las actas escrutadas, Marisel Velásquez obtuvo la victoria con 81.322 votos, lo que representa el 55,33% del total de los sufragios. La participación electoral en el estado fue del 57,57%, de acuerdo con los cómputos del CNE. 

Velásquez se desempeñó como directora de la Secretaría General de Corposalud desde el año 2000, donde lideró la recuperación de más de 80 ambulatorios y promovió la creación de la Clínica Popular El Espinal y la Clínica Nueva Esparta.

En 2004, fue electa alcaldesa del municipio Díaz bajo la bandera del Movimiento Quinta República (MVR), y posteriormente reelecta en 2008, 2013, 2017 y 2021 con el PSUV, convirtiéndose en la alcaldesa con mayor tiempo en el cargo tanto en Nueva Esparta como en el país.

En entrevista con El Sol de Margarita en 2021, afirmó que de llegar a ser gobernadora,  introduciría proyectos ante el Ejecutivo nacional para la sustitución de la tubería submarina, la cual cumplió su tiempo de vida y que, por más que la reparan, sigue presentando fugas. Comentó que esto será posible con el apoyo de la empresa privada y con la puesta en marcha de la ley de zonas económicas especiales, que podría fortalecer los motores productivos.

En abril de 2005, cuando fue presentada como la candidata del Gran Polo Patriótico por la gobernación de Nueva Esparta, esbozó un plan de gobierno centrado en las siete transformaciones para la reactivación económica, la atención a las comunidades más vulnerables y la promoción de la participación ciudadana, según reseñó Noticias Margarita.

“Esta servidora está clara en lo que tenemos que hacer y ante ustedes me voy a comprometer con que aquí trabajaré enmarcada en las siete transformaciones y desde mañana me voy a las catacumbas a acompañar los consejos comunales, casa a casa, vamos a escuchar al pueblo. Tenemos un plan de trabajo donde lo primero que vamos a hacer es recuperar el hospital Luis Ortega de Porlamar”, dijo para aquel momento.

De acuerdo con el medio El Tiempo, previo a la elección del 25 de mayo, Velásquez también impulsó una consulta popular para priorizar 442 proyectos en 64 circuitos comunales, enfocándose en áreas como salud, vialidad y servicios públicos. Esta fue una consulta nacional realizada el pasado 27 de abril.

“La única punta que conozco es la punta de la teta”

Según el boletín oficial emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Joana Sánchez fue proclamada como gobernadora del estado Aragua tras obtener un total de 285.060 votos.

Cursó sus estudios de bachillerato en el Liceo José Luis Ramos, graduándose posteriormente como bachiller en ciencias en la Unidad Educativa Carlos Manuel Arrieta. Continuó su formación académica en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), donde obtuvo el título de Técnico Superior Universitario en Administración de Aduanas. Posteriormente, ingresó en la Universidad Nacional Experimental «Simón Rodríguez», donde se graduó como licenciada en administración de recursos materiales y financieros.

Es doctora en Seguridad de la Nación y cursa actualmente una Maestría en Ciencias Políticas con mención en Planificación del Desarrollo Regional.

Inició su carrera política como brigadista socialista y coordinadora de deportes en diversas instituciones. En el año 2013, fue comisionada regional de deporte de la Juventud del PSUV (JPSUV) en Aragua y asumió cargos como directora de Deporte y directora de Juventud y Deporte en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño, en Aragua.

En 2015, se desempeñó como secretaria sectorial del poder popular para la juventud del Gobierno Bolivariano del estado Aragua y fue delegada del Congreso de la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer). Luego, en 2016, fue directora regional de Prevención del Delito en Aragua y secretaria ejecutiva de la dirección regional de la JPSUV. En 2017, fue electa alcaldesa del Municipio Santiago Mariño, cargo en el que fue reelecta para el período 2021–2025.

Además, fue diputada de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017 y ha ocupado roles como integrante del Consejo General de Policía a nivel nacional y responsable nacional de organización de la vicepresidencia de Mujeres del PSUV.

Asimismo, fue enlace del Estado Mayor de la juventud del municipio Santiago Mariño y enlace político del órgano superior para la Misión Jóvenes de la Patria Robert Serra en 2014. Ese mismo año, fue delegada territorial del III Congreso de la Juventud del PSUV y en 2024 fue delegada al Congreso Mundial Contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, reseña El Siglo.

En junio de 2019 protagonizó una polémica con Juan Almeida Morgado, conocido como el hacker “N33”, quien falleció bajo custodia del Estado mientras estaba en arresto domiciliario tras haber sido detenido en el contexto de la purga madurista por la trama de corrupción “Pdvsa-Cripto”.

Para aquel momento, Almeida emitió comentarios misóginos hacia Sánchez a través de redes sociales. En respuesta, ella publicó un video donde denunció públicamente a Almeida por sus insultos machistas y amenazó con confrontarlo físicamente: “Yo no sé de puntas, la única punta que conozco es la punta de la teta (…) Yo no tengo cacao para ti, yo tengo patadas. Te voy a patear ese culo donde te vea”, fueron las palabras de Sánchez en su video, en el que se mostró amamantando a su pequeña hija.

Durante su campaña a la gobernación, Sánchez presentó el “Plan de la Aragüeñidad”, basado en las “7 Transformaciones” orientadas al desarrollo económico productivo, gobierno comunal y popular, desarrollo de la ciencia y tecnología, y revisión y reimpulso de los servicios públicos como gas, agua y electricidad, publicó Ciudad Maracay.

Trabajando con las mujeres

Representando al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Jhoanna Carrillo se alzó con la gobernación del estado Sucre al obtener 261.849 votos, lo que equivale al 94,40% del total emitido en la entidad.

Carrillo es abogada egresada de la Universidad de Los Andes (ULA), licenciada en Educación, mención Desarrollo Cultural, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y locutora certificada. Ha desarrollado su carrera política dentro del PSUV, desempeñándose como Secretaria Nacional del Movimiento Somos Venezuela. 

Entre la experiencia de Carrillo destaca el haber sido facilitadora de la Misión Robinson, donde comenzó a participar en programas sociales a los 15 años colaborando en la alfabetización de adultos.

representación femenina gobernaciones

Asimismo, fue fiscal inspectora del Conapdis en 2012, directora nacional de Sustentación en el Indepabis en 2014, directora regional de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor en Sucre entre 2015 y 2018, viceministra de Redes Populares en Vivienda en 2018, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones y secretaria nacional del Movimiento Somos Venezuela desde 2021.

Carrillo también ha sido ministra en dos ocasiones. La primera de ellas en el Ministerio de Agricultura Urbana (2023-2024). En ese período también presidió la Fundación Ciara y la Corporación Venezolana para la Agricultura Urbana y Periurbana (Cvaup). Más tarde, en 2024, fue designada como ministra para la Mujer e Igualdad de Género y presidenta del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer).

Durante su campaña, promovió el plan “Gente Resuelve”, enfocándose en el desarrollo productivo del estado, especialmente en sectores como la pesca y el turismo. Destacó la importancia del empoderamiento de las mujeres en estas áreas, proponiendo la creación de un corredor pesquero y turístico en comunidades como Guaca, reseñó Venezolana de Televisión.

Además, Carrillo ha enfatizado en la participación del poder popular en su gestión, trabajando estrechamente con consejos comunales y promoviendo la organización comunal como base para el desarrollo del estado.

“La Tata” gobernará el estado Bolívar

Conocida popularmente como “La Tata”, Yulisbeth Josefina García resultó victoriosa en las elecciones regionales del 25 de mayo en el estado Bolívar. Representando al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), obtuvo 221.292 votos, lo que representa el 87,85% del total de sufragios válidos emitidos.

García inició su carrera política en el municipio Piar, su lugar de origen. En 2017, fue electa alcaldesa de este municipio por el PSUV, obteniendo el 69,62% de los votos. Fue reelecta en 2021 con el 40,71% de los sufragios y ocupó el cargo hasta 2025, cuando renunció para postularse a la gobernación del estado Bolívar .

Durante su campaña por la gobernación, recorrió los 11 municipios del estado Bolívar, presentando su plan de gobierno basado en el fortalecimiento del poder popular, las comunas y las grandes misiones sociales. Destacó la importancia de los recursos naturales del estado, como el acero, el aluminio y el hierro, y propuso políticas orientadas al desarrollo económico y social de la región.

En sus declaraciones, expresó su compromiso con la unidad del estado y la participación activa de las comunidades en la gestión pública. Afirmó que su primera acción de gobierno sería unificar el estado Bolívar, trabajando de la mano con el gobernante Nicolás Maduro y el poder popular.

representación femenina gobernaciones

Hasta ahora no se han encontrado declaraciones públicas de García abordando directamente las preocupaciones ambientales o sociales relacionadas con la minería en el Arco Minero del Orinoco. Su enfoque ha estado más orientado hacia el “impulso de la actividad minera como motor económico”, en consonancia con las políticas del gobierno nacional.

Por ejemplo, en una publicación reciente en su perfil en Instagram, destacó la importancia de la minería como uno de los motores económicos del país, mencionando que Nicolás Maduro busca consolidar una economía “fuerte y diversificada”, donde la minería desempeña un papel fundamental.

Un hecho destacado sobre García es que el 7 de agosto de 2024 fue detenido el dirigente de La Causa R Américo De Grazia. El motivo, según el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, es que estaría vinculado con un supuesto plan para asesinarla. Por esos señalamientos De Grazia enfrenta acusaciones de instigación al odio y rebelión. Este martes, 26 de mayo, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos alertó que la salud de De Grazia se ha deteriorado significativamente por un “cuadro respiratorio activo con más de tres semanas de evolución”.

Para fortalecer el poder popular

Originaria de Tucupita, Loa del Valle Tamaronis se convirtió en la nueva gobernadora del estado Delta Amacuro en las elecciones del 25 de mayo al obtener el 94,13% de los votos, sucediendo a Lizeta Hernández, quien ocupó el cargo desde 2008 hasta 2025.

Tamaronis ha tenido una destacada carrera política en Delta Amacuro. Fue alcaldesa del municipio Tucupita durante dos períodos consecutivos: 2017-2021 y 2021-2025. En las elecciones de 2017, obtuvo el 97,71% de los votos, y en las de 2021, el 54,15%.

representación femenina gobernaciones

Además, fue diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela durante la II Legislatura (2006-2011), representando al estado Delta Amacuro por el PSUV.

Durante su campaña por la gobernación, Tamaronis enfatizó su compromiso con el desarrollo integral del estado Delta Amacuro. Destacó la importancia de convertir al estado en una potencia, promoviendo políticas orientadas al bienestar social y al fortalecimiento del poder popular, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.