Runrun - Periodismo de investigación

INICIO

Congresistas de EEUU piden a Biden reactivar sanciones por asedio a círculo político de Machado
Tarek William Saab emitió órdenes de captura contra los principales miembros del equipo de María Corina Machado por supuestos «vínculos» con la ExxonMobil

Congresistas de Estados Unidos pidieron al presidente norteamericano, Joe Biden, reactivar las sanciones contra Venezuela por el nuevo asedio al círculo político de María Corina Machado, ganadora de la elección primaria del 22 de octubre.

Marco Rubio, senador republicano, pidió a Biden vía X (antes Twitter), reinstaurar las sanciones a Venezuela tras la orden de arrestos a miembros del equipo de Machado, así como otros dirigentes de oposición.

«Maduro violó el acuerdo que permitiría a María Corina Machado postularse como presidente. La decisión del régimen de ordenar el arresto de miembros del equipo de María Corina, Voluntad Popular y Súmate, es otra prueba que no se puede confiar en ellos. ¡Biden debe volver a imponer sanciones ahora!», sentenció Rubio.

 

Por su parte, la congresista republicana María Elvira Salazar consideró que las sanciones nunca debieron ser retiradas y deben ser aplicadas nuevamente a Venezuela.

«No podemos quedarnos callados ante la nueva maniobra del chavismo en contra de María Corina Machado y su equipo. ¡Nunca debimos quitar las sanciones y deben ser puestas ya!», escribió vía X.

En el video que publicó en su cuenta de X, Salazar criticó que el gobierno de Nicolás Maduro puso en «una lista negra» al círculo de Machado. 

«El único lavador de dinero y el único sátrapa que se ha robado dinero de Venezuela es Maduro, no la gente que rodea a María Corina», acotó Salazar.

Asimismo, afirmó que la administración de Biden fue «muy inocente» al retirar las sanciones por pensar que «iban a verdaderamente dar elecciones libres y soltar a los presos políticos».

Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la extinta Asamblea Constituyente, emitió órdenes de captura contra los principales miembros del equipo de María Corina Machado por supuestos «vínculos» con la ExxonMobil.

Durante una rueda de prensa, Saab indicó que las acusaciones van dirigidas a Henry Alviárez, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Roberto Abdul, quien ya fue detenido y llevado al Sebin.

Exigen a comunidad internacional pronunciarse ante nueva escalada de persecución en Venezuela
La Plataforma Unitaria Democrática rechazó esta «nueva arremetida judicial» que emprendió la administración madurista contra un grupo de personas venezolanas

Foto: EFE/Rayner Peña R

El partido político Vente Venezuela alertó este miércoles, 6 de diciembre, a la comunidad internacional sobre hechos recientes que «buscan criminalizar la disidencia política».

Mediante un comunicado publicado en X (antes Twitter), la organización opositora rechazó las órdenes de aprehensión que emitió la Fiscalía contra varios miembros del equipo de María Corina Machado.

Entre los afectados por las órdenes de aprehensión están Claudia Macero, coordinadora de Comunicaciones Nacional; Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales y Henry Alviárez, coordinador de Organización Nacional, todos miembros de Vente Venezuela; David Smolansky, miembro del equipo de Vente Venezuela en el exterior; Roberto Abdul, presidente de Súmate y otros líderes políticos.

 

La tolda política que lidera Machado advirtió que las acciones de la Fiscalía, que encabeza Tarek William Saab, constituyen un nuevo capítulo del “patrón sistemático de persecución política que atenta contra los derechos civiles de quienes adversan a la tiranía”.

Por su parte, la Plataforma Unitaria Democrática rechazó esta «nueva arremetida judicial» que emprendió la administración madurista contra un grupo de personas venezolanas, así como la detención de un ciudadano estadounidense.

«Estas cobardes medidas de persecución buscan equivocadamente minar la firmeza y la unidad en que las fuerzas democráticas nos encontramos junto a nuestra candidata María Corina Machado en la construcción en 2024 de la más contundente victoria electoral que haya protagonizado el pueblo venezolano», sentenció la PUD.

 

Ante lo sucedido, la coalición opositora pidió a la comunidad internacional «su solidaridad ante esta escalada del régimen atentando contra la libertad de los compañeros y la causa democrática».

José Ignacio Hernández, exprocurador especial del gobierno interino de Juan Guaidó, indicó que las detenciones ordenadas por la Fiscalía y la amenaza contra Chevron por sus actividades en Guyana «reflejan la decisión de abandonar cualquier esfuerzo por cumplir, o simular cumplir con el acuerdo de Barbados».

Orlando Viera-Blanco, exembabajdor de Venezuela en Canadá, advirtió que con las acciones de la Fiscalía queda clara «la activación de la puerta rotatoria» y que el acuerdo de Barbados es «solo papel y disimulo».

«Repudiamos este crimen de persecución y alertamos al mundo que en Venezuela el régimen arrecia», apuntó.

“Puerta giratoria en marcha”: Presidente de Súmate Roberto Abdul-Haidi fue detenido y llevado al Sebin
Antes de informar de la detención de Abdul-Haidi, Alfredo Romero alertó sobre una «puerta giratoria de la represión en marcha»

El presidente de la ONG Súmate, Roberto Abdul-Haidi, fue detenido la noche de este miércoles, 6 de diciembre, después que Tarek William Saab anunciara una serie de órdenes de aprehensión contra el entorno cercano a María Corina Machado que lo incluían a él.

Mediante su cuenta en la red social X (antes Twitter), Alfredo Romero, presidente del Foro Penal Venezolano, informó que la esposa de Abdul-Haidi fue quien confirmó la detención e indicó que fue trasladado al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

 

Tras conocerse la noticia, María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, confirmó que Abdul-Haidi estuvo bajo «desaparición forzada de corta duración» y después fue llevado al Sebin.

«Les pido su apoyo exigiendo su liberación y una enérgica reacción de la comunidad internacional», señaló Machado vía X.

Organizaciones no gubernamentales y partidos políticos rechazaron la detención del presidente de Súmate y exigieron su liberación inmediata.

«Rechazamos su detención y exigimos sean respetados y garantizados sus derechos, la lista de presos políticos continúa creciendo ¡Basta!», sentenció la ONG Justicia, Encuentro y Perdón vía X.

 

A su vez, la Coalición por los DDHH y la Democracia también exigió que a Abdul-Haidi se les respeten sus derechos y lamentó que la lista de presos políticos siga en aumento.

Por su parte, el partido Voluntad Popular también rechazó la detención de Abdul-Haidi y advirtió que esta «medida arbitraria viola los términos del acuerdo de Barbados».

«Instamos a los garantes a hacer valer la palabra firmada. Solidaridad con Roberto y sus familiares», agregó la tolda naranja vía X.

Antes de informar de la detención de Abdul-Haidi, Romero alertó en X sobre una «puerta giratoria de la represión en marcha».

Este mensaje llegó luego que Tarek William Saab emitiera órdenes de captura contra Roberto Abdul-Haidi, Henry Alviárez, Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, todos miembros del equipo de María Corina Machado.

Andrés Velásquez, excandidato de la primaria opositora, manifestó su «repudio a la escalada represiva de (Nicolás) Maduro y su pandilla» y calificó la detención del presidente de Súmate como un «secuestro» del Sebin.

Vente denuncia incumplimiento de acuerdos de Barbados

Tarek William Saab anunció varias órdenes a aprehensión para un grupo de personas que, supuestamente, han estado recibiendo financiamiento de ExxonMobil, para «intentar fracturar la lucha soberana» el Esequibo.

Después de conocerse las acciones de Saab, el partido político Vente Venezuela, que lidera Machado, denunció el incumplimiento de los acuerdos suscritos en Barbados.

Mediante un comunicado, Vente Venezuela denunció que estas órdenes de aprehensión se emitieron «sin ningún tipo de fundamento jurídico y en flagrante violación al debido proceso».

«Esta acción constituye un nuevo capítulo del patrón sistemático de persecución política que atenta contra los derechos civiles de quienes adversan a la tiranía. Lo que no solo representa un incumplimiento a los acuerdos celebrados en Barbados, sino, además, el incremento de su lista de perseguidos políticos», agregó el partido.

 

 

Desde Vente Venezuela, manifestaron el respaldo a sus compañeros de la Dirección Ejecutiva Nacional, y alertaron a los miembros de las diversas instancias internacionales a estar «vigilantes a lo que pueda ocurrir en las próximas horas ante estos hechos que buscan criminalizar la disidencia política».

Claves | Voluntarios en Venezuela donan casi un tercio de su tiempo de jornada laboral formal
El estudio de voluntarios en Venezuela, realizado por Cáritas Venezuela, arrojó resultados alentadores sobre el deseo y disposición de los venezolanos por ayudar para un bien mayor en el país

Foto: Cáritas Venezuela

En septiembre de 2023 la organización Cáritas Venezuela, la cual forma parte de la red internacional de Cáritas, llevó a cabo su primer estudio del voluntariado comunitario en Venezuela, titulado Los aportes del voluntariado en Venezuela. Este documento fue compartido el 5 de diciembre, Día Internacional del voluntario.

Los voluntarios comunitarios desempeñan un papel importante en Cáritas Venezuela al brindar asistencia humanitaria y programas de apoyo a las comunidades más vulnerables y marginadas del país. Distintas ONG destacan la importancia de la dedicación y compromiso por parte de todas las personas que hacen esto posible.

La investigación contó con la participación de 2.500 personas en 23 estados del país. Desde Runrun.es,  resumimos los puntos más importantes del estudio de Cáritas en algunas claves.

Espacios orgánicos de integración

El voluntariado comunitario ha permitido la creación de espacios donde convergen diversas disciplinas, actividades y servicios que contribuyen al bienestar de una parte de la población en situación de pobreza y/o marginalidad.

Gracias al voluntariado se han coordinado continuas actividades humanitarias. Las principales actividades, destaca el estudio, son jornadas de salud y provisión de medicamentos, con un 59.26%, seguido de preparación y provisión de alimentos con un 54.1%. Mientras que un 18% aprendizaje respecto a temas de saneamiento doméstico y manejo de agua.

Además, de los grupos de voluntariados estudiados, sorprende su crecimiento orgánico. Hasta un 77% ha integrado a uno o más personas este año como miembros recurrentes.

Hoy por ti, mañana por mí

De acuerdo a la organización, se ha intensificado la participación, en parte, debido a las «necesidades urgentes que se extendieron en los últimos años en Venezuela». De los encuestados, hasta un 92% afirmó haber tenido una experiencia de voluntariado reciente, en rangos de permeancia en grupos de esta índole que va desde los seis meses hasta los cinco años.

Pero lo más llamativo es que hasta un 70% de los encuestados cree que este aporte social de voluntariado es significativo en la búsqueda de soluciones a problemas prioritarios de su comunidad.

Interés por aprender y mejorar como sociedad

El aprendizaje es uno de los puntos resaltantes. Los participantes se preparan al mismo tiempo que contribuyen a una causa social en su comunidad. Las actividades de preparación de atención de emergencias, técnicas de autocuidado o motivación son algunas de las más demandadas.

A los encuestados se les preguntó por cuáles eran las expectativas de aprendizaje. Primeros auxilios tuvo 53% de interés, cuidado personal y motivación hasta un 50% y emprendimiento y medios de vida alcanzó el 43%.

Al ser cuestionados sobre la retribución personal ganada por este servicio voluntario, el 58% indicó los conocimientos adquiridos y un 45% mencionó el acompañamiento espiritual y emocional. También se destacó la satisfacción personal en este ámbito.

Perfil del voluntario en Venezuela

La organización detalló las características que, generalmente, cumplen la mayoría de personas que hacen voluntariado en el país. La mayoría son mujeres que viven en el interior del país y oscilan entre los 45 y 67 años de edad. Además, se destacó el alto grado de preparación: 6 de cada 10 participantes cuenta con educación universitaria. Y más de la mitad de las personas encuestadas son laboralmente activas.

No obstante, Cáritas Venezuela recordó que «no hay un voluntario ideal con características comunes, sino diversas situaciones, cada una de ellas relacionadas con el contexto».

«En la experiencia de voluntariado observada en el país durante 2017 y 2022, la ciudadanía superó la indiferencia social. Albañiles, obreras, médicos, profesores, enfermeras, jubilados y jóvenes de diversos grados de instrucción y edades», aseveró la organización.

Tiempo dedicado al voluntariado

Las estimaciones alcanzadas por Cáritas, sobre la base de 30.000 voluntarios, dieron como resultado que cerca de 525 horas al año fueron dedicadas para actividades humanitarias de voluntariado.

En este sentido, la organización concluyó que un voluntario podría donar casi un tercio de su tiempo de jornada laboral formal (27%) al año.

Finalmente, los voluntarios en Venezuela han hecho que el país aparezca en el Global Giving Index, publicado por Gallup en 2022. Este estudio reveló que Venezuela es uno de los países con mayor crecimiento en conductas de ayuda al prójimo en el periodo del 2017 al 2021.

Plataforma Unitaria denuncia manipulación en totalización de votos del referéndum sobre el Esequibo
Para la Plataforma Unitaria con esta elección se pudieron notar «las consecuencias de años de políticas erráticas, falta de seriedad y compromiso con el ejercicio de la soberanía» por parte de la administración de Nicolás Maduro.

Foto: EFE 

La Plataforma Unitaria de Venezuela emitió este martes 5 de diciembre, un comunicado donde expresó su descontento ante los resultados del Referendo Consultivo del Esequibo. 

La elección que se llevó a cabo el domingo, 3 de diciembre tuvo una participación  según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de 10 millones 431.907 de venezolanos.

«El pasado domingo las calles, de todo el país, se expresaron con su silencio: todos fuimos testigos de que el venezolano aprendió a usar el voto para premiar, pero, también, para castigar a quienes, durante más de 24 años, se han burlado de la voluntad de cambio de la mayoría del país y de la identidad venezolana», expresaron en un comunicado a través de Twitter.  

La cifra emitida por el CNE es la mitad del padrón electoral del país, que es de 21 millones de venezolanos. Sin embargo, las dudas sobre esto se han manifestado en la opinión pública. 

En su comunicado, la Plataforma Unitaria también denunció «las prácticas de intimidación aplicadas por el régimen a funcionarios públicos y beneficiarios de ayudas sociales».

También, rechazaron «la prórroga sin sentido otorgada por el CNE, así como la manipulación del proceso de totalización, que no les sirvió para tapar el inmenso rechazo del pueblo venezolano».

Reiteran apoyo a Machado

En medio de este comunicado, aprovecharon para reiterar su apoyo a la candidata de la oposición para las presidenciales de 2024, María Corina Machado. 

«Junto a una contundente mayoría estamos motivados y decididos, a lograr con nuestra candidata presidencial unitaria, María Corina Machado, la mayor victoria electoral para dar fin a esta tragedia».

Resaltaron también que restan cuatro meses para que el país presente su contramemoria sobre el caso del Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia.

Por ello, exigieron a la administración de Nicolás Maduro asumir su «responsabilidad y garantice una defensa seria y responsable, con los mejores profesionales de nuestro país, para defender nuestro territorio».

A su vez, reiteraron que no reconocen el Laudo Arbitral de París de 1899 y apuntan a la idea de que debe ser el Acuerdo de Ginebra de 1966, «el instrumento que marque la solución de este conflicto».

OVF: En noviembre de 2023 se registró la inflación más baja de los últimos 7 años
El OVF explicó que, históricamente, «noviembre es un mes con fuertes presiones inflacionarias estacionales», por lo que este este resultado «debe prender alarmas relativas a un proceso contractivo, en un entorno de levantamiento temporal y parcial de las sanciones sobre Pdvsa»

Noviembre de 2023 fue el mes en registrar la tasa de inflación más baja en Venezuela en los últimos siete años, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Durante el mes de noviembre, según el reporte del OVF, la inflación mensual alcanzó un 1,8 %. A su vez, la inflación interanual se ubica en 286 % y la inflación acumulada para noviembre es de 181,6 %.

Según el observatorio, las causas de esta desaceleración se pueden atribuir a la apreciación del tipo de cambio en 0,12 %, y a la contracción de la demanda asociada a la fijación del tipo de cambio como estrategia de contención inflacionaria y a la caída del gasto público.

Entre los rubros que aceleraron sus precios se encuentran comunicación 5 %, esparcimiento 3,5 %, servicios 3 %, y alimentas y bebidas no alcohólicas 2 %.

Por otro lado, el rubro de restaurantes y hoteles está en deflación de 2,4 %. Las deflaciones tienden estar asociadas a «contracciones difíciles de superar», señaló el OVF.

«Es de notar que este es un rubro con bienes transables, los cuales están menos sometidos a las variaciones de tipo de cambio y reflejan las dinámicas internas de la economía», agregó la organización.

Además, el OVF explicó que, históricamente, «noviembre es un mes con fuertes presiones inflacionarias estacionales», por lo que este este resultado «debe prender alarmas relativas a un proceso contractivo, en un entorno de levantamiento temporal y parcial de las sanciones sobre Pdvsa».

Finalmente, el OVF informó que la canasta alimentaria para el mes de noviembre registró un aumento de USD $ 387.

CNE de Elvis Amoroso no pasó la prueba de fuego en su primera elección
Errores y contradicciones en el primer proceso electoral que dirige Elvis Amoroso como máximo rector comicial generaron fuertes cuestionamientos
Para Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, este nuevo CNE, que preside Elvis Amoroso, presentó un anuncio de resultados “ambiguo” con el fin de “evitar su descalificación desde su inauguración como autoridad electoral”

@Andrea_GP21 / Foto: EFE-Rayner Peña R.

 

El referéndum consultivo por el Esequibo, que se celebró el pasado 3 de diciembre, fue el primer proceso electoral a cargo de Elvis Amoroso como presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), designado para este cargo el 26 de agosto del 2023.

La gestión de Amoroso durante el proceso fue cuestionada por generar confusión, emitir resultados incompletos y utilizar un lenguaje politizado y partidista.

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró que no se tienen datos suficientes y concretos sobre la cantidad de electores que ejercieron su derecho al voto en el proceso, lo que impide interpretar correctamente la información.

“Yo no tengo encuestas de boca de urnas, no tenemos un seguimiento de actas, no hay testigos de contraparte (…) El resultado del CNE tampoco me da información suficiente para la interpretación”, dijo León en una entrevista que concedió a Globovisión.

Primer boletín “chucuto”

Durante la emisión del primer boletín del proceso, el domingo 3 de diciembre en horas de la  noche, Elvis Amoroso afirmó que en el referéndum consultivo sobre el Esequibo se totalizaron 10,5 millones de votos. En ese momento, Amoroso no explicó si esa cifra correspondía a votos totales o electores que participaron en el proceso.

Esta situación generó confusión en redes sociales, personalidades de la política,  e incluso en los medios de comunicación. Muchos llegaron a la conclusión de que se trataba de 10,5 millones de votos. Se especulaba que lo que Amoroso había querido decir es que al menos 2 millones de votantes emitieron 10 millones de votos para responder a las cinco preguntas de la consulta. Así lo trató de explicar ese mismo domingo el excandidato presidencial Henrique Capriles en su cuenta en la red social X.

 

Posteriormente, se viralizó que el propio canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), canal del Estado, informó en el insert de una transmisión en vivo que la cifra anunciada por Amoroso correspondía a “votos afirmativos” y no a votantes. 

 

Segundo boletín con una cifra inferior al primero

El lunes, 4 de noviembre, Amoroso apareció junto a Nicolás Maduro y diferentes dirigentes del oficialismo para comunicar nuevas cifras de participación. En una transmisión televisada, el presidente del CNE corrigió la cifra, para afirmar que 10.431.907 de venezolanos participaron en el proceso, un número inferior al que inicialmente señaló.

 

Para Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este nuevo CNE, que preside Amoroso, presentó un anuncio de resultados “ambiguo” con el fin de “evitar su descalificación desde su inauguración como autoridad electoral”.

Alarcón enfatizó en que la cifra de más de 10 millones solo puede ser aceptada como votos y no como votantes: “Dos millones puede aceptarse como algo más cercano a la realidad, considerando que se habilitaron alrededor de 28 mil mesas”.

‘Pa’ lante y pa’ atrás’: Tercer boletín con cifra superior al primero y al segundo

El miércoles 6 de diciembre, Amoroso volvió a aparecer en rueda de prensa para emitir una nueva cifra de participación en el referéndum consultivo. Esta cifra no solo es superior a la del segundo boletín, sino que también es mayor a la del primero.

Este nuevo boletín, según Amoroso, arrojó una participación de 10.555.092 electores (en el primer boletín dijo que fueron 10.554.320 y en el segundo 10.431.907). Agregó que hubo una participación del 51,1% del padrón electoral en el referéndum consultivo.

Omisión de porcentaje de abstención

La emisión de aquel primer boletín fue insulsa, al punto de que Amoroso ni siquiera detalló los porcentajes de abstención del proceso electoral ni el número de actas escrutadas. Hasta el martes 5 de diciembre, la página del Consejo Nacional Electoral (CNE) no había publicado los datos oficiales.

Además de no informar sobre el porcentaje de abstención, en plena ejecución del proceso electoral, Elvis Amoroso negó que hubiese una baja participación en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, pero después llamó a la ciudadanía a salir a votar. 

A la par de estas contradicciones, en redes sociales,  los medios de comunicación reportaron con fotos y videos la poca afluencia de electores en los centros de votación de distintas zonas del país.

Ojos cerrados ante los puntos rojos

Durante todo el proceso electoral del 3 de diciembre, en varias regiones del país  se reportó la instalación de los llamados “puntos rojos” para que las personas se registraran en un listado tras haber ejercido su derecho al voto.

Los puntos rojos suelen ser toldos que instala el partido de gobierno para verificar la votación durante los procesos electorales. Esta es una acción que, aunque se suele evidenciar en cada evento electoral que ocurre en el país, está totalmente prohibida, pues es una forma de proselitismo político y no está permitido que ocurra durante unas elecciones.

 

El último en reafirmar esa prohibición fue Pedro Calzadilla, expresidente del CNE, en el año 2021 y a propósito de las elecciones regionales de ese año, cuando dijo que no podía haber puntos de control partidista cerca de los centros de votación.

 

A pesar de la prohibición establecida sobre estos puntos y de que hubiese reportes de su instalación en todo el país durante el referéndum consultivo sobre el Esequibo, Elvis Amoroso no hizo ningún comentario al respecto.

Un resultado altamente cuestionado

Todos estos errores del CNE presidido por Amoroso generaron que su gestión del proceso del referéndum consultivo sobre el Esequibo fuera altamente cuestionada.

Una de las cosas que más llama la atención es que este es el segundo proceso electoral del cual el CNE de Elvis Amoroso no publica información en su sitio web. El primero fue el proceso de elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Elvis Amoroso referéndum Esequibo

Elvis Amoroso referéndum Esequibo

Para Mariano de Alba, asesor sénior de Crisis Group, este hecho “podría impactar significativamente la credibilidad internacional del sistema electoral en 2024”.

“Incluso gobiernos que tienen coincidencias con argumentos del gobierno tienen dudas sobre la cifra de participación dada la falta de transparencia del CNE”, añadió el especialista mediante su cuenta de X (antes Twitter).

María Corina Machado no tiene pensado ir al TSJ por ahora
Machado recordó que el acuerdo de Barbados implica una serie de compromisos por parte de la administración de Nicolás Maduro, y que estos «no se han cumplido»

Foto: EFE/Rayner Peña R

María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela y ganadora de la primaria opositora, aseguró este miércoles, 6 de diciembre, que no tiene pensado, por ahora, acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar una revisión de su inhabilitación.

Durante una rueda de prensa, la dirigente opositora señaló: «El documento que propuso el régimen, lejos de facilitar la vía electoral, la hace más compleja. Lejos de demostrar la disposición a cumplir con las condiciones que exige la comunidad internacional, las restringe (…) Plantea restricciones a libertades ciudadanas que son inaceptables».

Prosiguió señalando que nunca fue notificada de la supuesta inhabilitación. 

«Yo no he cometido delito alguno, falta alguna. Aquí no hay un acto de la Contraloría, ni yo he sido notificada de ninguna manera. Aquí yo no he recibido un papel. Por lo tanto, ¿qué acto puede recurrirse si no existe? Es absolutamente inexistente. Y si quedaba alguna duda antes del 22 de octubre, yo hoy estoy más que habilitada», añadió Machado.

En ese sentido, señaló que no hay algún motivo por el cual acudir al TSJ: «No hay cumplimiento de ningún acuerdo y lo que he dicho es que esto es un tema de orden político, no jurídico y tiene que aclararse previamente (…) La realidad es que, al día de hoy, el régimen está violando los acuerdos de Barbados».

Machado recordó que el acuerdo de Barbados implica una serie de compromisos por parte de la administración de Nicolás Maduro, y que estos «no se han cumplido».

«Por lo tanto, este régimen no es confiable. ¿Por qué creer que van a cumplir con una parte si no cumplen con otra? (…) Este régimen no es confiable. Y por mi parte les digo: así no», sentenció.

Machado dijo que estarán evaluando el tema «día tras día», pero por ahora, no manifestó intención de acudir al TSJ.