Yakary Prado, autor en Runrun

Yakary Prado

Transición y unidad: las claves del primer mensaje de Edmundo González

El candidato unitario de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, difundió a través de su perfil en X un mensaje en video en el que instó a los ciudadanos a «avanzar unidos por la recuperación de la democracia y el triunfo electoral del 28 de julio».

«La tarea es ya, contamos contigo», se lee en el mensaje en X que acompañó al video publicado, el cual inicia calificando de «honrosa» la designación como candidato «de todos los que quieren un cambio», y que asegura, acepta «con humildad». 

En los primeros segundos del audiovisual, González Urrutia precisa que ha estado vinculado a la Unidad desde la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática en junio de 2009, pero que su desempeño profesional ha sido en el área de la diplomacia y las relaciones internacionales. 

El video se extiende por cuatro minutos y quince segundos, en los que González Urrutia reconoce a María Corina Machado como líder de la oposición, hace un diagnóstico de la compleja situación política, social y económica que persiste en el país, se compromete con una transición que garantice el respeto a los derechos humanos y el retorno a la independencia de poderes y,. de manera enfática, insta a que se mantenga la unidad opositora que encamine a un triunfo electoral el 28 de julio. 

A continuación, las frases más destacadas del primer mensaje de González Urrutia a los venezolanos. 

Se refiere a Machado como líder de la oposición

«Agradezco a María Corina Machado, ganadora de las primarias opositoras y líder de la oposición, al gobernador Manuel Rosales y a la profesora Corina Yoris por su desprendimiento y respaldo que hicieron posible la candidatura por unanimidad».

Diagnóstico de la crítica situación del país

«Estamos ante el reto de apostar por la recuperación de Venezuela. Nadie puede ser indiferente a la situación de millones de compatriotas nuestros. Una pobreza que se expande mientras la inflación persiste y la moneda pierde valor real. Servicios de salud y educación en regresión que acentúan la desigualdad. Servicios de agua y electricidad decadentes, que dañan la vida diaria e impiden el crecimiento económico. Familias separadas por la migración masiva, aún a riesgo de su propia existencia. 

Comprometido con la transición

«Apostamos por una Venezuela de todos, donde nadie sienta temor a ser perseguido por sus ideas, una Venezuela con su justicia donde se garantice la autonomía e independencia de los poderes públicos. Estamos comprometidos con llevar adelante una transición que garantice la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados y de todos los venezolanos que se han ido y quieren regresar. La adecuación de los poderes públicos, para que prive la independencia de los mismos y el posicionamiento para que Venezuela vuelva a ser una referencia democrática internacional».

El papel de Venezuela en medio de las tensiones globales

«La profesión que ejercí durante muchos años me otorga las herramientas para entender el comportamiento que debe tener Venezuela en un mundo turbulento, plagado de conflictos, en medio de crecientes incertidumbres».

«Es la hora de la unión»

«Hemos recibido incontables manifestaciones de respaldo, solidaridad y de apoyo, las cuales son un estímulo para continuar este camino de la reconstrucción democrática. Es la hora de marchar unidos por la recuperación de nuestra democracia y de poner a un lado nuestras diferencias, para trabajar juntos por alcanzar el triunfo electoral del 28 de julio. Levanto las banderas de la unidad, amplia e íntegra, que brinde perspectiva y visión de futuro. Es la hora de la unión de todos los venezolanos».

En 51 % de hospitales los ascensores funcionaron de manera intermitente en marzo de 2024

El  51% de los hospitales monitoreados en marzo de 2024 por la Encuesta Nacional de Hospitales de la ONG Médicos por la Salud reportaron que los ascensores funcionaron de manera intermitente, mientras que el 8% reportó que no funcionaron ningún día.

El reporte precisa que este es otro elemento que pone de manifiesto la crisis que viven los hospitales del país y explican de qué forma afecta la inoperatividad de los ascensores en la atención de los pacientes. 

«En Venezuela, la gran mayoría de los hospitales tipo III y IV son de varios pisos y si bien la razón de ello no es particularmente importante, a nivel operativo, si tiene algunas implicaciones, por ejemplo, que necesitan ascensores (…) Los hospitales en Venezuela son de varios pisos y además, las emergencias, hospitalizaciones, terapias intensivas y quirófanos no están en el mismo piso. Lo que implica que si los ascensores no
funcionan, no hay como trasladar a los pacientes dentro del hospital», detallan.

Pusieron como ejemplo que si a la emergencia llega una víctima de un accidente de tránsito y debe ser ingresado a quirófano para una cirugía de emergencia y los ascensores no funcionan, en el mejor de los casos, el personal y los familiares deben llevarlo hasta el quirófano cargado, o en su defecto, cargarlo en la camilla la cantidad de pisos que sea necesario.

«Pero en el peor de los casos, este paciente a lo mejor ni siquiera tiene tiempo de que alguien más lo lleve hasta el quirófano, o simplemente su condición es tan delicada que no se puede mover de maneras tan bruscas. Es por ello que, aunque a primera vista no parezca tan importante que los ascensores funcionen todo el tiempo, a efectos de la capacidad de atención de los hospitales, sí es realmente importante que lo hagan», amplían. 

Funcionamiento limitado de los aires acondicionados

El funcionamiento de los aires acondicionados en los hospitales pudiera asumirse como un elemento de «·confort» para el paciente y el personal, pero tal y como explican en la Encuesta Nacional de Hospitales, su función es mantener la ventilación de espacios que deberían
estar cerrados para evitar la contaminación o el ingreso de agentes externos, así como el contagio y propagación de enfermedades.

Y el monitoreo de marzo de 2024 encontró que 26% de los hospitales reportó que los aires acondicionados también funcionaron de forma intermitente y en 4% incluso no funcionaron ningún día.

La ENH enfatiza que es vital tener en funcionamiento los aires acondicionados en los quirófanos: «No tener aire acondicionado en el quirófano y aun así utilizarlo para intervenir quirúrgicamente a pacientes pone en grave riesgo a los mismos e incluso al personal médico. Es importante también destacar el alto porcentaje de hospitales que reportaron que no hubo aire acondicionado en emergencia y/o terapia intensiva y sobre todo, los que reportan que nunca ha existido en estos servicios», destacaron.

Este reporte de la Encuesta Nacional de Hospitales concluyó enfatizando en el mensaje de que si bien es importante elementos como el abastecimiento de insumos y el acceso a los servicios hospitalarios,  el funcionamiento de ascensores y los aires acondicionados juegan un papel fundamental a la hora de evaluar la condición y capacidad de los centros de atención de salud, ya que su funcionamiento irregular puede influir directamente en la vida de los pacientes.

Derecho a la salud sigue en sala de cuidados

Justamente el reporte anual correspondiente al año 2023 que presentó la Encuesta Nacional de Hospitales de Médicos por la Salud  concluyó que existen importantes deficiencias siguen presentes en lo que respecta a desabastecimiento de insumos, capacidad quirúrgica, tiempos de espera para cirugías electivas y atención de urgencias y baja capacidad para realización de estudios de diagnóstico.

En el documento,  la ONG advirtió que los hospitales del país «siguen estando muy lejos de los estándares de calidad de otros sistemas públicos de salud de la región».

Algunos datos de ese informe que revelaron el aún crítico estado de la salud pública de Venezuela son los siguientes:

  • El índice de desabastecimiento de insumos de quirófanos fue de 74% en 2023 y empeoró respecto al 70% de 2022. «El único rango aceptable en términos de capacidad y calidad de atención hospitalaria es que los índices de desabastecimientos sean 0%», precisa el documento.
  • Los pacientes deban gastar un promedio de 81 dólares para poder operarse, lo que representa una inversión aproximada de 22,5 sueldos mínimos (monto que no se aumenta desde marzo de 2022).
  • Venezuela es el país con mayor gasto bolsillo para la salud en toda la región de América Latina
  • Aunque los hospitales monitoreados por esta encuesta son todos tipo III o IV,  – de alta complejidad y con frecuencia, referencias regionales e incluso nacionales-, el promedio de quirófanos disponibles es de apenas 10, lo que significa que un 60% de la capacidad operativa real para operar a pacientes está disminuida.
La educación sexual integral es una herramienta contra la violencia de género

La feminista y psicóloga Magdymar León, coordinadora general de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), advirtió que la educación sexual integral en el país está en riesgo por la acción de grupos conservadores que apuestan por eliminar del currículo educativo «lo que ha sido un logro, el hecho de alcanzar la educación sexual integral como un derecho reproductivo y humano».

«Negar ese derecho humano le resta la posibilidad a niños, niñas, adolescentes y jóvenes y a toda la población del ejercicio de una sexualidad responsable. Si no conozco la realidad de la sexualidad y las decisiones y riesgos que enfrentamos, como las infecciones de transmisión sexual, no podemos protegernos y no se pueden construir las bases para que una persona respete a la otra en condiciones de igualdad. La educación sexual integral es una necesidad en la Venezuela de hoy en día, donde tenemos altos índices de violencia contra las mujeres, violaciones y abuso sexual infantil, además de  embarazos muy tempranos en adolescentes», explicó en declaraciones a Runrun.es, y en el marco de una actividad celebrada el pasado 10 de abril para celebrar los 40 años de Avesa. 

León acotó que aunque en el país existe el marco normativo jurídico favorable para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, pero en la práctica, no hay programas ni políticas públicas que acompañen este proceso. 

Respecto a la violencia contra la mujer, recordó que ocurre porque la sociedad las sigue mirando como ocupantes de un espacio subordinado.

«Se sigue viendo a la mujer como que se le puede dominar y controlar a través de la violencia. Entender que somos sujetas de derecho, que valemos, que merecemos un trato igualitario con respecto a los hombres es algo básico. Necesitamos aprender a identificar la violencia contra las mujeres en sus primeras manifestaciones, y es algo que se puede lograr gracias a la educación sexual integral. La violencia contra las mujeres no es solamente cuando recibo un golpe o una amenaza de muerte, esas son las formas extremas,  hay otros indicios que se pueden detectar antes y la educación sexual integral es una herramienta para detectar temprano la violencia y corregirla, pero también para educar a los hombres sobre conductas violentas que deben ser transformadas. Entonces, la educación sexual integral tiene un componente de prevenir no solo víctimas, sino también agresores», explicó León. 

Una educación sexual patriarcal y machista

La educación sexual la reciben a diario los niños y adolescentes en distintos entornos. Y a pesar de que se incluye dentro de los derechos sexuales y reproductivos concebidos como derechos humanos,  su enfoque tradicional ha sido «machista, patriarcal y moralista», lo que dificulta que las personas tomen sus propias decisiones conscientemente a través de la reflexión de lo aprendido y no automáticamente. 

Así lo comentó Mercedes Muñoz, presidenta de la Junta Directiva de de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) en el conversatorio organizado el pasado 10 de abril por el aniversario de la asociación. 

«Hay que sacarse de la cabeza que la educación sexual es un tema frívolo, porque es un tema trascendental. Acá no hay tendencia política, derecha o izquierda, que no haya sacrificado lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva y los derechos de la mujer por sus necesidades políticas», amplió. 

Magdymar León, por su parte, insistió en que la educación sexual inicia en los primeros años de vida con el reconocimiento de los órganos del cuerpo.

«La educación sexual integral no se circunscribe al coito o relaciones sexuales, tiene que ver con la emocionalidad, con la forma en la que nos relacionamos en pareja, si queremos tener una familia y reproducirnos. De manera que estamos hablando de emociones, cuerpo, aspectos biológicos, derechos, dignidad, respeto, estamos hablando de muchos temas cuando hablamos de educación sexual integral. Eso es lo que se tiene que entender. Se tiene la idea de que hablar de educación sexual es solo hablar de relaciones sexuales y métodos anticonceptivos, eso es solo una pequeña parte de todo», amplió. 

Las iniciativas chocan con la realidad del sistema educativo

Fernando Pereira, cofundador de Cecodap, también tomó la palabra en el conversatorio sobre las  perspectivas, riesgos y desafíos de la educación sexual integral y destacó como uno de los rectos actuales en la materia el cuestionamiento de algunos sectores que plantean que la educación sexual es un tema exclusivamente familiar y que le compete a la madre y padre.

«En la práctica se ha instaurado la matriz de la ideología de género y eso ha ido en detrimento de paralizar muchas de las experiencias y retos del acompañamiento crítico que se debería seguir desarrollando», opinó.

Insistió en que, en general, las condiciones actuales del sistema educativo educación no favorecen la promoción de una educación sexual alternativa. 

«No solo este tema, sino cualquier otro que sea alternativo, humanista, formativo o complementario como la formación en derechos humanos, ciudadanía, derechos de niños y prevención de violencia está chocando con la realidad del sistema educativo y de las escuelas que se encuentran en modo supervivencia, con horarios escalonados, actividades restringidas, con maestras y maestros que apenas les alcanza para poder llegar a su trabajo, incluso poniendo de su bolsillo para el desarrollo de las actividades”, especificó. 

 

Pereira destacó que es necesario hacer un esfuerzo pedagógico para comunicarse con las comunidades y la familia desde la perspectivas de que los problemas como la violencia de género, violencia en las relaciones y abuso sexual los afectan cotidianamente. 

A propósito de este punto Magaly Huggins, una de las fundadoras de Avesa, magíster en Criminología y doctora en Estudios del Desarrollo, intervino para comentar que entre 2022 y 2023 entre las primeras causas de detención en los 300 centros de detención preventiva -calabozos- figuraban casos de violencia de género y abuso sexual infantil. 

«Eso pone los pelos de punta, porque lo que llega a los calabozos es un porcentaje del total. Esta es una lucha de hombres y mujeres por el tema de la equidad, que nos involucra a todos. Las personas que padecen a sus hijas embarazándose a los 13 ó 14 años, o que tienen el riesgo de que sus hijos sean abusados, cuando uno les habla de educación sexual desde otra perspectiva, se olvidan de lo político», acotó. 

40 años promoviendo la educación sexual alternativa

En 1984, un grupo de mujeres valientes, lideradas por Elisa Jiménez, oficializaron el registro de una de las organizaciones no gubernamentales pioneras de Venezuela. La coordinadora de Comunicaciones de Avesa, Belkis Lugo, aseguró que cumplir 40 años significa plantearse y replantearse sobre lo útil del camino hecho y lo que se presenta como oportunidad.

“Dicen que tamaño y tiempo no son causa de crecimiento ni envejecimiento. Organizaciones con larga tradición no son necesariamente viejas y organizaciones sin mucho trayecto no son necesariamente jóvenes. Si una empresa que cumple 40 años demuestra capacidad para cambiar, de hacer adaptaciones, reconocer su trayectoria, revisar su misión, no es vieja ni joven: es una empresa madura y se dice que está en plenitud y sigue apostando al futuro”, recalcó.

Mientras que Magdymar León, coordinadora general de Avesa, narró los hitos, desafíos y logros de la organización en estas cuatro décadas, como el hecho de ser la primera organización que en Venezuela fundó un servicio de atención psicológica a víctimas de violencia sexual.

Asimismo, afirmó que la prestación de servicios en Avesa es una herramienta para lograr un objetivo mayor junto con la investigación, formación, capacitación y creación de conocimiento: la transformación sociocultural para una sociedad más justa, equitativa y democrática.

“Porque sin la participación de las mujeres, sin respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, no podemos hablar de democracia. Entonces Avesa tiene un fin político, que no es político-partidista sino político-femenista”, remató.

¿Eclipse del 8 de abril será visible en Venezuela?

Este lunes 8 de abril se producirá un eclipse total de Sol cuya franja de oscuridad total atravesará zonas de México, Estados Unidos y Canadá. Pero en Venezuela, este evento astronómico apenas será visible en una pequeña zona.

El Planetario Humboldt del Parque del Este precisó en una publicación en sus redes sociales que en el resto de Norteamérica y Centroamérica este eclipse se verá de forma parcial. 

Aclararon también que el evento no será visible en la mayor parte de Venezuela, a excepción de una pequeña zona en la Isla de Aves, parte del noroeste del estado Zulia y parte de la Península de Paraguaná. En esas zonas, la cobertura del Sol por la Luna «será inferior al 0,6% de su disco».

En Paraguaipoa (Zulia) lo poco que se apreciará del eclipse de Sol se verá entre las 2:41 p.m. y las 3: 11 p.m. del 8 de abril, mientras que en Paraguaná será entre las 2:52 p.m. y las 3:12 p.m.

¿Cuándo se verá en Venezuela un eclipse de Sol?

Los eclipses de Sol ocurren cuando la Luna se interpone directamente entre el Sol y la Tierra. Quienes ven el eclipse desde sitios donde la sombra de la Luna cubre en su totalidad al Sol experimentan un eclipse total. En esas zonas, el cielo se oscurece como si fuera el anochecer y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se puede apreciar la corona del Sol o su atmósfera exterior, explica la NASA. 

Los eclipses totales de Sol solo pueden ocurrir en la fase de luna nueva, momento en el que la luna no se puede ver desde la Tierra porque su cara iluminada mira hacia el Sol. 

En Venezuela no se aprecia un eclipse total de Sol desde el que se registró el 26 de febrero de 1998. En zonas del estado Zulia y en la Península de Paraguaná, en Falcón, se pudo disfrutar de una oscuridad total de casi tres minutos, en un evento que fue bautizado localmente para promociones como «la noche más corta del año». 

Según el sitio web oficial de la NASA sobre eclipses, en nuestro país se podrá apreciar un eclipse anular de Sol el 2 de julio del año 2038. Mientras que el próximo eclipse total de Sol que se podrá apreciar desde Venezuela, de acuerdo también con esta lista de la NASA, ocurrirá el 12 de agosto de 2045. Será visible en buena parte del territorio nacional, pero como eclipse total en Carúpano, La Asunción y Porlamar. 

Derecho a la salud en Venezuela sigue en sala de cuidados

El derecho a la salud en Venezuela sigue en sala de cuidados, intermedios o intensivos según el caso y la variable que se mida.  A finales del mes de marzo, la Oficina para Venezuela del Alto Comisionado  de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas indicó en la actualización oral de su informe que por más que haya crecimiento económico en últimos dos años, «el acceso a alimentos, salud y educación sigue afrontando retos estructurales” en Venezuela. 

El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, tiene justamente como lema este año 2024 «Mi salud, mi derecho», según estableció la Organización Mundial de la Salud. La idea es resaltar el mensaje de que el derecho a salud de millones de personas en el mundo cada vez está más amenazado por conflictos que «devastan vidas y causan muerte, dolor, hambre y angustia psicológica».  El tema busca promover la defensa de ese derecho y a que todos los ciudadanos de todos los países tengan acceso a servicios de salud, educación e información. 

El pasado 5 de abril Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, declaró que en Venezuela la salud dejó de ser un derecho humano: «Una muestra es la crisis médico hospitalaria que afecta al país desde hace muchos años», sostuvo, tras denunciar que el país atraviesa una especie de «cierre técnico en la red hospitalaria». 

Estudios indican que el acceso a la salud pública en Venezuela sigue siendo comprometido. El reporte del año 2023 de la  Encuesta Nacional de Hospitales de la ONG Médicos por la Salud  registró una discreta mejora en indicadores como desabastecimiento de insumos de emergencia (37% en 2023 frente a 46% en 2022) abastecimiento de agua en hospitales y fallas eléctricas.

Aún así, importantes deficiencias siguen presentes en lo que respecta a desabastecimiento de insumos, capacidad quirúrgica, tiempos de espera para cirugías electivas y atención de urgencias y baja capacidad para realización de estudios de diagnóstico, por lo que la ONG concluye que los hospitales del país «siguen estando muy lejos de los estándares de calidad de otros sistemas públicos de salud de la región».

Atención con respiración asistida

Desde 2018, la Encuesta Nacional de Hospitales ha monitoreado semanalmente  una serie de indicadores relacionados a la situación hospitalaria que incluyen abastecimiento, oferta de servicios, personal disponible y aspectos de seguridad e infraestructura. 

El reporte del año 2023, presentado el pasado 3 de abril, constató que en Venezuela «no hay ningún hospital que tenga garantías de tener todos sus servicios operativos». Los siguientes datos lo confirman.

  • El índice de desabastecimiento de insumos de quirófanos fue de 74% en 2023 y empeoró respecto al 70% de 2022. «El único rango aceptable en términos de capacidad y calidad de atención hospitalaria es que los índices de desabastecimientos sean 0%», precisa el documento.
  • Los pacientes deban gastar un promedio de 81 dólares para poder operarse, lo que representa una inversión aproximada de 22,5 sueldos mínimos (monto que no se aumenta desde marzo de 2022).
  • Venezuela es el país con mayor gasto bolsillo para la salud en toda la región de América Latina
  • Aunque los hospitales monitoreados por esta encuesta son todos tipo III o IV,  – de alta complejidad y con frecuencia, referencias regionales e incluso nacionales, el promedio de quirófanos disponibles es de apenas 10, lo que significa que un 60% de la capacidad operativa real para operar a pacientes está disminuida.
  • Los servicios de resonancia magnética y tomografía están cerrados en 83% de los hospitales monitoreados y la mitad de los laboratorios funcionan de forma intermitente.
  • En los hospitales venezolanos, el tiempo de espera para ser atendido tras un infarto llegó a una hora, cuarenta y cinco minutos en 2023. Según los estándares internacionales, un paciente infartado debería ser atendido entre los 30 y 45 minutos posteriores a su llegada al centro de salud para evitar muertes.
  • El promedio de tiempo para esperar una cirugía electiva es hasta de un año, en el caso de cáncer de mama, y de más de un año al tratarse de histerectomías.  Médicos por la Salud advierte que esto pudiera indicar que existe un sesgo, donde las cirugías asociadas a mujeres tienen mayores tiempo de espera que las asociadas a patologías masculinas. Advierten además que retrasar una cirugía oncológica «puede influir negativamente en el paciente, ya que esto conlleva a retrasos en el diagnóstico y tratamiento de los mismos.
  •  63% de los centros monitoreados reportaron no ofrecer las tres comidas diarias a sus pacientes. En 33% de ellos el servicio de nutrición funciona de forma intermitente. Y cuatro de cada 10 hospitales no tienen como alimentar a pacientes pediátricos menores de dos años que ameriten fórmulas lácteas.
  • La distribución de agua a los hospitales es bastante irregular y la  mayoría de los centros monitoreados reportan que es a través de cisternas. «Es decir, se están dedicando recursos adicionales para poder tener agua en el hospital, ya que la distribución por tubería no es suficientemente regular para poder abastecer los centros de salud», concluyen.
  • La violencia hospitalaria también preocupa en este reporte. Para el año 2023 Médicos por la Salud registró un «aumento importante en la cantidad de centros que reportaron eventos de violencia por parte de los familiares de los pacientes hacia el personal de salud, con relación al año 2022».

 

Sistema con enfermedad crónica

«En los últimos 20 a 25 años el sistema de salud en Venezuela ha atravesado una situación compleja, en donde no se le garantiza al ciudadano la atención más idónea en enfermedades más frecuentes, como las respiratorias o los cardiovasculares», declaró a Runrun.es Julio Castro, coordinador de la Encuesta Nacional de Hospitales, el pasado 3 de abril tras la presentación del estudio. 

Al interpretar los resultados destacó que aunque algunos parámetros «están menos mal que antes», «aún los hospitales están muy lejos de tener indicadores aceptables para un país de América Latina»

«Entre 2015 y 2019 así como no había comida, no había medicinas para nadie. Ahorita la situación no es esa, pero sigue siendo muy compleja en los hospitales y los venezolanos no lo merecemos», lamentó. 

El médico también destacó el hecho de que la cantidad de ayuda humanitaria a Venezuela viene descendiendo, porque ya el país no está en el «spot mundial» como otras naciones en conflicto. Sin embargo enfatizó que la ayuda humanitaria no puede ser permanente, porque lo ideal es que los países restituyan su capacidad de abastecimiento.

«En Venezuela no está pasando eso y la situación de salud sigue siendo precaria. Hospitales sin agua constante, cortes de luz, insumos irregulares (…) Y siempre podemos estar peor, ojalá se produzcan cambios importantes en la forma cómo maneja la salud el Estado para que los ciudadanos tengan mejor acceso al sistema de salud», concluyó Castro. 

Sin posibilidad de alta en el año electoral 

Jaime Lorenzo, médico cirujano especialista en cirugía general, salud pública y administración de hospitales y director de Médicos Unidos por Venezuela, no espera una mejora sensible en el corto plazo en lo que a materia de salud pública se refiere. 

«Estamos de cara a un proceso electoral y las elecciones en Venezuela ponen en un segundo y tercer plano todo lo que tenga que ver con los ciudadanos (…) No hay una política de prevención en materia de salud pública. No somos muy optimistas en cuanto a la mejora los próximos meses, porque está privando la sociopolítico y en lo económico aumentan los precios y no hay mejoría en la capacidad adquisitiva de los venezolanos.», alertó.

Insistió justamente en este punto que se suma a la precaria situación hospitalaria: los venezolanos que necesitan un tratamiento para enfermedades crónicas o agudas viven en una encrucijada, pues «los medicamentos aumentan y los sueldos se mantienen». 

«El paciente pone en una balanza comer o comprar medicamentos, y en consulta vuelven a aparecer las  complicaciones de dejar los medicamentos para enfermedades crónicas, que habían disminuido. En el caso de diabéticos, por ejemplo,  mayor cantidad de pacientes con problemas cardiovasculares a nivel de miembros inferiores y superiores por mala circulación y procesos infecciosos que generan daños importantes que derivan en amputación o fallecimiento», lamentó.

Recalcó que el gasto de bolsillo de un paciente venezolano es «altísimo»: «Cuando subimos el nivel de complejidad el gasto es mayor. El porcentaje de medicamentos o material que consigues en un momento dado en una hospital no se mantiene constante durante un día o semana. 85% de laboratorios no funcionan de manera adecuada y la gente tiene que acudir al sector privado, donde incurre en importantes gastos».

Por otra parte, advirtió que es posible esperar también en 2024 un repunte en enfermedades prevenibles por vacunas como sarampión, difteria, lechina, tosferina e influenza, «porque son enfermedades que habíamos logrado erradicar o controlar, pero si no haces la cobertura vacuna ideal de 90 a 95%, el porcentaje de niños o personas no vacunados serán el foco ideal para una epidemia».

Igual situación podría presentarse por falta de prevención y atención oportuna para evitar brotes o epidemias de enfermedades como el dengue, que en el continente americano y según alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el pasado 28 de marzo, enfrentaría su peor temporada en 2024. 

 «Vamos a tener repuntes en ciertos momentos del año y podríamos esperar focos de fiebre tifoidea o hepatitis por contaminación de alimentos», pronosticó Lorenzo. 

Por otra parte,  recordó que Venezuela es uno de los pocos países  que no tiene una política de vacunación definida para luchar contra los serotipos cancerígenos del VPH, aunque el cáncer de cuello uterino tiene una gran incidencia en el país. 

Apagón por caída de torre eléctrica afecta a Amazonas desde el #3Abr

Olnar Ortiz, abogado del pueblo baré y coordinador de Pueblos Indígenas de la organización civil Foro Penal, denunció que este 6 de abril se cumplieron 67 horas sin servicio eléctrico en el municipio Autana y Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas.

En un video posteado en la red social x, Ortiz  informó que producto de un fuerte ventarrón registrado el pasado 3 de abril se cayó una de las torres del sistema interconectado Guri, que conecta a parte de la entidad.  El Correo del Caroní precisó que era una torre de transmisión de 115 Kva.

«Estamos sin electricidad (…) estamos viviendo un apagón. Y a esta hora no sabemos a qué hora se repondrá la electricidad. Desde el año pasado los sabios indígenas de diferentes pueblos han dicho que la naturaleza se va a pronunciar, y ya se está empezando a pronunciar», comentó en el material audiovisual. 

En ese sentido, recordó que en Amazonas están padeciendo en los últimos meses incendios forestales y situaciones de vientos huracanados que han causado personas electrocutadas, así como acentuado los problemas eléctricos. 

Ortiz lamentó también la ausencia de un plan de contingencia por parte de las autoridades para afrontar este tipo de situaciones, aunque reconoció que cuadrillas de Corpoelec han trabajado hasta horas de la noche en la zona. 

«Muchos de los comerciantes han perdido ya sus mercancías, y están afectados también los pequeños y medianos comercios», denunció. 

En redes sociales, los ciudadanos afectados también denunciaron la situación.

«Sin luz en Puerto Ayacucho, 60 horas y solo se escucha «paciencia». Nos borraron e hicieron cuenta nueva», escribió una ciudadana identificada como Adriana González. 

La exdiputada Rosa Petit también denunció en sus redes sociales que todo el estado estaba paralizado por esta situación: «¿Cuántas horas faltan? Seriedad, señores».

La confianza no se regala, ni que le pongan lacitos y otras perlas de Machado

La candidata electa en las primarias opositoras de octubre de 2023, María Corina Machado, hizo alusión este 5 de abril en rueda de prensa desde su comando de campaña, a una frase que pronunció el candidato presidencial por Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales.

El pasado miércoles, Rosales dijo que las tarjetas y la candidatura estaban «con un lacito en la mesa» e hizo sus votos porque la oposición no terminara convocando a la abstención. Sin mencionar su nombre específicamente, Machado ripostó ese comentario. 

«Creer que esto se limita a una candidatura es no entender nada. Esto es una lucha espiritual, y los venezolanos entendemos que esto se basa en la confianza. La confianza no se puede regalar aunque le pongan lacitos, la confianza se construye con la palabra, con la verdad (…) y la verdad es que los venezolanos ya decidimos el 22 de octubre», sentenció Machado.

Machado prosiguió con su declaración soltando otras perlas que a continuación enumeramos:

«Si no permiten que yo me inscriba, la candidata de la Unidad es Corina Yoris, pero tenemos hasta el 18 de julio para lograr que yo pueda inscribirme»

«El candidato que nos va a representar en las elecciones será el que elija la gente, ¿o vamos a dejar que lo imponga Nicolás Maduro (…) ¿Vamos el 28 de julio para ganar o ya derrotados? Nosotros no aceptamos la sumisión”.

«Seguiremos superando los obstáculos juntos, con la verdad por delante, sin engaños. Hay algunos que creen que los cogollos pueden estar por encima de la gente, eso se acabó. El 22 de octubre la gente cerró con esa vieja política. Se acabó, la gente está clara hoy. No me vengan con el cuento de que hay que aceptar los términos del régimen, que llevan a perder, o lo contrario es abstenerse. Es decir, perder o perder. No señor, nosotros estamos para ganar y no para bajar la cabeza».

«La gente está clara de quién es quién, y el juicio histórico y social lo está haciendo cada una de las personas. Nadie puede esconderse detrás de un partido o una organización. Cada venezolano tiene que decidir de qué lado está, de los que luchan o de los que se entregan y se callan”.

(En respuesta al comentario que hizo Stalin González, respecto a que Manuel Rosales y ella conversen: «Siempre he tenido una política de puertas abiertas y de brazos abiertos, eso sí, con la verdad por delante y sin manipulaciones. Lo que no voy a aceptar es que se tergiverse nuestras posiciones, que son claras y nítidas, pero yo recibí un mandato y lo vamos a cumplir. Aquí no vamos a aceptar que nadie pretenda imponer una traición».

 

Las perlas de Manuel Rosales: Decidí no dejarle la cancha sola a Maduro

Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia, fijó posición en rueda de prensa este 26 de marzo sobre la sorpresiva inscripción de su candidatura presidencial a última hora, luego de que durante días su partido, Un Nuevo Tiempo, denunció que estaba bloqueada su tarjeta. 

En su alocución, Rosales sostuvo que hasta «último momento» estuvo apoyando la inscripción de Corina Yoris, candidata de la Plataforma Unitaria, pero que ante la imposibilidad de concretarse esa opción, decidió dar el paso y renunciar a irse a vivir «a la comodidad del Zulia como gobernador», y que optó por darle una «oportunidad electoral» a los venezolanos. 

Justificó su decisión de inscribirse alegando que no le iba a dejar la cancha sola a Nicolás Maduro y prometió que encabezaría «la rebelión más grande de votos en la historia de Venezuela».

A continuación, las perlas más destacadas de su discurso. 

«Simplemente, activamos el sistema»

«Nosotros, simplemente, hicimos lo que establece la ley y activamos el sistema» (cuando le preguntaron cómo pudo inscribirse, si tenían supuestamente bloqueada la tarjeta de UNT».

«No vengo a quitarle el liderazgo a nadie»

«Estuvimos insistiendo hasta el final en inscribir la candidatura que se había escogido y no se pudo. Y faltaban pocos minutos cuando decidí entre irme al Zulia a vivir en la comodidad como gobernador del estado, o salir a darle la cara a Venezuela y aquí estoy, para construir el cambio que todos estamos esperando. No vengo a sustituir a nadie, ni a quitarle le liderazgo a nadie, tampoco a apartar a nadie, vengo con los brazos abiertos para reconstruir a Venezuela».

«Yo estuve en comunicación con Omar Barboza hasta cinco para las doce del 26 de marzo. Y estaba viendo en video cuando estaban intentando inscribirse y no había sistema. Yo estuve pendiente de todo eso. Tuve que tomar una decisión unos minutos antes, sino hoy no tuviéramos tarjetas, dónde votar, dónde participar, no tuviésemos qué hacer».

«No le iba a dejar la cancha sola a Maduro»

«Hubo trabas, hubo inconvenientes, y al final, yo tenía que decidir entre dejarle la cancha sola a Maduro e irnos a la abstención nuevamente, o darle la oportunidad a Venezuela».

Promete «la más grande rebelión de votos que se haya visto»

«Hay que votar, por Venezuela hay que votar y por eso estoy aquí. Quiero anunciar a Venezuela y al mundo que voy a encabezar la rebelión de votos más grande que ha existido».

Reconocimiento a Machado y a Yoris

«Mis palabras de reconocimiento a María Corina Machado, una luchadora social que ha recorrido un duro camino. Y no solo a ella, sino a su equipo de trabajo, que algunos han sido detenidos. Lucharé por su libertad. Y también mis palabras de aprecio y mucho respeto a la doctora Corina Yoris, una dama, luchamos hasta el final para que se pudiera inscribir «.

«Votar o no votar», he ahí el dilema

«Los venezolanos tienen dos caminos: votar para cambiar o no votar para que Venezuela se siga cayendo a pedazos. Votar para que regresen nuestros familiares que están afuera o para que se siga yendo la gente de Venezuela. Votar por el progreso o votar por la pobreza. Votar por el futuro o por las nuevas generaciones o dedicarnos solo a criticar y a pensar en un cambio que, si no lo construimos, nunca va a llegar».

Dispuesto a «acuerdos»

«Si la Plataforma pide acuerdos, yo estoy en la Plataforma. De ahí no me muevo un milímetro».