Runrun - Periodismo de investigación

INICIO

#MonitordeVíctimasCaracas | PNB mata a tres hombres durante un presunto enfrentamiento en José Félix Ribas
Edward Daniel Morillo, de 18 años; José Andrés Díaz Urbina, de 21 años, y otro joven de identidad desconocida fueron asesinados en el mismo suceso durante la madrugada del lunes 18 de septiembre, en la Zona 5. Familiares aseguran que las víctimas no tenían vínculos

@loremelendez

Edward Daniel Morillo, de 18 años, se despidió de su madre la noche del domingo 17 de septiembre de 2023, sin decir a dónde iba. En casa, supusieron que saldría de fiesta, pero comenzaron a preocuparse cuando no regresó en la madrugada. Al amanecer, sus familiares iniciaron la búsqueda y poco después, a través de sus vecinos, se enteraron de que al joven lo había matado la Policía Nacional Bolivariana en un presunto enfrentamiento.

El hecho ocurrió dentro del mismo barrio en el que Morillo pasó su vida: el José Félix Ribas de Petare, en el municipio Sucre del estado Miranda, un territorio que lleva, por lo menos, seis años bajo el control de la banda armada comandada por Wilexis Alexander Acevedo Monasterios, conocido como Wilexis.

El cadáver del joven quedó tendido en un callejón de la Zona 5 del barrio. Cerca de allí, en la Zona 6, está la casa donde vivía.

«Para la policía, todo el mundo es de una banda», afirmó uno de los parientes de la víctima en la sede de la Morgue de Bello Monte. Aseguró que el joven, que era bachiller y trabajaba en una cadena de restaurantes de comida rápida, no tenía ningún tipo de arma. Era padre de un niño de 4 años.

A Morillo lo mataron junto a José Andrés Díaz Urbina, de 21 años, y otro joven cuya identidad se desconoce. Los familiares señalaron que Morillo no estaba vinculado con las otras dos víctimas.

De acuerdo con datos de Monitor de Víctimas, durante los primeros ocho meses de 2023 hubo, por lo menos, 17 homicidios en el barrio José Félix Ribas de Petare. De estos, 9 ocurrieron a manos de cuerpos policiales.

En la primera quincena de septiembre los precios en bolívares aumentaron 4,23%
Según el observatorio de Cedice Libertad, la disminución de la variación interanual no responde a una menor inflación durante agosto-septiembre, ni mucho menos a un cambio de tendencia

 

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad informó que en la primera quincena de septiembre los precios en bolívares aumentaron 4,23%.

Según la medición más reciente realizada por la organización, la inflación en Venezuela sigue en aumento y se mantiene la tendencia al alza de los precios en bolívares que se potenció desde el mes de julio.

El observatorio precisó que para el 15 de septiembre, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia, llegó a los 16.779,20 Bs/mes; lo que representa un incremento de los precios de 4,23%.

La Cesta Cedice, se calcula con 61 bienes y servicios en seis rubros: alimentos, restaurantes, servicios, recreación y esparcimiento, perfumería y cuidado personal, y transporte, para una familia de tres personas promedio en Caracas, Maracaibo y Valencia.

Estimaciones del Observatorio de Gasto Público afirman que para adquirir la cesta es necesario contar con 11 salarios integrales de US$ 45 al tipo de cambio que reporta el Banco Central de Venezuela.

Sin embargo, el precio el dólares de la misma cantidad de productos se ubicó en 496,20 US$/mes, lo que representa una disminución de -1,11% en la primera quincena de septiembre.

“Estas cifras obedecen a la disminución del consumo y de la actividad económica que se han estado evidenciando desde el primer trimestre de 2023. Incluso, muchos comercios han reducido precios en divisas para no perder ventas”, explicó el investigador del OGP de Cedice Libertad, Oscar Torrealba.

Persiste la inflación

La variación de precios interanual, del 15 de septiembre de 2022 al 15 de septiembre de 2023, fue de 375,07% en moneda nacional, mientras que en dólares fue de 12,39%.

Según el observatorio de Cedice Libertad, la disminución de la variación interanual no responde a una menor inflación durante agosto-septiembre, ni mucho menos a un cambio de tendencia. «Responde a un aumento mensual de precios que no fue tan exacerbado como el ocurrido durante el mismo periodo de 2022, el cual llegó 34,39%».

Torrealba advirtió que “se mantiene la fuerza inflacionaria que se está moviendo desde julio, eso indica que para este último cuatrimestre podríamos observar una variación de precio por encima de lo registrado de marzo hasta junio”.

*Con información de OGP Cedice Libertad

César Pérez Vivas, el candidato que aspira a ser el octavo presidente “gocho” de Venezuela
César Pérez Vivas, abogado de 66 años, fue diputado al Congreso entre 1988 y 1988 y de la AN entre 2000 y 2005. También gobernó al Táchira entre 2008 y 2012

 

César Pérez Vivas  es abogado y uno de los políticos venezolanos más experimentados. Nació el 24 de abril de 1957 en La Grita, municipio Jáuregui del estado Táchira. El precandidato presidencial camina los 66 años de edad y parte de su vida la ha dedicado ha ocupar diversos cargos públicos. 

Fue diputado al Congreso de la República entre 1988 y 1998 y de la Asamblea Nacional entre 2000 y 2005. Además, gobernó al estado Táchira durante el período 2008-2012, posteriormente su gestión fue empañada por rumores de presunta corrupción luego de que quedará inhabilitado políticamente por la Contraloría del Táchira, desde el 2015 hasta el 2022.

Pérez Vivas fue miembro del partido Demócrata Cristiano COPEI por muchos años y aunque ya no pertenece a él, en una reciente entrevista a Diario La Nación, manifestó que él es un hombre de la democracia cristiana, y que su formación es esa, pero que “lamentablemente COPEI está en manos del gobierno venezolano”.

Vivas fue el líder del Movimiento por el Referendo Revocatorio (MOVER), que en 2021 propuso activar ese mecanismo constitucional para revocar al actual gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro. El movimiento tuvo acompañamiento de dos organizaciones más. Sin embargo, no tuvo mayor alcance ya que fue impedido por el Consejo Nacional Electoral (CNE). 

El tachirense, profundamente creyente del Santo Cristo de la Grita y fanático del Deportivo Táchira, se ha embarcado en la ruta de la Primaria, respaldado por Concertación Ciudadana y Partido Centro Democrático. Su participación la dio a conocer en San Cristóbal en el mes de agosto del 2022 y desde entonces se ha mantenido firme con este proceso que desarrolla un sector de la oposición venezolana. «Soy el gocho número ocho que será presidente de Venezuela”, afirma en cada acto de campaña.

Entre su propuesta de Gobierno, ha hablado de la privatización de empresas del Estado, excepto Pdvsa, porque considera que es necesaria una empresa estatal para manejar la actividad petrolera. Además de eliminar la reelección presidencial, restablecer el periodo presidencial en 5 años e implementar la doble vuelta electoral. 

Pérez Vivas ha denunciado en numerosas ocasiones las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, así como la crisis económica y social de Venezuela, también se ha destacado por su defensa de los derechos humanos y la democracia. 

Informe de Misión de la ONU denunció torturas y violencia sexual contra implicados en “Operación Constitución”
Los casos documentados por la Misión ilustran estas dinámicas de género y muestran un uso de la violencia sexual como una medida de tortura para extraer información

 

La Misión Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela de la ONU denunció en su cuarto informe las torturas y violencia sexual que han sufrido los implicados en la “Operación Constitución”. 

El informe destaca que funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro (de distintos cuerpos policiales) hacen uso de la violencia sexual como una medida de tortura para extraer información y como «una forma de humillación y degradación de la persona».

La misión de la ONU identificó un patrón de utilización de la violencia sexual contra hombres pertenecientes o asociados a las fuerzas armadas, especialmente en el marco de las operaciones de inteligencia, con el fin de extraerles información o «presionarlos para auto inculparse de su participación», real o no en supuestos planes conspirativos. 

Caso Gasparini y Rangel 

Dos casos representativos de torturas y violencia sexual que expone el el informe de Misión de la ONU son el de John Jairo Gasparini Ferbans y el del Sargento Primero de la Guardia de Honor Presidencial, Jonathan Rangel, ambos acusados de estar implicados en el caso “Operación Constitución”. 

John Gasparini, mecánico automotriz, detenido en marzo de 2020, ha sido víctima de graves torturas como: golpes con bastes y mangueras, laceraciones en manos y pies, ruptura de piezas dentales, perdida de la audición, quemaduras, fractura de costillas y dedos de las manos, según el informe.

El 18 de marzo de 2020, mientras se encontraba de servicio diurno en el Fuerte Tiuna en el Municipio Libertador de Distrito Capital, Jonathan Rangel fue detenido por funcionarios de la DGCIM. Estuvo secuestrado por tres días. Lo colgaron de las manos, lo desnudaron y lo golpearon con una manguera y otros objetos contundentes en distintas partes del cuerpo.

Mientras lo golpeaban, los funcionarios le decían que estaba conspirando contra el Gobierno, que conocía a quienes participaron en los hechos y que tenía que dar sus nombres. Posteriormente lo violaron.

Además, el documento precisa detalles de la violencia sexual que sufrió. Una de las personas que lo interrogaba amenazó con violarlo «si no decía la verdad».  Posteriormente, se narra, le introdujeron un palo de escoba en el ano repetidamente, lo que le provocó secuelas de salud. 

Por el caso “Operación Constitución” diez presos políticos recibieron sentencias que van desde los 16 hasta los 30 años de prisión. Cabe destacar que dichas condenas se conocieron el mismo día que la Misión Independiente de Hechos de la Organización de las Naciones Unidas presentó el nuevo informe sobre la violación a derechos humanos en Venezuela.

En este nuevo documento dejaron constancia de al menos nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, catorce desapariciones forzadas, 58 detenciones arbitrarias, 28 casos de tortura y 19 de violencia sexual y de género entre 2020 y 2023. 

Violencia sexual presente

En el informe de 2020 la Misión documentó 45 incidentes de violencia sexual que incluyeron 89 actos tales como violación sexual, amenazas de violación, desnudez forzada, requisas corporales invasivas e innecesarias y otros actos incluyendo violencia dirigida a los genitales y manoseos.

Para 2021, la Misión documentó 14 casos de violencia sexual, incluyendo violaciones y amenazas de violación, contra 10 hombres y 4 mujeres.

En 2022, la Misión documentó 11 casos que reflejaban patrones comunes de violencia sexual cometidos por funcionarios del SEBIN y de la DGCIM contra las personas detenidas, e identificó algunos de los individuos responsables de ordenar o de perpetrar directamente dichos actos.

Para el periodo 2020-2023, la Misión investigó los casos de 19 personas (4 hombres, y 15 mujeres incluyendo una mujer trans) víctimas de violencia sexual y de género cometidas contra personas opositoras o percibidas como tales.

«Todos los casos de violencia sexual y de género documentados por la Misión ocurrieron en lugares de detención, ya sea en contra de personas detenidas o de sus visitas», destacó el informe. 

Observatorio Venezolano de Prisiones: Pranes negociaron salida de Tocorón
La ONG exige al Estado revelar paradero de Héctor Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, líder del “Tren de Agua” 
Demandan al Gobierno de Maduro una explicación sobre el destino de centenares de reclusos y el paradero de las armas incautadas en la incursión militar y policial de este miércoles 20 de septiembre 

 

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Prisiones, la supuesta intervención por parte de organismos de seguridad del Estado en Tocorón este miércoles 20 de septiembre fue planificada con los pranes que controlaban la cárcel ubicada en el estado Aragua.

“La intervencion fue conversada con Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, máximo líder del penal y del Tren de Aragua, quien se encargó de salir del recinto días antes de la intervención. Asimismo lo hicieron sus más allegados, lugartenientes y luceros, sin informar a la población penal”, dice una nota de prensa del OVP.

La ONG reveló que la información fue confirmada por fuentes cercanas al despliegue militar y policial, vecinos del centro penitenciario y familiares de los privados de libertad.

“Muchos de los presos lograron salir por túneles y se refugiaron en montañas cercanas a Tocorón”, prosigue el comunicado.

La organización argumentó que a una operación así no se le puede llamar exitosa.

De la misma manera instaron a las autoridades a informar sobre el paradero de la población penitenciaria. 

Por qué el penal de una población de 5.500 presos pasó a albergar 3 mil reclusos y ahora en esta toma hay unos 1.500 ¿Dónde están los presos que faltan?”, preguntó la ONG.

Igualmente la organización pidió explicaciones de las armas, vehículos, motocicletas y demás enseres que fueron incautados este miércoles durante la redada.  

También manifestó que la operación fue dirigida por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz y no por la cartera de Servicio Penitenciario, responsable de la población penal en el país.   

Operación en Tocorón comenzó el martes 

La ONG expuso que la incursión en Tocorón no comenzó en la mañana de este miércoles como reflejó un comunicado del Gobierno venezolano, sino que inició el martes.

La organización develó que los cuerpos de seguridad obligaron a los comerciantes aledaños al sector a cerrar sus establecimientos a las 3 de la tarde del martes y que prácticamente se impuso un toque de queda a los vecinos.  

“Algunos incluso sufrieron cortes de luz y de señal telefónica por horas

 

LEA  Incursión en Tocorón: ¿Y el Niño Guerrero? 

 
 
Venezuela ocupa último puesto en Índice Mundial de Libertad Económica
El Instituto Fraser de Canadá en alianza con Cedice elaboró su informe anual donde el Gobierno de Maduro volvió a reprobar por tercer año consecutivo

 

De acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto Fraser de Canadá, en alianza con el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), Venezuela ocupa el último puesto (165 entre 165 evaluados) en el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW por sus siglas en inglés).  

Por tercer año consecutivo, Venezuela está en la cola de este informe que evalúa cinco componentes de la libertad económica: tamaño de Gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda sana, libertad de comercio y regulaciones laborales y crediticias.    

“La dolarización que ha tenido lugar en Venezuela en los últimos años ha ocasionado la pérdida de capacidad de bolívar como instrumento de cambio y reserva de valor, por esta razón, ya no puede considerarse una moneda sana”, reza el informe avalado por Cedice.  

Venezuela obtuvo una puntuación general de  3,02 en una escala del 1 al 10 y la evaluación quedo de la siguiente manera: moneda sana (0,94/10), tamano de Gobierno (4,65/10), derechos de propiedad (2,29/10), libertad de comercio (4,99/10)  y marco regulatorio (2,17/10).

“La situación de Venezuela puede explicarse por estos resultados. Como bien señalan los académicos consultados por el Instituto Fraser, cuando la inflación es creciente se incrementan impuestos y regulaciones y no se garantizan los derechos de propiedad, los ciudadanos se vuelven económicamente menos libres, lo que incide en un menor crecimiento económico, menos inversión y poca generación de fuentes de empleo y riqueza”, dijo Rocío Guijarro, gerente general de Cedice.    

De la investigación se desprende que el país más libre económicamente fue Singapur, mientras que en Latinoamérica la vanguardia estuvo en manos de Costa Rica, que fue el 21 del mundo y desplazó a Chile del puesto 1 en la región.

Guijarro aseveró que China estuvo muchos años en el primer lugar del índice, mientras que Venezuela en la década de los 80 ocupaba el lugar 22 en el ranking

“Este giro es un ejemplo de cómo la libertad económica está íntimamente ligada con la libertad civil e igualmente con la libertad política”, agregó Guijarro. 

 

LEA también:  El ambiente no forma parte de la agenda económica venezolana 

Extensión del TPS para venezolanos en EEUU: 6 cosas que debe saber
Alejandro N. Mayorkas explicó que son elegibles para este beneficio aquellos venezolanos que ingresaron a EE. UU. el 31 de julio de 2023 o antes de esa fecha

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles, 20 de septiembre, la «extensión y redesignación» del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) por 18 meses para migrantes venezolanos.

Así lo confirmó el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro N. Mayorkas, mediante un comunicado.

En la actualidad existen 242.700 beneficiarios del TPS bajo la designación de TPS existente en Venezuela y hay aproximadamente 472.000 ciudadanos venezolanos adicionales que pueden ser elegibles bajo la redesignación de Venezuela.

A continuación, información en forma de claves para entender el alcance de esta medida. 

¿Qué es el TPS y cuándo se creó?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio en los Estados Unidos que le otorga a los migrantes elegibles una protección temporal contra la deportación y permisos para trabajar de forma legal.

Es un programa que se creó en el año 1.990, con el cual Estados Unidos concede permisos de forma extraordinaria a migrantes de naciones afectadas por diferentes situaciones.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), el secretario de Seguridad Nacional estadounidense puede otorgar este beneficio a las siguientes condiciones temporales:

– Conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)

– Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia

– Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal

El TPS no concede la ciudadanía estadounidense, nacionalidad ni ningún estatus permanente en Estados Unidos. No es un paso para la regularización, se trata solo de un beneficio migratorio temporal.

¿En qué consiste la decisión de ampliarlo y extenderlo por 18 meses?

Mediante un comunicado que publicó Seguridad Nacional, el organismo explicó que la decisión se tomó «debido a situaciones extraordinarias y condiciones temporales en Venezuela que impiden que las personas regresen de manera segura».

Además, Mayorkas determinó que se justifica una extensión del TPS de 18 meses y una redesignación por a la «creciente inestabilidad y falta de seguridad de Venezuela debido a las duraderas condiciones humanitarias, de seguridad, políticas y ambientales».

¿A quiénes favorecerá esta extensión y redesignación del TPS?

A este beneficio migratorio podrán acogerse todos los venezolanos que hayan residido de manera ininterrumpida en territorio estadounidense hasta el 31 de julio de 2023.

En tal sentido, aquellos migrantes venezolanos que ingresaron a territorio estadounidense después de la referida fecha, no serán elegibles para la redesignación de la medida.

¿Cuáles son los beneficios que trae el TPS para los venezolanos?

De acuerdo con el comunicado de Seguridad Nacional, la redesignación permite que ciudadanos venezolanos adicionales elegibles en los Estados Unidos soliciten el TPS y documentos de autorización de empleo.

“El estatus de protección temporal brinda a las personas que ya están presentes en los Estados Unidos protección contra la deportación cuando las condiciones en su país de origen impiden su retorno seguro”, afirmó el secretario Alejandro Mayorkas.

A juicio de Mayorkas, esa es la situación en la que se encuentran los venezolanos que llegaron al país norteamericano el 31 de julio de este año 2023 o antes.

«Sin embargo, es fundamental que los venezolanos comprendan que aquellos que llegaron aquí después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para dicha protección y, en cambio, serán expulsados ​​cuando se determine que no tienen una base legal para quedarse”, señaló.

 

Durante el período designado, los beneficiarios de esta medida:

– No serán removidos de Estados Unidos

– Pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD)

– Pueden obtener una autorización de viaje

¿Quiénes quedan excluidos?

Además de ingresar al territorio estadounidense después del 31 de julio de 2023, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) explica otros motivos por los que hay personas que no son elegibles para solicitar el TPS:

– Aquellos que fueron condenados por algún delito o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos

– Si son encontrados inadmisibles como inmigrantes bajo las causales correspondientes en la sección 212(a) de INA, incluyendo las causales criminales o relacionadas a la seguridad para las cuales no existe exención

– Están sujetos a cualquiera de los impedimentos reglamentarios para asilo. Estos incluyen, pero no están limitados a, participar en la persecución de otra persona o incurrir o iniciar actividad terrorista

No cumplir con los requisitos de presencia física continua o residencia continua en Estados Unidos

– Si se les concede TPS, no reinscribirse al TPS según se le requiere, sin tener causa justificada para ello

¿Qué deben demostrar los solicitantes de TPS bajo esta designación?

Aquellos que quieran optar por solicitar el TPS, según Seguridad Nacional, deben demostrar que son ciudadanos venezolanos (o personas sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue en Venezuela) «que han estado residiendo continuamente en los Estados Unidos desde el 31 de julio de 2023 y cumplen con otros criterios de elegibilidad».

Bajo la redesignación de Venezuela, las personas elegibles que no tienen TPS pueden presentar un Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, durante el período de registro inicial que se especificará en un próximo aviso del Registro Federal. 

Además, los aspirantes pueden solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) relacionados con el TPS y autorización de viaje.

Los solicitantes pueden solicitar un EAD presentando un Formulario I-765 completo, Solicitud de autorización de empleo, junto con su Formulario I-821, o por separado más adelante.

La liberación de Tocorón no implica el desmantelamiento del Tren de Aragua
¿La intervención de Tocorón significa el fin del Tren de Aragua? La periodista especializada en crimen organizado Ronna Rísquez explica

 

Ronna Rísquez,  periodista de investigación especializada en crimen organizado y bandas criminales y coordinadora de la Alianza Rebelde Investiga #ARI, que conforman Runrun.es, Tal Cual y El Pitazo, compartió un breve análisis en video sobre la denominada «Operación de Liberación Gran Cacique Guaicaipuro» en el Centro Penitenciario de Tocorón, estado Aragua. 

La periodista advierte que la recuperación del control del penal por parte del gobierno, tras un intenso despliegue policial y militar, no significa el desmantelamiento ni la desarticulación automática del Tren de Aragua, banda delincuencial trasnacional sobre la que Rísquez escribió un libro.

«Tanto es así que en las alocuciones y comunicados del gobierno no se habla del Tren de Aragua, sino de la liberación de Tocorón. Se habla de redes de crímenes organizados, pero nunca se menciona al Tren de Aragua», destaca.

Llamó la atención también sobre el hecho de que, al menos hasta el 20 de septiembre en horas de la noche, no había información sobre el paradero de los pranes que hacían vida en Tocorón y eran líderes del  Tren de Aragua. No se especificó si fueron trasladados otra prisión, o dónde se encuentran. 

Rísquez también explica por qué cree que esta intervención de Tocorón fue «negociada» con grupos que hacen vida en el penal.

Vea a continuación el análisis completo que hace la periodista e investigadora.