Runrun - Periodismo de investigación

INICIO

DDHH olvidados | Yosmary Guerra, víctima del caos de 2018 en Mérida por la escasez de alimentos
Yosmary Katherine Guerra Viloria fue herida el 11 de enero de 2018, víctima de los saqueos por comida en Arapuey, estado Mérida. Su madre asegura que no estaba participando en el saqueo

 

@yeannalyfermin

 

Los años 2016, 2017 y 2018 permanecerán grabados en la memoria de todos los venezolanos por la aguda crisis económica caracterizada por una severa escasez de alimentos, medicinas, productos de aseo personal y la hiperinflación más alta del mundo.

La carencia de rubros básicos como arroz, harina de maíz, pasta, café, azúcar y aceite, cambiaron drásticamente la dieta y la contextura de muchos venezolanos que, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), perdieron, en promedio, 11.4 kilos en 2017 por la escasez de alimentos.

La venta de comida programada por número de cédula y condicionada a dos artículos por persona no solo hizo mella en la salud física y psicológica del venezolano. Algunos ciudadanos perdieron la vida en protestas y saqueos que se producían en los establecimientos de venta de productos regulados. 

Arapuey salió a la calle

A pocos días de iniciar el  2018, en Arapuey, municipio Julio César Salas del estado Mérida, se desencadenaron una serie de protestas y saqueos en la región Panamericana para exigir la venta de alimentos. 

Alba Pacheco, comerciante y la principal distribuidora de alimentos en Arapuey, Buena Vista y Caja Seca; tenía varios locales de expendio de comida atendidos por su grupo familiar. A ella le llegaban las gandolas de comida para ser vendida al pueblo merideño con criterio de racionamiento.

En ese tiempo no había comida, tampoco lugares para escoger dónde comprarla y el 9 de enero de 2018 un grupo de jóvenes se apostaron en la región como medida de protesta para reclamar su derecho a la alimentación y exigir que se vendiera la comida que había llegado. 

“Ese 9 de enero la gente de Alba Pacheco le disparó a un guardia y a un muchacho que estaban frente al negocio. La gente, molesta por la acción, decidieron continuar con la protesta pero esta vez más enardecida, porque nadie se estaba metiendo con ella ni tenían intenciones de saquear”, comentó Ninoska Viloria, habitante de Arapuey.  

El 10 de enero la situación era la misma. La gente en las calles y frente a los locales de “Los Pacheco” exigiendo la venta de comida tenían paralizada la Zona Panamericana. Tan grande fue el alboroto que el mismo alcalde de Arapuey, Silvio Torres, se acercó hasta el local de Alba Pacheco para mediar en la situación y pedirle que vendiera la comida. 

La mujer negó tener comida acaparada y, en vista de que la gente seguía molesta, el alcalde le pidió que abriera la santamaría para demostrar que el local estaba vacío. Cuando Pacheco abrió la puerta, el local estaba repleto de alimentos. Quienes aguardaban afuera entraron y lo saquearon. 

“Le saquearon una parte porque la Guardia Nacional intervino y controló la situación”, precisó Viloria. 

Ese 10 de enero en la noche los manifestantes volvieron a aglomerarse en la Panamericana, protesta en la resultó herido mortalmente el adolescente José Gregorio Fonseca, de 17 años. Testigos comentaron que los disparos venían de los lados del negocio de Alba Pacheco. 

“Cuando la gente se enteró de que Fonseca había muerto, todo el pueblo de Arapuey arremetió y nuevamente se le metieron al negocio, saquearon lo que quedaba y además se metieron a su casa, que quedaba en la parte de arriba del local. Le robaron todo”, comentó Ninoska Viloria. 

Según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), en enero de 2018 se produjeron 141 saqueos o intentos de saqueos en 19 estados del país. 

El OVCS también informó que de las 12.715 protestas registradas, 1.257 tuvieron que ver con la crisis alimentaria, lo que representó un 10%.

Yosmary Guerra Viloria, víctima del 11 de enero

Según contó Viloria, el 11 de enero anunciaron por la radio que en el local de Geiser Fernández, quien también trabajaba con los Pacheco, iban a vender arroz regulado. La gente, en su desesperación por obtener dos kilos del cereal, comenzaron a hacer la cola, pero el comerciante insistía en que no tenía arroz.

“La gente comenzó a irse. En otro local, el negocio de los Núñez, sí estaban vendiendo arroz, pero no a precio regulado. El descontrol de la gente por la comida era fuerte, y en un momento, la esposa del vendedor agarró y rompió varios paquetes de arroz y los lanzó a la gente diciéndoles ‘muertos de hambre’.  En respuesta a ese acto, también saquearon ese negocio”, narró Viloria.

Ese mismo día, la gente enardecida se fue al negocio de la hermana de Alba Pacheco y también lo saquearon. 

“Yo estaba en ese momento en el negocio de Geiser, pero cuando vi todo ese alboroto, me fui a mi casa, pero no vi a mi hija Yosmary Guerra Viloria. De camino a la casa, la veo que pasa en la moto con un amigo y le grité que no se fuera para allá, pero ella no logró escucharme por la algarabía de la gente”, comentó Ninoska Viloria. 

Esa fue la última vez que vio a su hija. El sonido de fondo de la escena eran muchos disparos en las calles de atrás, “como si fueran  metralletas”, precisó la entrevistada, quien agregó que se trataba de pistoleros a bordo de tres camionetas propiedad de «los Pacheco» que venían disparando a todas las personas. 

“A los pocos minutos recibí la llamada de mi sobrina y me dijo que a Yosmary le habían dado un tiro y que la tenían en el ambulatorio. Tras luchar varios días por su vida, Yosmary falleció el 18 de enero por un paro cardiorrespiratorio que le produjo la herida de bala que se alojó en su tórax”, indicó Ninoska Viloria. 

Diversos medios informaron que entre el 10 y el 11 de enero en Arapuey fueron asesinados Arturo Lino Volcanes Guillén (73), Elizabeth Sierra (26), José Gregorio Fonseca (17) y Manuel Alberto Oria Márquez (23).

Según Ninoska Viloria, ese día, la gente de «los Pacheco» dispararon e hirieron aproximadamente a 50 personas. “Un señor que iba en la ambulancia murió, pero nunca supimos quién era, llevaba un tiro en la garganta. Otra señora que iba saliendo de una farmacia también murió, pero su familia no quiso denunciar por temor”. 

Ninoska describe a su hija como una mujer luchadora, ejemplar, trabajadora, buena hija, alegre y colaboradora. Comentó que al poco tiempo de graduarse como bachiller se fue a servir a la Marina y cuando regresó se puso a trabajar en una tasca de la familia hasta que sucedió lo que sucedió. “De Yosmary me quedó mi nieta. Una niña que ahora ya tiene 13 años”, dijo Viloria.

“Justicia” a medias

Ninoska Viloria detalló que luego de todo lo que pasó, Alba Pacheco se dedicó a buscar sus pertenencias y se metía en las casas, tumbaba las puertas, sacaba lo que era de ella y se llevaba encañonado al que fuera. 

Al año y medio fue detenida y el pasado 9 de marzo de 2022 fue condenada a 25 años de prisión. Sin embargo, aún quedan tres personas involucradas en estos hechos que aún están en libertad. 

“Aún estamos en fase de juicio, pero el que asesinó a mi hija aún sigue en libertad. Está huyendo. Los otros dos alegaron enfermedades y les dieron casa por cárcel”, dijo la madre de la víctima.

Para Ninoska Viloria no ha sido fácil hacer justicia. Todas las semanas tenía que viajar durante tres horas de Arapuey hasta El Vigía, en donde están los tribunales.

Confía en que “arriba hay un Dios que hace justicia” y manifiesta que sigue en la lucha para que el homicidio de su hija menor no quede impune. 

“Gracias a Dios nosotros y los familiares del señor Arturo seguimos en la lucha de arriba para abajo buscando justicia”, expresó. 

 

de alimentos

May 26, 2023 | Actualizado hace 2 días
La incierta calma, por Leonardo Padron
La calma de hoy no es calma. Si escuchamos con atención, hay un río subterráneo rugiendo su cólera en cada rincón del mapa

 

@Leonardo_Padron

Que nadie se llame a engaño. Que el régimen no tome como victoria las calles vacías ni el grito apagado de los manifestantes. Que no se atreva a hablar de paz conquistada. Que no crea que “una vez más” venció al país (y no hablo de “país opositor” porque ya el adjetivo es tan estrecho como insuficiente). Que la pandilla del régimen no se solace en un brindis de triunfo. Porque aquí nadie puede brindar por nada mientras la ruina continúe su trágico discurso. Porque la gente sigue muriendo, menguando o partiendo. Porque el hambre permanece inalterable en los estómagos del venezolano. Porque nadie con poder de decisión ha movido un dedo para detener el derrumbe del país.

En definitiva, así hoy no haya marchas, trancones, consignas al aire, disparos a los pulmones, bombas lacrimógenas estallando, gente cayendo herida en el pavimento, perdigones ardiendo en la piel, los venezolanos seguimos bajo estado de emergencia. No ha habido un solo año de pausa, estabilidad o sosiego desde que el chavismo entró a nuestras vidas. El huracán Hugo, seguido de esa penosa degeneración que hoy nos azota, han convertido en catástrofe una nación latinoamericana que tanta admiración causaba apenas dos décadas atrás.

Éramos el futuro. Hoy somos tierra devastada gracias a un huracán que tiene 23 años girando y girando de manera devastadora sobre nuestra miserable cotidianidad. Somos un paisaje de vidas caídas, escombros y severa depresión. Poca cosa queda en pie. Quizás ese viejo roble llamado dignidad. Y bajo su sombra, la rabia y el dolor han aprendido a convivir. Pero el desaliento que hoy fustiga al país no se puede convertir en resignación. No debe. Nadie puede acostumbrarse a la humillante vida que Nicolás Maduro les prodigó a los venezolanos. Nadie. Moralmente sería inaceptable.

La calma de hoy no es calma. Si escuchamos con atención, hay un río subterráneo rugiendo su cólera en cada rincón del mapa.

Los criminales siguen destapando botellas de champaña, envanecidos en su aparente dominio de las circunstancias. Pero ya aquí nadie tiene el control sobre nada. El caos ha adquirido autonomía de vuelo. Y ellos están cada vez más solos en su borrachera de poder. Mientras tanto, el ruido de fondo se mantiene. El ruido de la ira. Es el “no más” escribiéndose en cada pecho. Es la incierta máscara de la calma. Es nuestro propio huracán en ciernes.

Si algo debemos terminar de entender los venezolanos es que hemos batallado sin descanso, entrado en profundos declives anímicos, vivido alegrías que se esfuman como burbujas y nos han vapuleado la esperanza decenas de veces, sí, pero a pesar de tanto, debemos prohibirnos la resignación. No nos podemos acostumbrar a tanta indecencia. No podemos permitir que conviertan nuestras vidas en un trapo sucio y mohoso arrojado al basurero de la historia. Ese sí sería el fin del país.

Por eso, insisto, nadie está en calma. Nada está en calma. El ruido de fondo es tan nítido como inquietante.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La sombra venció en el primer round de los comicios de la UCV
El entusiasmo y la masiva y temprana asistencia de la comunidad ucevista se apagó mientras pasaban las horas, creían las colas y no llegaba el material de votación.
La Comisión Electoral alegó que la lluvia mojó los tarjetones especiales usados en el proceso. Los votos serían contabilizados con lectoras ópticas
«Otra frustración electoral más», era la expresión común entre estudiantes, profesores y egresados que acudieron a votar y se fueron sin poder hacerlo
«Los tarjetones de los egresados nunca llegaron, solamente llegaron los de estudiantes y los de los docentes llegaron a la mitad. Solo estaban votando estudiantes, personal administrativo y obreros», reveló una miembro de mesa de la Facultad de Medicina

 

Tras horas de retrasos por insuficientes boletas electorales y otros problemas técnicos, la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela (UCV) anunció a las 2: 30 p.m. del 26 de mayo la suspensión del proceso electoral para la renovación de 293 cargos, entre ellos, las cuatro autoridades rectorales, decanos de las 11 facultades y representantes profesorales ante el consejo universitario, de apelaciones, de facultad y de las escuelas. 

Aunque cerca de la 1:00 p.m. el presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Carlos Alberto Martín, había dicho en rueda de prensa que «tarde o temprano» podrían subsanar los problemas presentados y que la suspensión estaba descartada,  una hora después se anunciaba lo contrario.

Sobre las fallas en el proceso, la Comisión Electoral dijo que debido a las recientes lluvias  un lote de boletas electorales resultó afectado. El 25 de mayo, en su cuenta en Twitter, compartieron un video donde se observa la cantidad de agua por filtraciones y goteras que estaba entrando al área en donde almacenaban material electoral.

La UCV optó por sistema híbrido de voto manual: el conteo se haría con lectoras ópticas propiedad de la UCV, que estuvieron sin usarse por más de diez años y en las que se invirtieron miles de dólares para su actualización. Los tarjetones electorales son especiales para que puedan ser leídos por dichos equipos y no se pueden imprimir dentro de la casa de estudios. Por sus características específicas, la humedad afectó un número de boletas que no fue especificado.  

El presidente de la comisión también alegó que estuvieron sin internet durante la última semana y que estaban trabajando con un grupo reducido en la comisión: De once personas, solo estaban trabajando cinco, «día y noche, y están agotados».  Todo ello habría interferido, según refirió, en la provisión del material electoral necesario.

En un video que se difundió en redes sociales, y antes de reunirse con tres de los candidatos a rectores, el presidente de la Comisión Electoral se refirió a las irregularidades que se estaban presentando.

«No sé si pensar si esto es un saboteo, pero todo está saliendo mal», expresaba Carlos Martín.

En declaraciones al medio aliado El Pitazo, uno de los candidatos a rector, Enrique López Loyo, relató otras irregularidades en el proceso.

«Los cotillones no llegaron a tiempo, había deterioro,  desorganización en su distribución, lo cual generaba que este proceso no tuviese ni las capacidades técnicas ni la capacidad de generar la confianza para dar una igualdad en la participación de las personas (…) No había otra opción hoy que suspender para garantizar el derecho a participar a toda la comunidad universitaria», comentó.

 

Los tarjetones para los profesores no llegaban

Hasta las 1:00 p.m. del 26 de mayo, cerca del 50% de las mesas profesorales de la UCV no habían sido abiertas, en un proceso en el que la participación electoral del profesorado es determinante.  La situación fue especialmente sensible en facultades como la de Medicina, Odontología y la de Humanidades y Educación. A esta última solo llegaron hasta el mediodía de la jornada unas 50 boletas para que sufragaran los profesores jubilados. 

Jesús Mendoza Morales, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, destacaba que el voto profesoral era la base del conteo y estaba severamente obstaculizado. «Sin el voto profesoral no hacemos nada», insistía a la 1:00 p.m. del 26 de mayo.  Y es que por primera vez en la historia de la UCV, para estos comicios se amplió el padrón electoral y se permitió el voto de empleados administrativos y obreros. Pero aún así, los porcentajes asignados a estudiantes regulares (25%), egresados (5%), administrativo y obrero (10%) se calculaban sobre la base de los profesores que sufragaran en este proceso. 

Tensión en el decanato de Medicina

A pocos minutos de conocerse el anuncio de la suspensión de las votaciones, estudiantes y egresados protestaron frente al Decanato de Medicina para exigir respuestas sobre las fallas que hicieron fracasar la convocatoria.

Un grupo de ellos incluso irrumpió en la sala donde estaba reunida la Comisión Electoral junto al Consejo Universitario para exigir respuestas y una nueva fecha de elección. 

En medio del acalorado debate, hubo ánimos exaltados y un grupo de estudiantes pidió la renuncia de la actual rectora, Cecilia García Arocha. «¿Y dónde están, que no se ven, las boletas de la UCV», cantaban.

«Otra frustración electoral más»

En la jornada fueron comunes los reclamos y exigencias entre quienes aguardaban horas sin poder votar. Algunos abortaron la misión después del mediodía. La tensión fue creciendo entre quienes quedaban en la cola, hasta que  les bajaron repentinamente la «santamaría» con el anuncio de la suspensión de la votación.

En este último grupo se encontraba Gabriel Almeida, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas, quien estuvo a solo diez personas de sufragar cuando se acabaron las papeletas de votación. Esperó en cola desde muy tempranas horas de la mañana del viernes, con dos trasnochos encima por estar en semana de parciales. 

«Estoy cansado, decepcionado y frustrado. Era el primer voto de toda mi vida», comentó a este medio.

Alba de Guevara, egresada de la Facultad de Medicina (Radiología),  estuvo también desde muy temprano en cola, en un ambiente según narra «de cordialidad, entusiasmo y grandes expectativas» entre sus compañeros, pues la máxima casa de estudios tenía 14 años sin acudir a las urnas para la renovación sus autoridades. 

«Había muchos médicos,  el entusiasmo era grande, todos estaban dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuera necesario. Y destaco que la mayoría que estaban presentes eran adultos mayores. Un candidato a rector pasó a saludarnos. No podemos entender cómo no se organizó de mejor manera un proceso que se anticipaba, iba a ser masivo«, expresó

Un profesor de la Facultad de Humanidades y Educación, quien optó por mantener su nombre bajo reserva, lamentó salir de la universidad con «otra frustración electoral» a cuestas.

«Nos tuvimos que sacudir el escepticismo respecto a las elecciones en Venezuela, en las que nos madrugaban durante horas para luego presentarnos una tendencia ‘irreversible’ y desfavorable para las aspiraciones del país, para reconectar con el entusiasmo y venir a votar a la casa que nos formó y en la que prestamos la ‘labor social’ de educar, porque no se le puede llamar trabajo a lo que hacemos en condiciones tan precarias de remuneración. ¿Y qué nos quedó? Cargar a cuestas con otra  frustración electoral más. ¿Quién responde por esta situación?», preguntó, tras retirarse molesto del recinto universitario después de varias horas de cola. 

Por otra parte, miembros de las mesas contaron que recibieron muy pocas boletas electorales.  

«Los tarjetones de los egresados nunca llegaron, solamente llegaron los de estudiantes y los de los docentes llegaron a la mitad. Solo estaban votando estudiantes, personal administrativo y obreros», reveló una miembro de mesa de la Facultad de Medicina

¿Cuándo se celebrará el proceso?

La Comisión Electoral propuso celebrar las elecciones el próximo 9 de junio, fecha que será analizada en Consejo Universitario para formalizar próximamente una nueva convocatoria.

Por su parte, en un trino, la Comisión Electoral de la UCV pidió «investigar» los inconvenientes que llevaron a diferir el proceso.

«Hemos realizado y organizado, pese a las sentencias del TSJ, 5 procesos electorales, sin mayores inconvenientes. Lamentablemente por circunstancias que deben ser investigadas, el proceso electoral de hoy no pudo llevarse a acabo dentro de las formas establecidas», se lee en el mensaje. 

Cronología | Lo que pasó en los tres meses de crisis fronteriza entre Chile y Perú
El conflicto con los migrantes venezolanos en Tacna, región sureña de Perú que es fronteriza con Chile, inició a finales de febrero con la militarización de la frontera chilena con sus países vecinos, Perú y Bolivia
El viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Ignacio Higueras, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, expresaron que la situación de los migrantes varados en la frontera de ambos países ya fue superada.
Los migrantes indocumentados son aquellos que no tienen información para entrar, pero sí tienen cédula y pasaporte venezolano. Para estos países, ser indocumentado es no tener visa o que entraron de manera irregular
Madison González, investigadora y especialista en la geografía de las migraciones, explicó que el movimiento migratorio de venezolanos seguirá ocurriendohasta que las personas consideren dentro de Venezuela puedan satisfacer sus necesidades

 

Desde finales de febrero de 2023, cientos de migrantes venezolanos estuvieron varados en la frontera entre Chile y Perú. Desde entonces, ambos países han tomado medidas para frenar la migración irregular. Sin embargo, esto no ha detenido que los migrantes sigan emprendiendo su viaje hacia la región andina. 

Durante tres meses, los migrantes permanecieron en la zona sin ningún tipo de protección. Gema Cortés, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señaló a DW que esta situación aumenta el riesgo de sufrir violencia, abuso y explotación en niños, niñas y adolescentes. 

Amnistía Internacional señaló que los migrantes estuvieron «en una situación humanitaria crítica, sin alimentos, agua, alojamiento o asistencia sanitaria en el desierto conocido por sus condiciones extremas».

Los migrantes rechazados por Perú improvisaron campamentos en un punto intermedio entre ambos países, y otros regresaron a Arica, en Chile.

Desde entonces, algunos venezolanos han regresado a su país a través de vuelos de repatriación. France 24 reseñó que el 6 de mayo el gobierno venezolano envió un avión que   aterrizó en la ciudad de Arica, a unos 2.000 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Recogió a migrantes que estaban del lado chileno en el paso fronterizo de Chacalluta y a otro grupo en la ciudad peruana de Tacna.

“El anuncio de la llegada del avión fue recibido con escepticismo entre los venezolanos. Muchos de ellos no quieren regresar a su país, sino emigrar a otro destino. También hay colombianos y haitianos, para quienes todavía no hay solución”, indicó el medio.

El 22 de mayo, el viceministro de Relaciones Exteriores de PerúIgnacio Higueras, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de ChileGloria de la Fuente, indicaron que la situación de los migrantes varados en la frontera de ambos países ya fue superada.

«La forma como la situación ha ido mejorando en las últimas semanas en esa zona de frontera es una demostración de que las situaciones que se han ido viviendo han sido en gran medida superadas por un trabajo coordinado con Chile», indicó Higueras a la prensa, tras sostener un encuentro con De la Fuente.

Madison González, investigadora y especialista en la geografía de las migraciones, explicó que el movimiento seguirá en circulación hasta que las personas consideren dentro de Venezuela puedan satisfacer sus necesidades. 

“Las personas migran en búsqueda de una mejor calidad de vida a pesar de que existan restricciones”, reiteró González. 

Según González, Perú en principio entendía la migración venezolana como una migración mixta, porque llegaban personas desplazadas, solicitantes de asilo y retornados. 

“Ahora, Perú y Chile entienden a la migración venezolana como personas desplazadas en el exterior, que necesitan apoyo y protección internacional pero que ellos no están en la capacidad de atender”, aseguró González. 

Lo que ha pasado desde hace tres meses en la frontera chilena-peruana

El conflicto con los migrantes venezolanos en Tacna, región sureña de Perú que es fronteriza con Chile, inició a finales de febrero con la militarización de la frontera chilena con sus países vecinos, Perú y Bolivia. 

Yahoo Noticias reseñó que en un intento por controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados se tomó la medida por el aumento significativo de inmigrantes provenientes de países cercanos, especialmente de Venezuela.

A continuación, Runrun.es relata en una cronología lo que ocurrió en la frontera entre Chile y Perú desde la militarización de la zona: 

González explicó que la presión de los migrantes tiene que ver con el derecho migratorio, la necesidad de los venezolanos de salir de su país para emigrar a otros países con oportunidades más estables

Golpes, violencia, militarización de la frontera como si fuera crimen no es la respuesta. Cuando lo que hacemos es luchar por nuestra vida, por garantizar nuestros derechos humanos, por buscar el derecho a tener acceso a alimentación, salud y educación. Estoy en contra de la militarización de las fronteras, de la restricción de los accesos en especial de personas que continúan viajando en una situación de vulnerabilidad y de vulneración de sus derechos humanos”, explicó la investigadora. 

Lo que ocurre dentro de Perú y Chile

Gonzalez explicó que la situación para los migrantes venezolanos en Chile y Perú era diferente a lo que es hoy en día, casi 10 años después de que inició el movimiento migratorio venezolano hacia otros países de la región.

En el caso de Perú, debido al colapso del sistema económico, casi dos millones de venezolanos llegaron a ese país. Según González, esta nación tiene una economía informal, donde más de 50% se centra en actividades de agricultura y comercio informal.

“Esto favorece  la marginación y marginalización de las personas, que se hayan incrementado los niveles de violencia no significa que sea consecuencia de la migración venezolana, sino de la crisis económica que agudizó la situación de Perú”, explicó la investigadora.

Según González, Chile tuvo políticas abiertas con los venezolanos inicialmente, pero debido a la gran cantidad de personas queriendo entrar, decidieron implementar visados para frenar la entrada de migrantes indocumentados.

“Estas naciones tienen el compromiso, y pactos firmados internacionalmente como la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, de recibir a las personas que dentro de sus fronteras soliciten asilo”, reiteró la investigadora. 

De acuerdo con González, los venezolanos no tienen la costumbre de solicitar asilo porque ese trámite limita el movimiento. “La forma de migrar de los venezolanos es ir a trabajar un poco, ver cómo les va. Si les queda bien y buscan la manera de regularizarse o trabajan informalmente, para ahorrar y enviar dinero a sus familias que están en situación de vulnerabilidad”, aseveró la especialista en geografía de migraciones. 

Razones por las que los venezolanos seguirán migrando

La crisis económica, política y social de Venezuela no ha mejorado, según González. “Como esta situación no ha cambiado es crear burbujas económicas, no todo el mundo tiene acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda y servicios públicos. Las personas continúan saliendo por la frontera en búsqueda de satisfacer estas necesidades y mejor calidad de vida. Muchos son perseguidos”, dijo.

La investigadora reiteró que las causas o diversas causas de las salidas deben estar claras. Como las causas siguen ahí, la migración sigue, porque los derechos humanos aún no están garantizados.  

González explicó que las medidas dictadas por Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional Para las Migraciones (OIM) y las Naciones Unidas son insuficientes para garantizar la integración en sociedades de acogida.

“Son políticas emergenciales que no tienen ninguna posibilidad de establecerse como política de Estado en estos países que reciben a venezolanos. Por ello, los venezolanos se convierten en un gasto y un problema por falta de políticas migratorias en los países destino”, reiteró. 

Según González, la migración venezolana ha sido abrupta y sin planificación. Por ende, la perspectiva de los estados es que el grupo migratorio ha colapsado su sistema de salud y su sistema social básico , porque no estaban en la capacidad de recibir tanta gente y en general los países no tienen políticas migratorias de recepción. 

“Por eso se reservan el derecho, a través del derecho internacional, de decidir quién entra y sale, quién es ciudadano y quién no. Por eso implementan estos instrumentos para limitar la circulación por su territorio”, dijo.

La especialista en geografía de migraciones indicó que cada país decidió pensar a la migración venezolana como una ola de refugiados, personas desplazadas y migrantes económicos sabiendo que esto es un compendio.

“No todo el mundo salió con la misma situación. Ningún país estaba preparado para recibir la cantidad de personas que estaban saliendo de Venezuela, las organizaciones internacionales, aunque han apoyado y seguido desde cerca lo que sucede con la situación venezolana, no tienen injerencia dentro de los estados, sólo son propositivas. En pocos países se han convertido en una política de estado”, aseguró González. 

Podcast | Tres en uno: La pérdida de CITGO, pensionados cada día más pobres y las elecciones de la UCV
 En el episodio 216  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Maduro critica pérdida de Citgo y olvida que Chavez vendió 18 refinerías en el exterior». Fuertes críticas han vociferado varios funcionarios del gobierno sobre la posibilidad de perder la empresa Citgo Petroleum en EEUU. Sin embargo, parece que olvidan la pérdida de activos en el exterior de la petrolera estatal producto de la venta de sus refinerías en la era Chávez-Maduro, con un total de 18 refinerías vendidas bajo la más absoluta opacidad.

“Con los vacíos que dejaron la Gaceta Oficial pagaron las pensiones de junio», es el reportaje que presenta Runrun.es en este episodio. Una de las incongruencias más evidentes entre el anuncio de Maduro del 1 de Mayo y lo que expresa la Gaceta Oficial que ha circulado es la “indexación de los bonos” a la tasa del BCV, lo que hizo suponer a muchos trabajadores que su ingreso estaría “protegido” si aumentaba el valor del dólar pero ahora no queda claro si será el gobierno quien decida cuál será el monto a cancelar mensualmente. 

En El Pitazo destacan el trabajo “La UCV renovará a sus autoridades en medio de unas elecciones inéditas”. La Universidad Central de Venezuela celebrará las tan esperadas elecciones para definir a las nuevas autoridades. Ha pasado más de una década desde los últimos comicios y, en esta oportunidad, más de 200.000 integrantes de la comunidad universitaria tendrán la posibilidad de elegir entre 7 candidatos para rector, así como otros cargos profesorales.

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

 

Los derechos digitales en Venezuela están fuera de línea
Bloqueos a portales de noticias, discursos estigmatizantes contra periodistas y medios a través de redes, suspensión de cuentas informativas y ataques a servidores de medios y violaciones a la privacidad son una constante en Venezuela, según un informe de Ipys Venezuela

Imagen original cortesía Ipys

 

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela  (Ipys Venezuela) presentó el pasado 24 de mayo su informe «Derechos fuera de línea», en el que se constató el bloqueo de 40 medios digitales, las dificultades de la población para acceder al internet y la censura y persecución digital contra medios independientes y periodistas.

«Estas medidas demuestran la persistencia de la política oficial de controlar el flujo de información», denunció Ipys Venezuela. 

Las restricciones a los medios digitales, en su mayoría independientes, fueron aplicadas por los principales proveedores de Internet en el país, como Cantv, Movistar y Digitel.

Un caso destacado de bloqueo ocurrió con el aplicado al sitio web de El Nacional.  Esta medida se implementó después de que los tribunales venezolanos le adjudicaron la sede del diario al diputado oficialista Diosdado Cabello, como parte de una sentencia por una demanda de «daño moral» interpuesta en abril de 2015.

Por otra parte, el trabajo reveló que las principales denuncias de ataques y restricciones en internet el año pasado fueron principalmente por bloqueos a portales de noticias,  discursos estigmatizantes contra periodistas y  medios a través de las redes sociales, la suspensión de cuentas informativas, los ataques a los servidores de medios de comunicación y casos por violaciones a la privacidad.

A continuación, un resumen con los hallazgos clave de la investigación.

59 violaciones a derechos digitales en 2022

En la lista de la investigación de Ipys, figuran los siguientes eventos:

  • El cierre y la suspensión arbitraria de cuentas en redes sociales : 8
  • Bloqueo selectivo de sitios web : 40
  • Ataques de denegación de servicio (DDoS): 4
  • Hackeos: 2
  • Suplantación de identidad: 2
  • Doxing (divulgación en línea de información personal de un periodista): 1
  • Acceso ilícito a medios o soportes digitales:  1
  • Phishing: 1.

Ciberataques para censurar

Esta fue otra manifestación de acciones «coercitivas» contra los medios independientes y consiste en hacer que queden inaccesibles de forma temporal, debido a ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS).

Ipys contabilizó cuatro casos en 2022: El 9 de febrero contra el medio aliado TalCual, que denunció que su sitio web estaba siendo afectado por este tipo de vulneración después de registrar un número inusual de solicitudes, principalmente provenientes de IPs de Cantv.

Otro evento de esta naturaleza fue contra el portal  The Freedom Post,  después de la publicación de un trabajo informativo sobre la empresa de limpieza reputacional Eliminalia. Las solicitudes de acceso al sitio, provenientes de Brasil, Polonia, Rusia e  Indonesia alcanzaron un máximo de 16 millones en una hora.

El tercer caso ocurrió en abril. Atilio Yánez, director de La Mañana Digital, explicó que hicieron colapsar el portal con  solicitudes de acceso provenientes principalmente de Estados Unidos. Después de 48 horas lograron recuperarse, pero a finales del mismo mes repitieron el ataque y el sitio web se cayó por completo. 

El último de estos ataques DDoS se registró en septiembre contra el medio digital Alberto News, cuyo equipo técnico confirmó haber recibido más de 950.000 solicitudes de acceso al dominio, que provenían de IPs de Cantv.

Runrun.es entre los medios afectados por «censura selectiva»

La investigación recopiló episodios de censura selectiva en varios portales de noticias, entre los que se encuentra nuestro sitio web.

Adicional a Runrun.es, los medios afectados de esta forma fueron  Al Navío, Alberto News, Aporrea, Armando.Info, Caraota Digital,
Correo del Caroní, Correo del Orinoco, Crónica Uno, Diario 2001, Dolartoday, Efecto Cocuyo, El Cooperante, El Nacional, El Pitazo, El Tiempo de Colombia, El Universal, EVTV, Globovisión, Infobae, Infodio, La Mañana, La Patilla, Maduradas, Minuto 30, Monitoreamos, Noticia al Día, Noticia y Punto, Noticias de Venezuela, Noticiero Digital, NTN24, Primer Informe, Punto de Corte, Runrunes, Sumarium, Su Noticiero, Telesur Libre, Venezuela al Día, Vivo Play y VPI TV.

Asedio y criminalizaciónen redes

El amedrentamiento y criminalización del periodismo a través de las redes sociales estuvo a la orden del día en 2022. 

De acuerdo con los registros de Ipys Venezuela  se documentaron casos de discurso estigmatizante en línea dirigidos a 22 trabajadores de la prensa, 10 medios de comunicación, seis defensores de derechos humanos y cuatro organizaciones no gubernamentales.

«Los responsables de estos ataques incluyen simpatizantes del gobierno y funcionarios públicos, quienes utilizaron insultos, descalificaciones, campañas sistemáticas de desprestigio y desinformación, así como acusaciones de criminalización que incitaron al uso de sanciones y procesos judiciales para debilitar la independencia, la diversidad y la calidad informativa», reza el informe. 

Ciudadanos desconectados

El informe de Ipys destaca que la mayor parte de la población venezolana sigue padeciendo dificultades para acceder a servicios de Internet de calidad, a causa de  «frecuentes interrupciones y deficiencias en la velocidad de las conexiones, fijas y móviles, por la infraestructura eléctrica y de
telecomunicaciones deteriorada y vandalizada».

En 2022 se contabilizaron 259 denuncias de eventos de desconexión principalmente desde las empresas Cantv, Movistar y Digitel por fallas frecuentes en el funcionamiento de las antenas de estos proveedores.

Los hechos comprendieron 156 restricciones por razones desconocidas, 63 por apagones, 35 por cortes de fibra óptica, tres denuncias por robo de equipos de telecomunicaciones, y dos por daños de estos artefactos.

Convite: Mérida acumula la mayor cantidad de enfermedades en reporte epidemiológico
El informe presentado contabilizó los casos reportados por patologías transmisibles en ocho estados durante marzo de 2023

 

@Luciapietf

Mérida es un hervidero de enfermedades virales y eso lo confirma el reporte de marzo de 2023 del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (Same) de la asociación civil venezolana Convite. Según el estudio, de los ocho estados analizados, la entidad andina presentó la mayor cantidad de casos en casi todas las patologías transmisibles de notificación obligatoria en el país.

La información levantada en este documento –una alternativa ante la poca disponibilidad de información sanitaria que «no pretende sustituir al Boletín Epidemiológico de Venezuela», de acuerdo con Convite– corresponde a los estados Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Distrito Capital, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia, entre el 26 de febrero y el 1 de abril. 

En las ocho entidades, se contabilizaron 271 enfermedades transmitidas por vectores (ETV), que son «aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos», según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Mérida acumuló 70 casos de dengue, 31 de leishmaniasis cutánea más uno de leishmaniasis no específica y ocho de malaria (paludismo). Delta Amacuro contabilizó 67 casos de malaria y 43 de dengue. Táchira tuvo 21 casos de dengue, dos de ellos reportados como graves. 

La OPS informó que en lo que va de año se registró un incremento de casos de dengue en la región de las Américas en comparación con el 2022, reportando un total de 393.185 casos comparados con los 390.733 registrados en el mismo período.

Para la organización es preocupante el aumento de la temperatura y la llegada de la temporada de lluvia en la región, que incide en la propagación del vector y el aumento de la transmisión. 

 

 

La región Andina lidera

El reporte también contabilizó 5.414 casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (ETA). Mérida también lideró este apartado con 1.981 casos de diarreas, 155 de amibiasis y cuatro de hepatitis aguda tipo A, mientras que Táchira acumuló 1.695 casos de diarreas y 209  de amibiasis.  

Sobre otras enfermedades transmisibles (OET), Convite informó 110 casos para todos los estados. Mérida estuvo al frente con los únicos casos de meningitis viral y de leptospirosis del período, más 23 reportes de varicela y 7 de hepatitis no específicas. Zulia acumuló nueve casos de meningitis bacteriana, Guárico 46 de síndrome viral, y Táchira y Caracas tres casos de hepatitis aguda tipo B y C, respectivamente.

Mérida encabezó además las enfermedades de transmisión aérea y enfermedades prevenibles por vacuna, contabilizando 333 casos de enfermedad tipo influenza y tres de rubéola dentro de  los 397 reportes en todos las entidades. Por otro lado, Zulia presentó los únicos dos casos de difteria del período y una parotiditis – paperas- infecciosa, Táchira reportó 10 sospechosos de sarampión y Delta Amacuro 16 casos de tuberculosis. 

Convite aclaró que aún se encuentran investigando los reportes por paperas, difteria, rubéola y los casos sospechosos de sarampión. 

 

Sobre las enfermedades del Sistema Respiratorio (ESR), hubo 24.085 casos. Mérida lideró en 10 patologías de las 12 reportadas entre las ESR. 

Respecto a las  infecciones de transmisión sexual (ITS), Convite registró un total de 198 casos. Táchira se posicionó de primero con 2 reportes de infección gonocócica, siete de sífilis, siete de enfermedad VIH/sida, 15 de tricomoniasis y tres de sífilis congénita. Zulia notificó tres casos de sífilis congénita y de infección por VPH, y tuvo la mayor cantidad de casos de infección asintomática de VIH, con seis. Mérida acumuló cinco de condiloma acuminado, 35 casos de candidiasis genital y tres casos de infección por VPH. 

El monitoreo también recordó la confirmación a principios de marzo de tres casos de difteria en el municipio Sifontes – Tumeremo-, al sur del estado Bolívar, a través de la autoridad sanitaria de la entidad, Dr. Manuel Maurera. La organización indicó que la situación se tornó crítica por la descontrolada actividad minera que trae un alto tránsito de personas de diferentes partes del país y de extranjeros. 

Sin medicinas para los enfermos

Aunado a los índices epidemiológicos, en marzo de 2023 el indicador de escasez de medicamentos fue del 27,9%, lo cual indica que tres de cada 10 farmacias no tenían los medicamentos necesarios para tratar seis morbilidades de alta incidencia en Venezuela, según información publicada por Convite.

Las morbilidades que enfrentan mayor escasez son las convulsiones (35,7 %), seguido de infecciones respiratorias agudas (33,7 %), y depresión (31,5 %).

En el boletín se estableció que las cinco ciudades donde se registró mayor ausencia de estos fármacos fueron San Fernando, estado Apure, con 55,5 %; Caracas, con 48,5 %; San Juan de los Morros, Guárico, con 35,7%; Porlamar, Nueva Esparta, con 34,2%, y Mérida, con 29,5%.

 

¿Por qué no dices en tu bodrio de los miércoles dónde está El Aissami?  y otros dardos de Capriles a Cabello
«Decir que estamos intercambiando Citgo para que a mí me habiliten eso es una falsedad, una patraña, eso basura», dijo Capriles en un live en sus redes sociales sobre el comentario que hizo en días pasados Diosdado Cabello 
Capriles retó a Cabello a revelar más información sobre la trama de corrupción en Pdvsa:  «Diosdado, ¿por qué no dices en el bodrio tuyo de los miércoles donde está Tareck El Aissami o cuánto dinero han recuperado?

 

 

El precandidato a las primarias opositoras,  Henrique Capriles Radonski, desmintió los señalamientos de Diosdado Cabello, quien aseguró que Primero Justicia estaba negociando la habilitación del también excandidato presidencial a cambio de Citgo. 

En una transmisión en vivo en sus redes sociales, Capriles lanzó varios dardos al diputado a la AN oficialista. Entre ellos, le instó a revelar el paradero del exministro del Petróleo, Tareck El Aissami, quien renunció tras destaparse a mediados del mes de marzo una trama de corrupción en Pdvsa que involucró a varios funcionarios cercanos políticamente a él. 

Capriles también se refirió a otros temas de interés nacional, que resumimos en la siguiente lista:

«Una patraña de Diosdado»

«Decir que estamos intercambiando Citgo para que a mí me habiliten, para restituir mis derechos políticos, eso es una falsedad, una patraña, eso es basura. Ahora, que haya gente que se deje llevar por toda la basura de Diosdado Cabello eso sí preocupa, pero aquí estamos para desmentirlo, no estamos en un proceso de transacción»

La pregunta del millón: ¿Dónde está El Aissami?

¿Dónde está el ministro de Petróleo, quién lo ha visto, cuántas tramas de corrupción van en Pdvsa? Diosdado, ¿por qué no dices en el bodrio tuyo de los miércoles donde está Tareck El Aissami, dónde está y quiénes son los responsables, o cuánto dinero han recuperado? (por trama de corrupción en Pdvsa)».

«EEUU debe seguir protegiendo Citgo»

«Hay una protección por parte del gobierno de los EEUU, a quienes aprovecho y les hago un llamado desde esta ventana: EEUU tiene que seguir preservando ese activo (Citgo). Si quieren ayudar a recuperar la economía y la situación que vive el pueblo venezolano, si han mantenido este tiempo la protección sobre el principal activo venezolano en la búsqueda de una solución para la crisis política, económica y social, bueno, entonces hay que seguir protegiendo el principal activo. EEUU no va a ser más rico ni más pobre por Citgo, pero para Venezuela sí es fundamental».

«El tema de Citgo es un tema de Estado, de Venezuela, de los venezolanos. SI Citgo está obteniendo ingresos, ¿no podemos usar esos ingresos para el famoso fondo social, que significa recursos para la educación, salud y los grandes temas que le preocupan a la gente? Eso hay que discutirlo».

«Diosdado, no vas a ser Presidente»

«Aquí el dinero que se ha perdido se lo han robado ustedes -el gobierno-. Y no les gusta que la gente se los recuerde. Y no hay justicia porque ustedes controlan el Poder Judicial, ustedes se pagan y se dan el vuelto (…) Diosdado, en Miranda no se nos olvida -porque yo soy mirandino y nunca pudieron derrotarme- la barbarie de cuando tú fuiste gobernador, saliste derrotado. No vas a ser Presidente, no pagues tus frustraciones con nosotros. Has pasado por todos los cargos públicos, ¿cuántos cargos no ha ejercido ese señor? Y terminó ahí, echando gritos los miércoles. Cada día más gordo, acabado físicamente”.

 

«Está obsesionado conmigo»

«Yo sé que soy el enemigo de Diosdado Cabello (…) Es casi una fijación personal, y los periodistas me preguntaban sobre mi opinión sobre lo que dijo Diosdado Cabello. Yo no tengo la culpa de las frustraciones de Cabello. Desde que perdió la gobernación de Miranda en 2008, hace ya 15 años, todas sus frustraciones las paga en primer lugar conmigo, es una obsesión»