Corporación Eléctrica Nacional archivos - Runrun

Corporación Eléctrica Nacional

Red Troncal de Sistema Eléctrico falló seis veces en menos de cinco horas  
Un reporte de la Corporación Eléctrica Nacional al que tuvo acceso El Pitazo reveló que el desperfecto originó la ola de fluctuaciones o bajones en Caracas y provocó el racionamiento en al menos 17 estados del país   

 

 

La Red Troncal de Transmisión del Sistema Eléctrico Venezolano falló este miércoles 13 de septiembre seis veces en menos de cinco horas, según reporte de la Corporación Eléctrica Nacional al que tuvo acceso El Pitazo.

La falla originó la cadena de bajones o fluctuaciones en el servicio eléctrico en la ciudad de Caracas y obligó a aplicar racionamientos en al menos 17 estados del país.

Los eventos ocurrieron en 2 de las 3 líneas del sistema de transmisión que operan en 765 kilovoltios (Kv), las cuales sacan la energía de la Central Hidroeléctrica de Guri, en el estado Bolívar, y la envían al resto del país.

4 de esas fallas ocurrieron entre las subestaciones Malena y San Gerónimo, ubicadas entre Bolívar y Guárico, respectivamente.

La primera falla de la red, por donde se transmite el 80 % de la energía que demanda el país, se registró a las 11:55 a.m., cuando se disparó la línea 1 entre las subestaciones Malena y San Gerónimo. Le siguieron otras tres fallas entre las mismas subestaciones, pero con la línea 2 de 765 Kv.

Los eventos trajeron como consecuencia la parada o salida de máquinas de generación termoeléctrica en distintas partes del país. La carga de electricidad afectada o indisponible en cada falla varió desde los 600 megavatios a los 2.000 megavatios, según los reportes de la estatal.

Los eventos ocurrieron entre las 11:55 a.m. y las 4:22 p.m., lapso en el cual cientos de usuarios de las redes sociales reportaron bajones eléctricos y zonas con apagones.

El mismo cuento eléctrico 

El ingeniero José Aguilar, especialista en sistemas de generación eléctrica, aseguró que estos eventos ocurrieron por el descuido de la estatal eléctrica en el mantenimiento de estas líneas, que fueron afectadas por la maleza.

“Este ha sido un día muy duro para los usuarios y el equipamiento del sistema eléctrico venezolano. Se reportaron seis eventos, muchos de ellos con fuertes rechazos de carga e impacto en las unidades de generación térmica”, dijo Aguilar en entrevista telefónica.

Corpoelec, que tiene 12 años sin publicar datos oficiales sobre el comportamiento del sistema eléctrico nacional, no informó sobre las causas de las fallas de este miércoles 13 y solo se limitó a indicar que su equipo de trabajadores estaba reparando algunas averías.

El sistema eléctrico venezolano está interconectado y depende, principalmente, de la electricidad que se genera en las centrales hidroeléctricas de Guayana, donde se genera cerca del 80 % de la energía que requiere el país.

Según fuentes de la estatal eléctrica, la demanda de Venezuela está cercana a los 13.000 megavatios y la oferta es insuficiente para cubrirla con estándares de seguridad y confiabilidad.

 

LEA TAMBIÉN«Un país que se apaga por la indolencia»: serie de fallas eléctricas afectaron Caracas y al menos 10 estados

Convenio en materia eléctrica con Siemens está en el aire 
La empresa expresó que está dispuesta a tender la mano a Venezuela, pero hasta ahora no hay conversaciones ni acuerdo oficial alguno con el gobierno de Maduro
Expertos consideran que se requiere al menos $15 mil millones para recuperar el Sistema Eléctrico Nacional 

@franzambranor

 

No hay conversaciones ni acuerdo oficial alguno con el gobierno venezolano para un supuesto plan de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de acuerdo con la empresa internacional Siemens Energy AG.

Runrunes consultó a la corporación teutona y esta indicó, a través de un comunicado, que hasta la fecha no han tenido acercamiento alguno con el régimen madurista.

“Siemens Energy está dispuesta a colaborar con la reconstrucción del sistema eléctrico del país, siempre en el marco legal y las autorizaciones necesarias por las sanciones. A la fecha, no hemos tenido conversaciones ni acuerdos para ningún caso en particular”, alertó la corporación por medio de su coordinadora de comunicaciones para Venezuela y Colombia, Eliana Rivera Giraldo.

La agencia de noticias Bloomberg publicó que, pese a las sanciones económicas que prevalecen sobre la administración de Nicolás Maduro por parte del gobierno de Estados Unidos, el Departamento del Tesoro otorgó dos licencias a Siemens para trabajar en un plan de recuperación del sistema eléctrico. 

Una de las licencias otorgadas a Siemens en junio de este año permitiría a la empresa trabajar en plantas termoeléctricas del estado Miranda.

Mientras que la otra permitiría vender y reparar componentes en centrales eléctricas propiedad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

De acuerdo con un documento de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) al que tuvo acceso Bloomberg, la inversión sería de 1.500 millones de dólares para recuperar 9.000 megavatios hasta el año 2025, de los cuales 1.000 serían destinados a la ciudad de Caracas

El gobierno de Maduro no ha emitido declaración alguna sobre este supuesto convenio.

Siemens tiene 60 años en Venezuela y la mitad de las centrales termoeléctricas usan tecnología proveniente de esa empresa. Además, esta produce muchos de los componentes en las subestaciones eléctricas. 

 

Contenido relacionado: Maduro busca a Siemens para recuperar sistema eléctrico que colapsó en chavismo 

 

Un solo palo no hace montaña

Para el vicepresidente del Centro de Ingenieros del estado Lara y especialista en gestión urbana, Julio César Gutiérrez, solamente la empresa alemana no puede solucionar el problema del servicio eléctrico en Venezuela.

“Aquí tienen que venir varias empresas a ayudar, las carencias en materia eléctrica son muchas y es bastante lo que se debe hacer. A lo mejor la tarea de Siemens es para que fabrique o distribuya los equipos. El país necesita apoyo y asesoría en todos los procesos de la electricidad que son generación, transmisión, distribución y comercialización”.  

Un experto en materia eléctrica que prefirió mantenerse en el anonimato sostuvo que “es imposible que una sola corporación pueda acometer todas las tareas. Hace falta un plan con múltiples empresas, lo que se está ventilando es insuficiente, son paños de agua caliente”.

El Comité de Afectados por los Apagones reportó un promedio de 96 mil fallas eléctricas anuales y 38 mil afectados.

Por su parte, José María de Viana, expresidente de Hidrocapital y Movilnet, indicó que es perentorio abrir un proceso de licitación internacional. 

“Lo que hasta ahora sabemos no es bueno, se nos está diciendo que se le van a asignar contratos a una empresa, tiene que haber transparencia y contraloría ciudadana de los recursos. Los procesos de contratación tienen que ser por competencia abierta y pública. Las contrataciones a dedo no son apropiadas”.

“No hay propiedad exclusiva, la mayoría de los equipos eléctricos son recuperados por más de una empresa. Todos los proveedores calificados deberían participar en ese supuesto plan de recuperación. No soy optimista en torno a esto porque, hasta ahora, no hay una estrategia de factibilidad técnica y económica”, agregó el experto anónimo. 

$15 mil millones para el rescate

De acuerdo con Gutiérrez, se necesitan 15 mil millones de dólares para recuperar el SEN.

“La electricidad requiere una inversión per cápita de 500 dólares en los primeros tres años, es decir $15 mil millones…a mi juicio si se empieza a trabajar ya y como debería ser, el SEN podría estar plenamente recuperado en un periodo de 15 años”. 

De Viana aseguró que en los últimos ocho años no ha existido inversión alguna en el sector eléctrico.

Ha habido un proceso de deterioro profundo. Buena parte de la inversión que se hizo terminó en obras que no se pusieron en funcionamiento y que costaban entre dos y cinco veces más que los estándares mundiales”. 

El expresidente de Hidrocapital manifestó que la recuperación eléctrica también cuenta con la Organización de las Naciones Unidas y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), quienes en julio de este año firmaron un acuerdo de colaboración para la recuperación socioeconómica de Venezuela, haciendo especial hincapié en la crisis de los servicios públicos. 

“Un inicio de inversiones en el sector eléctrico es una noticia esperanzadora y en ello organizaciones como la ONU y la CAF pueden ser de vital ayuda en función de atender la emergencia humanitaria”.

Evitar otro apagón

Para Gutiérrez, Venezuela no puede permitir que haya otro apagón similar al acontecido en marzo de 2019, que provocó cuantiosas pérdidas y trauma en los ciudadanos. 

“Estamos en esta situación producto de las políticas erradas en materia energética. El problema es que no se hace un mantenimiento preventivo sino correctivo, esperan que las cosas se dañen para repararlas o comprarlas nueva”. 

El experto que prefirió estar en el anonimato expresó que hay una realidad y es que “nadie quiere trabajar con Corpoelec”.

“Nada de esto se puede cambiar sin un cambio de dirección política y con una nueva mentalidad, el sistema requiere experiencia, conocimiento y ética y en este momento eso no existe”.

 

Corpoelec aumenta a 6 horas el racionamiento en varios estados del país

 

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) publicó un nuevo cronograma de racionamiento eléctrico como parte plan de administración de carga que contempla cortes programados en los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Apure y Barinas.

La información la dio a conocer Corpoelec a través de sus cuentas en Twitter, en la que publicó los horarios de la suspensión temporal del servicio por cada parroquia y sector de los seis estados. Explicaron esta medida se debía a «disminución de los niveles de agua en las represas del sur occidente del país.»

La administración de carga eléctrica consiste en 6 horas de interrupciones programadas que serán rotativas, y se efectuarán a través de bloques distribuidos de la siguiente manera: 3:00 am a 9:00 am; 9:00 am a 3:00 pm; 3:00 pm a 9:00 pm y 9:00 pm a 3:00 am.

En los seis estados estos horarios serán extendidos hasta el 31 de marzo.

Puede revisar el racionamiento por estado a continuación:

Estado Apure:

https://twitter.com/CorpoelecAPU/status/976263882162561024

 

https://twitter.com/CorpoelecAPU/status/976264345607921664

 

Estado Táchira:

https://twitter.com/corpoelectachir/status/976481056181252096

 

https://twitter.com/corpoelectachir/status/976481058970587136

 

Estado Mérida:

https://twitter.com/corpoelecmerida/status/976481339405938691

 

Estado Trujillo:

 

Estado Barinas:

https://twitter.com/CorpoelecBAR/status/976352715348389888

https://twitter.com/CorpoelecBAR/status/976352709770006528

 

 

Estado Portuguesa:

https://twitter.com/CorpoelecPOR/status/976201920456118273

 

https://twitter.com/CorpoelecPOR/status/976202347641757703

https://twitter.com/CorpoelecPOR/status/976202859183255552

 

*Con información de Globovisión

Corpoelec atiende falla eléctrica que afecta 9 sectores de la ciudad

Corpoelec

 

Cuadrillas de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) trabajan para solventar la avería que se registró en la subestación eléctrica de Catia, que afectó el suministro de electricidad a varios sectores de la capital.

 A través del Twitter, la empresa estatal informó que el personal operativo labora «arduamente para restablecer el servicio eléctrico a la brevedad posible» en al menos nueve sectores de la ciudad.

La avería en la subestación eléctrica afectó sectores como Catia, Artigas, Bella Vista, Guarataro, 23 de Enero, San Juan, Paraíso y Montalbán.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #18M

Electrodomésticos

 

Afinan estrategias para impulsar oferta alimenticia

Nuevas formas de producción y distribución de alimentos estudia el Gobierno  a través de reuniones con representantes del sector productivo público y privado  del país. El jefe del Centro de Control y Mando de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Freddy Bernal, sostuvo un encuentro con el Viceministerio de Comercio Interior, el Sistema de Control Agroalimentario (Sunagro) y el Viceministerio de Planificación, en la que abordaron la articulación de indicadores de medición en los mecanismos de distribución popular.Por su parte, el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, lideró una reunión de trabajo con miembros del sector silos, frigoríficos y centros de acopio de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA).El titular reseñó en su cuenta en la red social Twitter @RMarcoTorres, que “las plantas y centros de acopio de  CASA poseen una extraordinaria capacidad instalada”.Recientemente, en torno al sector alimentos, el presidente Nicolás Maduro aprobó 7.991 millones de bolívares para proyectos productivos.De esta cifra, Bs. 187 MM 825 mil estarán destinados a 107 proyectos agrícolas, Bs. 3,3 millardos para elaborar abono animal, Bs. 1,2 millardos para vialidad agrícola y Bs. 30 MM a bancas comunales. (El Universal)

 

Simadi subió Bs. 10,99 y cerró en Bs. 437,51

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs. 437,51 por dólar, un alza de Bs. 10,99 con respecto al pasado martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 7,79% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 92,21% restante en manos de los sistemas administrados.Con la cotización de este miércoles el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 422,40 por dólar y Bs. 272,59 por dólar desde su creación. (El Mundo)

 

Sector farmacéutico mantiene deuda de $708 millones

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, informó que el sector mantiene una deuda con sus proveedores de 708 millones de dólares.Informó que recibieron unas liquidaciones de divisas que no fueron suficiente para el sector. “En el mes de abril recibimos 15.500.000 dólares, y 3.200.000 en febrero, estamos hablando de 18.700.000 dólares, eso no es nada, es prácticamente el 2,7% de la deuda”..Especificó que todavía hay empresas de producción nacional que tienen más de ocho meses sin recibir divisas, en ese lote hay empresas que forman parte del sector productivo y también las casas de representación, “que no dejan de ser importantes porque son las que traen productos para las enfermedades catastróficas y para enfermedades hormonales”, dijo.Aclaró que 98% de la materia prima de la industria farmacéutica es importada, de allí su necesidad de divisas. “Se han tenido que hacer reducciones en las importaciones porque hemos tenido escollos con los despachos de los proveedores internacionales”.

 

Inventarios

López explicó que los inventarios en algunos productos se mantienen en niveles muy bajos y en algunos productos esenciales como para el Parkinson, para enfermedades cardiovasculares y medicamentos para la diabetes, hay fallas de 100%. Refirió que el problema con los anticonceptivos es algo más complicado, pues son netamente importados y hay que comprarlos afuera porque en Venezuela no hay plantas para producirlos. Aseveró que allí justamente es donde juegan un papel preponderante las casas de representación. “Siempre he dicho que todas las empresas farmacéuticas son importantes así como las transnacionales afiliadas a la Cámara Venezolana de Medicamento (Caveme), las empresas nacionales afiliadas a la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega) y también la empresas nacionales asociadas a Cifar. Si estas tres cámaras tuvieran los insumos necesarios, pudiéramos estar produciendo una cantidad importante de unidades al año”.La Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica se está enfocando en la fabricación de medicamentos de enfermedades crónicas, que son de los fármacos más indispensables en estos momentos.López comentó que se mantienen constantemente en dialogo con el Gobierno Nacional, “ellos están analizando como hacer el pago de la deuda, si una parte es con bonos, o si una parte es en commodities, pero la decisión quedaría por parte de cada una de las empresas”.

 

Empaques

Explicó que el tema de los empaques es intermitente, es decir, “de repente conseguimos el aluminio y después no conseguimos las cajas”.“Tenemos algo que ya entró en fallas puntuales, que es el azúcar, la cual es esencial para la preparación de los jarabes y emulsiones porque las azucareras tampoco tienen materia prima para producir”.A su criterio, en Venezuela “tenemos la capacidad suficiente para producir medicamentos y no hay motivos para estar haciendo compras externas, pero actualmente hay algunas plantas que están trabajando a 40 o a 50% de su capacidad pero si se nos adjudicaran divisas mensualmente por cámaras pudiésemos estar trabajando sobre 80% de la capacidad de producción”.Tito López puntualizó que de regularizarse la entrega de divisas, podría abastecerse el mercado de medicinas en un plazo de 120 días. (El Mundo)

 

Polar necesita 4 millones de toneladas de maíz blanco

Ante las recientes declaraciones de trabajadores de las plantas harineras de Alimentos Polar sobre los inventarios de maíz blanco, Manuel Felipe Larrazábal, director de la empresa, ratificó que los niveles actuales de materia prima alcanzan hasta finales del mes de mayo.El vocero informó que en reunión celebrada el mes pasado, el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, había garantizado la disponibilidad de maíz blanco para que Alimentos Polar mantuviese la producción hasta la próxima cosecha.“Para seguir operando con los actuales niveles de producción, las plantas harineras de Alimentos Polar requieren 17.500 toneladas de maíz blanco todas las semanas”, aseguró Larrazábal.El vocero explicó que la reciente cosecha de maíz blanco alcanzó la cifra de 600.000 toneladas, mientras que la industria de harina precocida de maíz requiere 1.400.000 toneladas como materia prima, al año. El director precisó que, a la fecha, Alimentos Polar requiere unas 400.000 toneladas de maíz blanco para seguir produciendo a máxima capacidad hasta la próxima cosecha. Recordó que el único autorizado a importar el maíz blanco de acuerdo a las leyes venezolanas es el Gobierno Nacional, quien luego se lo vende a la agroindustria.Alimentos Polar reitera que está en la capacidad de atender el mercado con más de 50 millones de kilos promedio de harina de maíz precocida al mes, pero dado el déficit de la cosecha nacional, depende exclusivamente de comprar el maíz blanco importado que le asigne el Gobierno Nacional. (El Mundo)

 

Solo tres empresas de electrodomésticos producen

De diez empresas con capacidad de ensamblaje afiliadas a la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de Electrodomésticos (Anafade), solo tres están produciendo. Así lo informó el presidente de la organización, Edgar Berrios, en entrevista ofrecida a Emen.El directivo señala que las tres empresas que mantienen algún tipo de producción son Oster de Venezuela, Tecno Congeladores Venezolanos (Tecoven) y Tecnolam, las cuales operan a menos de 15% de su capacidad instalada.El gremialista destacó que las diez empresas representaban 30% del mercado nacional cuando producían al máximo.Berrios sostiene que esta situación del sector se refleja en la poca oferta d electrodomésticos que se observa en las tiendas del país, por lo que los productos que se encuentran tienen precios exorbitantes, refiere. Según cifras ofrecidas por la organización, el desabastecimiento de electrodomésticos se ubica en 95% en todo el territorio nacional.

Respecto a la asignación de divisas, el presidente de Anafade apuntó que en 2015 la cifra liquidada a todos sus agremiados (34) sumó $2 millones de dólares, a su juicio, una caída “descomunal” si se comparan los 324 millones de dólares que recibió el sector vía subaste durante el 2014.La caída sostenida que ha venido sufriendo este sector se ha reflejado en 87% menos empleos que generan las empresas que se dedican esta actividad, al pasar de 20.000 trabajadores -directos e indirectos- en 2012 a 2.500 en la actualidad.

 

Deuda con proveedores

La deuda de los afiliados de Anafade con sus proveedores extranjeros asciende a $270 millones y en algunos casos data de 2012. Berrios explica que 30% de esta cifra corresponde a materia prima y productos intermedios para la reposición de equipos y cubrir garantías.

 

Reuniones con entes

Anafade ha solicitado reuniones con diversos organismos para plantear la situación del gremio y, hasta ahora, “los únicos que han tenido la amabilidad de reunirse con nosotros” han sido voceros del ministerio de Comercio Exterior. En la cita los funcionarios preguntaron sobre la producción y posibilidades de exportación. “Le indicamos todos los problemas del sector(… )mientras no haya acceso a las divisas la situación será la misma (…) Se flexibilizó el cambio pero vas a la banca y no se consiguen dólares.”, puntualizó Berrios. (El Mundo)

 

Maduro aprueba Bs. 485 millones para módulos de Feria del Pescado

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este miércoles 485 millones de bolívares y 3 millones 150 mil dólares para la activación de módulos de la Misión Alimentación con los cuales se distribuirá pescado a las comunidades.»Anuncio a partir de hoy la activación, en el marco de la feria del pescado, de un plan especial de módulos multifuncionales para establecer en los Clap la infraestructura de frío, de conservación, para que la feria del pescado se consolide en lo local, y vaya el pescado de la mar directo a la comunidad», explicó el Mandatario desde Guanta, estado Anzoátegui.El Presidente inauguró los primeros tres módulos multifuncionales para la venta y almacenaje de pescado y otras especies en Guanta, Barcelona y Puerto La Cruz, los cuales abarcarán la primera fase de este proyecto del Motor Agroalimentario en la que prevén completar 80 módulos en todo el país.Además, entregó 40 camiones a los pescadores del estado Anzoátegui para las caravanas de la sardina que se realizan en el marco de la Feria del Pescado y pidió la entrega de otros 30 para completar un total de 86 «con todas la condiciones de refrigeración para que recorran nuestra patria».Asimismo, indicó que iniciarán el registro nacional de pescadores, pescadoras y de centros de producción de acuicultura a nivel nacional. (El Mundo)

 

Anuncian flexibilización del Plan de Administración de Carga Eléctrica

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este miércoles una flexibilización del plan de administración de carga eléctrica y explicó que aspira, «más temprano que tarde, poder levantar la medida».En ese sentido, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, explicó que a partir del próximo lunes reducirán a tres horas el plan de administración de Carga Eléctrica. Igualmente, indicó que desde las 10 pm hasta las 7 am no habrá suspensión del servicio eléctrico.Motta Domínguez destacó que la información debe ser publicada el próximo fin de semana en un diario de circulación nacional. El Ministro también resaltó que con las medidas de ahorro eléctrico implementadas por el Gobierno se logró un ahorro de 2.400 megavatios (MW); 1.490 MW con el cambio de huso horario, 890 MW con el decreto de miércoles, jueves y viernes no laborables, y 280 MW más con la suspensión de clases los días viernes.Por su parte, el Mandatario informó que iniciará un proceso de cambio de equipos eléctricos altamente consumidores de energía por otros de menor consumo. “He decidido iniciar muy pronto un proceso de cambalache de aparatos altamente consumidores de energía eléctrica», señaló el Jefe de Estado y detalló que comprarán, en principio, 2 millones de aparatos, entre ellos aires acondicionados, «y voy a hacer la inversión completa para que podamos hacerlo rápidamente». Finalmente, expresó que espera con esta medida ahorrar entre 2.000 y 3.000 megavatios adicionales. La información la ofrecieron durante un acto del Motor Pesquero realizado en Guanta, estado Anzoátegui. (El Mundo)

 

Aparato productivo acepta un día de parada eléctrica

En manos de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se encuentra el estudio de una propuesta formulada por el sector empresarial para concretar, en un solo día, las cuatro horas de racionamiento eléctrico diario establecido por el Ministerio de Energía Eléctrica en el Plan de Administración de Cargas estipulado el pasado 25 de abril.De acuerdo con la información suministrada por el presidente del Consejo Empresarial Bolivariano, Gerson Hernández, el planteamiento fue formulado a principios de esta semana durante la reunión del Consejo Nacional de Economía Productiva, y fue bien recibido por los sectores plástico, metalmecánico y agro alimentario, porque permitiría economizar en 80% el consumo de electricidad ese día por área productiva, y reduciría las dificultades que se generan al tener que ejecutar la medida cuatro horas diariamente.“Es como establecer un “día de parada” de consumo eléctrico por sector productivo, al que se sumen todas las empresas que integran cada área en específico. Las horas de racionamiento semanal, concretarlas en bloques que podrían resumirse en un día a la semana por sector”, explicó Hernández, quien elevó la iniciativa en el encuentro.A su juicio, el impacto de la reformulación de la medida de esta manera sería “mínimo” para los diferentes sectores productivos, mientras que los alcances para el logro de los objetivos del sector eléctrico tendrían un peso importante.“Se activarán las mesas de trabajo con Corpoelec, cuyas autoridades ya están al tanto de la iniciativa, para estudiar cómo articular un esquema como éste que busca contribuir con el cumplimiento efectivo de las estrategias que se han trazado desde el Ejecutivo”.De avanzar como se espera el análisis de esta propuesta, éste podría concluir la próxima semana para continuar con las estrategias que permitan ejecutarla adecuadamente, considera Hernández.El Consejo Empresarial Bolivariano formuló ayer un llamado al sector empresarial a “recuperar la confianza en la economía nacional”.Estiman que se están adelantando los procesos necesarios para impulsar al sector y que, de acuerdo a sus proyecciones, en “año y medio, con el concurso de todos, la economía nacional podría estar por completo recuperada”.“Las medidas anunciadas por el vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, tienden a apalancar al sector productivo. Poner a disposición del área $ 4.000 millones, a través del Dicom, y $ 16.000 millones para financiar la adquisición de insumos y materia prima, indican que se busca acabar con los obstáculos en la economía, dijo. (El Universal)