TelegramWhatsAppFacebookX

“Ida y Vuelta”, arte para generar memoria sobre la violencia y resistencia en Venezuela

Ida y Vuelta utiliza diferentes formas de arte para generar huellas en la memoria colectiva del país y cuenta con miembros de diferentes disciplinas
Varias organizaciones apoyan este proyecto que  promueve la sana convivencia y el cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela
Durante la reunión, los participantes compartieron sus experiencias adquiridas en el programa y cómo estas han repercutido en sus vidas

 

Foto: @Reacin_Vzla

El jueves 9 de marzo del 2023 a las 5:00 p.m. la Red de Activismo en Investigación por la Convivencia (REACIN) presentó su proyecto más reciente, Ida y Vuelta. 

A través de la plataforma Zoom los participantes, Manuel Llorens, Verónica Zubillaga, Héctor Torres, Xiomara Jiménez, Lucas García, Eduardo Burger y Ryan Lynus conversaron acerca de la iniciativa.

Ida y Vuelta es una red compuesta por artistas, activistas comunitarios e investigadores sociales, que se enfoca en reflexionar y ofrecer herramientas para producir testimonios, registros históricos y visibilización de experiencias de violencia y resistencia en Venezuela

Este proyecto utiliza distintas formas de arte, como la escritura, las artes plásticas, el cine, el cómic, la fotografía y la radio, para generar huellas en la memoria colectiva del país. Asimismo, cuenta con miembros de diferentes disciplinas, como narradores, artistas plásticos, ilustradores, guionistas, músicos, psicólogos clínicos y sociólogos. 

Además, ha realizado alianzas con organizaciones como la Embajada de Canadá, La Vida de Nos, Plano Creativo, Crea Música y Monitor del Uso de la Fuerza Letal en Venezuela, quienes apoyan a Ida y Vuelta en su labor de promover la sana convivencia y el cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela.

Aprovechando la ocasión para presentar el proyecto que, llevaba más de una década y media ideado, sus integrantes compartieron algunas experiencias adquiridas en el programa y cómo estas han repercutido en sus vidas

El proceso de aprender juntos

El seminario web inició con las palabras de Verónica Zubillaga, socióloga, quien comentó que la idea nace frente a la violencia del Estado venezolano. Mencionó que el año 2014 fue un punto de inflexión para la organización, dadas las condiciones a las que se enfrentaba Venezuela. 

Por consiguiente, Manuel Llorens, psicólogo clínico, expresó gratitud por formar parte de un equipo de artistas activistas, trabajadores sociales y, por supuesto, los afectados, quienes son los protagonistas y principales beneficiados del proyecto.

Continuó agregando lo significativo que ha sido para él observar a las víctimas compartiendo sus experiencias de violencia, ya sean presos por razones políticas o mujeres con hijos asesinados. Todo esto acompañado con imágenes que demostraban el trabajo artístico, las cuales Llorens describió como “significativas y hermosas”.

De manera anecdótica, comentó que en uno de los talleres que Xiomara Jiménez, artista plástica,  impartía a las personas de tercera edad, se les pidió que buscaran como arqueólogos algo representativo para ellos.

Posteriormente, una de las “abuelas” mostró una tarjeta de débito, explicando que su hija la había dejado antes de emigrar y dejar a sus hijos con ella, para enviarle el dinero necesario. Sin embargo, su hija no pudo regresar, pues murió durante la pandemia.

A este hilo de intervenciones se sumaron las palabras de Lucas García, ilustrador y encargado de hacer los documentales basados en las situaciones de los niños vulnerables, quien agregaba que sus métodos se basaban en “distanciarnos de lo visual para escucharnos”.

Igualmente, las del activista y gestor cultural Héctor Torres. En su intervención mostró un video en el que los jóvenes describían los retratos que habían hecho de sus compañeros y comentó que es importante llevar herramientas a los jóvenes que “han pasado por un camino oscuro y necesitan esperanza”, puesto que no solo han encontrado habilidades maravillosas, sino también ternura, esperanza y fe en la vida. 

Otro mensaje significativo fue el del guionista Eduardo Burger, quien expresó los sentimientos que causan en él cada una de las actividades que realizan. Dijo que es “una experiencia increíble, inolvidable y llena de asombro”, en la que llevan la posibilidad de una búsqueda, de desarrollar capacidades y de contar lo que se está viviendo.

“Ante la desolación y devastación, ellos tienen tanto que decir”, enfatizó el guionista. 

Seguidamente, la videoconferencia culminó con la participación de la artista plástica Xiomara Jiménez, que no pudo estar presente en dicho encuentro, pero su participación fue reproducida en un audio, y el músico Ryan Lynus. Hablaron desde el entusiasmo, la gratitud y la existencia de “un mundo de posibilidades”.

Al concluir esta actividad, se mostró un video musical que presentaba una canción escrita por dos jóvenes, titulada: “Anciano en su silla”.

Crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas

Crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas

Ida y Vuelta utiliza diferentes formas de arte para generar huellas en la memoria colectiva…

 

TelegramWhatsAppFacebookX
Ida y Vuelta utiliza diferentes formas de arte para generar huellas en la memoria colectiva del país y cuenta con miembros de diferentes disciplinas
Varias organizaciones apoyan este proyecto que  promueve la sana convivencia y el cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela
Durante la reunión, los participantes compartieron sus experiencias adquiridas en el programa y cómo estas han repercutido en sus vidas

 

Foto: @Reacin_Vzla

El jueves 9 de marzo del 2023 a las 5:00 p.m. la Red de Activismo en Investigación por la Convivencia (REACIN) presentó su proyecto más reciente, Ida y Vuelta. 

A través de la plataforma Zoom los participantes, Manuel Llorens, Verónica Zubillaga, Héctor Torres, Xiomara Jiménez, Lucas García, Eduardo Burger y Ryan Lynus conversaron acerca de la iniciativa.

Ida y Vuelta es una red compuesta por artistas, activistas comunitarios e investigadores sociales, que se enfoca en reflexionar y ofrecer herramientas para producir testimonios, registros históricos y visibilización de experiencias de violencia y resistencia en Venezuela

Este proyecto utiliza distintas formas de arte, como la escritura, las artes plásticas, el cine, el cómic, la fotografía y la radio, para generar huellas en la memoria colectiva del país. Asimismo, cuenta con miembros de diferentes disciplinas, como narradores, artistas plásticos, ilustradores, guionistas, músicos, psicólogos clínicos y sociólogos. 

Además, ha realizado alianzas con organizaciones como la Embajada de Canadá, La Vida de Nos, Plano Creativo, Crea Música y Monitor del Uso de la Fuerza Letal en Venezuela, quienes apoyan a Ida y Vuelta en su labor de promover la sana convivencia y el cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela.

Aprovechando la ocasión para presentar el proyecto que, llevaba más de una década y media ideado, sus integrantes compartieron algunas experiencias adquiridas en el programa y cómo estas han repercutido en sus vidas

El proceso de aprender juntos

El seminario web inició con las palabras de Verónica Zubillaga, socióloga, quien comentó que la idea nace frente a la violencia del Estado venezolano. Mencionó que el año 2014 fue un punto de inflexión para la organización, dadas las condiciones a las que se enfrentaba Venezuela. 

Por consiguiente, Manuel Llorens, psicólogo clínico, expresó gratitud por formar parte de un equipo de artistas activistas, trabajadores sociales y, por supuesto, los afectados, quienes son los protagonistas y principales beneficiados del proyecto.

Continuó agregando lo significativo que ha sido para él observar a las víctimas compartiendo sus experiencias de violencia, ya sean presos por razones políticas o mujeres con hijos asesinados. Todo esto acompañado con imágenes que demostraban el trabajo artístico, las cuales Llorens describió como “significativas y hermosas”.

De manera anecdótica, comentó que en uno de los talleres que Xiomara Jiménez, artista plástica,  impartía a las personas de tercera edad, se les pidió que buscaran como arqueólogos algo representativo para ellos.

Posteriormente, una de las “abuelas” mostró una tarjeta de débito, explicando que su hija la había dejado antes de emigrar y dejar a sus hijos con ella, para enviarle el dinero necesario. Sin embargo, su hija no pudo regresar, pues murió durante la pandemia.

A este hilo de intervenciones se sumaron las palabras de Lucas García, ilustrador y encargado de hacer los documentales basados en las situaciones de los niños vulnerables, quien agregaba que sus métodos se basaban en “distanciarnos de lo visual para escucharnos”.

Igualmente, las del activista y gestor cultural Héctor Torres. En su intervención mostró un video en el que los jóvenes describían los retratos que habían hecho de sus compañeros y comentó que es importante llevar herramientas a los jóvenes que “han pasado por un camino oscuro y necesitan esperanza”, puesto que no solo han encontrado habilidades maravillosas, sino también ternura, esperanza y fe en la vida. 

Otro mensaje significativo fue el del guionista Eduardo Burger, quien expresó los sentimientos que causan en él cada una de las actividades que realizan. Dijo que es “una experiencia increíble, inolvidable y llena de asombro”, en la que llevan la posibilidad de una búsqueda, de desarrollar capacidades y de contar lo que se está viviendo.

“Ante la desolación y devastación, ellos tienen tanto que decir”, enfatizó el guionista. 

Seguidamente, la videoconferencia culminó con la participación de la artista plástica Xiomara Jiménez, que no pudo estar presente en dicho encuentro, pero su participación fue reproducida en un audio, y el músico Ryan Lynus. Hablaron desde el entusiasmo, la gratitud y la existencia de “un mundo de posibilidades”.

Al concluir esta actividad, se mostró un video musical que presentaba una canción escrita por dos jóvenes, titulada: “Anciano en su silla”.

Crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas

Crisis humanitaria profundiza la vulnerabilidad sistemática de las mujeres venezolanas

Ida y Vuelta utiliza diferentes formas de arte para generar huellas en la memoria colectiva…

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.