Noticias - Runrun

NOTICIAS

Aumento de siete mil cortes de luz hubo entre enero y mayo de acuerdo con ONG
Según el Comité de Afectados por Apagones entre enero y mayo de este año se han registrado 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio nacional 

 

 

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un aumento continuado en el número de cortes de luz, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 en el mes de mayo. En declaraciones para EFE, la presidenta del comité, Aixa López, dijo que han repuntado en los

últimos meses las fallas y esto se debe a la falta de atención en el sistema eléctrico nacional.

Para los expertos, la crisis generada tras el colapso de 2019 no ha mermado y es el resultado de la falta de atención, mantenimiento e inversión en el sistema.

Entre enero y mayo de este año se han registrado 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio, una cifra que, según el Comité de Apagones, demuestra «la desatención permanente del sistema eléctrico».

“No se pueden seguir colocando pañitos calientes. Se debe dar una solución para todo el entramado de generación, distribución y transmisión», dijo.

El estado Zulia encabeza la lista de los cortes registrados por esta ONG, que asegura que esta región es una de las más afectadas. En esta entidad se documentaron 2.010 fallas en mayo, que contrastan con las 423 contabilizadas en enero pasado.

No obstante, aunque los apagones se acusan más en poblaciones del interior, ocurren también en la capital, en donde se cuentan, en lo que va de año, 613 cortes del suministro eléctrico.

El descontento por los constantes cortes de energía se refleja en numerosas manifestaciones, pues el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social documentó 38 protestas por fallas eléctricas durante los primeros tres meses de 2023.

El problema alcanza también a comunidades indígenas de Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia), donde la ONG Kapé Kapé denunció recientemente «constantes y prolongados cortes».

El ingeniero mecánico y exviceministro de la extinta cartera de Energía y Minas Víctor Poleo explicó a EFE que la crisis eléctrica es «estructural» y data de 2007, cuando las empresas de esta área fueron absorbidas por la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

«Construir el sector eléctrico del siglo XX tomó 50.000 millones de dólares. Valga decir, hasta el 2015 se despilfarró y se corrompió dos veces la cantidad de dinero que nos tomó construir el sistema eléctrico en el siglo XX», aseveró el especialista.

Destacó que Venezuela fue uno de los países que en los años 80 ya contaba con «un sistema robusto de interconexión eléctrica nacional», con capacidad instalada de unos 23.000 megavatios, de los que hoy solo puede generar unos 9.000, según sus datos.

 

Aseguran que fallas eléctricas en Venezuela aumentaron 22% en 2022

 

Sube a cinco cifra de muertos por colapso de mina en El Callao
Las lluvias registradas el pasado 30 de mayo causaron el derrumbe

 

Funcionarios de Protección Civil y Bomberos Municipales de El Callao en el estado Bolívar confirmaron este viernes 2 de junio el hallazgo de tres cadáveres más, elevando el número de víctimas mortales a cinco en la mina La Isidora.

De los fallecidos fueron identificados Herickson y Enrique Rojas Malavé, de 23 y 30 años, respectivamente. Ambos eran hermanos oriundos del estado Monagas. Llevaban alrededor de dos años viajando constantemente hacia esta zona minera. Vivían en La Toscana, municipio Piar, a unos 20 minutos de Maturín.

Se desconoce la identidad de la tercera víctima. Los tres cuerpos se suman a los dos muertos confirmados el jueves 1 de junio, identificados como Jesús Díaz, de 31 años; y Herinson Rojas, de 23 años.

Las lluvias provocaron el colapso de la galería aurífera el pasado 30 de mayo y dejaron al menos 10 sectores y 450 familias afectadas por la crecida del río Yuruari, como Matapalo, Nacupay, Barrio Obrero, El Perú, La Chalana, El Banqueo, Guayabal, Mi Alegría, Sector Panamá y Villa Bienaventuranzas.

El secretario de Seguridad Ciudadana del estado Bolívar, Edgar Colina Reyes, explicó que a través de un corredor de la mina Isidora continúan con la evaluación por parte del Sistema de Control y Riesgo para hallar al resto de los mineros que ingresaron por la mina Talavera, y quedaron atrapados cuando se dio el derrumbe de la galería aurífera del municipio El Callao.

Las autoridades no tienen una cifra precisa de la cantidad de mineros que estaban dentro de la galería, lo que sugiere que podría haber más personas atrapadas.

De acuerdo con informes de la Alcaldía de El Callao, la mina La Isidora tiene una profundidad de aproximadamente 800 metros, lo que dificulta las tareas de rescate de los organismos involucrados.

Jesús Pariaguán, de 27 años, José Cortéz, de 20, y un adolescente de 16 años fueron los primeros sobrevivientes rescatados con vida.

CICR llama a proteger a víctimas de la violencia armada en Venezuela
«El vicepresidente del CICR destacó la importancia de proteger la vida y la dignidad de las personas más vulnerables, una tarea exclusivamente humanitaria que la organización realiza de manera neutral, imparcial e independiente», dice un comunicado de la institución

 

El vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Gilles Carbonnier, pidió el 2 de junio proteger a las víctimas de la violencia armada en Venezuela, al término de una visita de cuatro días al país, en la que se reunió con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

«El vicepresidente del CICR destacó la importancia de proteger la vida y la dignidad de las personas más vulnerables, una tarea exclusivamente humanitaria que la organización realiza de manera neutral, imparcial e independiente», dice un comunicado de la institución.

Carbonnier, prosigue el escrito, reiteró que el CICR continuará trabajando con las comunidades «para fortalecer su resiliencia y así afrontar de mejor forma situaciones tales como la dificultad para acceder a servicios básicos, desplazamientos, la falta de contacto entre familiares, así como la pérdida de medios de vida, entre otros».

«Aunque se han visto algunas mejoras en la situación del país, todavía hay zonas donde la violencia armada persiste y sus graves consecuencias siguen afectando a la población, causándoles sufrimiento e incertidumbre», dijo el vicepresidente, citado en el texto.

A su juicio, las personas que viven en países con situaciones de violencia diferentes a los conflictos armados pueden sufrir consecuencias «incluso peores».

Cruz Roja Venezolana atendió a 440.000 personas en 2022

El 8 de mayo, en el marco del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna, la Cruz Roja Venezolana aseguró que el último año apoyaron a 440.000 personas en Venezuela a través de las 25 seccionales y su red de hospitales y ambulatorios.

«Hemos gestionado un trabajo enfocado en las comunidades, la respuesta a emergencias, desastres y situaciones de violencia», señaló un comunicado de la institución. 

La labor de la Cruz Roja Venezolana se ha enfocado en las siguientes áreas de intervención: salud, respuesta a COVID-19, medios de vida, respuesta a desastres, derecho internacional humanitario, acción forense, restablecimiento del contacto entre familiares, migración, agua, saneamiento y promoción de la higiene y protección, género e inclusión.

A través de la campaña #DesdeElCorazon, la organización quiere destacar aspectos universales humanos y diversos del movimiento, centrándose en la participación de su equipo en comunidades.

 

Con información de EFE

Podcast | Tres en uno: El liderazgo de las indígenas, la inestabilidad de Petro en Colombia y la llegada de las lluvias.
En el episodio 217  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

En El Pitazo destacan el trabajo “La mujer indigena del Amazonas forja su liderazgo defendiendo su tierra y su idioma”. La defensa de su territorio contra el extractivismo y la transmisión de saberes son guías para las nuevas generaciones indígenas. En ese contexto viven Amelia Conde y Menca Yacame, lideresas que han labrado caminos para conocer, defender derechos y preservar la memoria de sus pueblos, aunque todavía luchan contra la sumisión propia de una tradición patriarcal. 

“Petro comienza a gobernar sobre terreno inestable», es el reportaje que presenta Runrun.es en este episodio. Pugnas y despidos de miembros de su gabinete, ruptura con aliados en el Congreso, una investigación en curso a su hijo, protestas callejeras y peleas con los medios de comunicación marcan apenas los primeros nueve meses de la  administración del presidente de Colombia. Ni un año en la presidencia lleva el izquierdista al mando y ya sucedió lo que algunos sectores de derecha en la nación neogranadina vaticinaron.

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “La lluvias sorprendieron al Gobierno que comenzó tarde operativos de prevención». Los operativos de reparación y mantenimiento a los sistemas de drenajes primarios y secundarios requieren como mínimo seis meses. El gobierno de Nicolás Maduro anunció el inicio de los operativos a finales de abril. Expertos consultados por TalCual enfatizan que es necesario corroborar la cantidad de sedimentos que quedaron en los diques y contradiques por las lluvias del 2022.

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

Fundaredes exige la liberación de Javier Tarazona
El director de la ONG cumplió este viernes 700 días detenido

 

La ONG de Venezuela Fundaredes exigió este viernes, 2 de junio, la liberación de su director, Javier Tarazona, al cumplirse 700 días de su detención.

Al director de la ONG se le acusa de terrorismo, incitación al odio y traición a la patria.

«Javier está preso por investigar, documentar y denunciar las violaciones a los DDHH en sectores como la educación, el ambiente y la violencia desatada por grupos armados irregulares que se encuentran en nuestro territorio», señaló la organización en su cuenta de Twitter.

 

Asimismo, dijo que la labor de Tarazona ha sido «criminalizada», antes y durante su detención, por lo que exigen la liberación inmediata.

A Tarazona lo detuvieron el 2 de julio de 2021 cuando acudió a la sede de la Fiscalía en Coro, capital del estado Falcón, a denunciar que estaba siendo víctima de acoso y persecución por parte de funcionarios de la Policía, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y sujetos sin identificar, según denunció la ONG.

En noviembre pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su disposición de realizar una visita al centro de detención del Helicoide en Caracas para «coadyuvar con el cumplimiento» de las medidas cautelares otorgadas al director de Fundaredes.

La ONG dijo a EFE en octubre pasado que el juicio que enfrenta Tarazona comenzó de cero luego de dos meses de audiencias, porque el proceso se vio interrumpido por una baja médica del juez de la causa.

*Con información de EFE Javier Tarazona

Petro retira a Armando Benedetti y a su jefa de Despacho de su gobierno
En 10 meses de su gobierno, esta es la peor crisis que afronta Petro, la cual se detonó por el presunto hurto de un maletín con dinero de la casa de Laura Sarabia

Foto: EFE/Presidencia De Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes, 2 de junio, que retiró de su gobierno a Armando Benedetti, quien fungía como embajador del vecino país en Venezuela.

Durante una rueda de prensa, Petro también confirmó la salida de su gobierno de Laura Sarabia, persona que se desempeñaba como jefa de Despacho de su administración.

Tanto Benedetti como Sarabia están involucrados en un escándalo de presuntas interceptaciones telefónicas y posible abuso de poder.

«Mientras se investiga mi funcionaria querida y estimada, y el embajador de Venezuela, se retiran del gobierno, para que, desde el poder que implican esos cargos, no se pueda tener ni siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación», señaló.

Asimismo, aclaró que las investigaciones sobre el caso le corresponden a las autoridades competentes de Colombia.

En 10 meses de su gobierno, esta es la peor crisis que afronta Petro, la cual se detonó por el presunto hurto de un maletín con dinero de la casa de Sarabia. Este hurto se le atribuyó a Marelbys Meza, exniñera del hijo de Laura Sarabia.

De acuerdo con Meza, cuando Sarabia supo del hurto la hicieron ir hasta una dependencia presidencial donde fue interrogada y sometida a pruebas de polígrafo sin una orden judicial.

Asimismo, este jueves, 1 de junio, se reveló que la Policía también interceptó ilegalmente su teléfono, usando como fachada una operación contra la banda criminal del Clan del Golfo, publicó EFE.

La implicación de Benedetti se dio como presunto instigador de las denuncias de la exniñera, en un episodio de «fuego amigo» en el gobierno.

Por otro lado, Petro añadió en referencia a las escuchas ilegales que «a ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper con la Constitución».

«Aquí no puede quedar ni mancha ni duda que este Gobierno va a repetir las suciedades que otros gobiernos hicieron», dijo.

 

Con respecto a Benedetti, de momento se desconoce quién ocupará su puesto como embajador de Venezuela tras salir del gobierno de Colombia.

*Con información de EFE

Panamá: Más de 10 migrantes se han ahogado en ríos del Darién
La jefa de la oficina panameña de Migración también informó que en lo que va de año, unos 170 mil migrantes han ingresado de forma irregular a la selva del Darién

 

Las autoridades de Panamá informaron que en las últimas semanas encontraron los cadáveres de 10 migrantes irregulares que se ahogaron en los ríos de la selva del Darién.

«En las últimas semanas hemos rescatado más de 10 cadáveres en los ríos, lamentablemente», ya que los migrantes que viajan de forma irregular hacia Norteamérica «siguen insistiendo en cruzar» la jungla, que es la peligrosa frontera natural entre Panamá y Colombia, «a pesar de lo caudaloso de los ríos», afirmó la jefa de la oficina panameña de Migración, Samira Gozaine.

Según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), actualizados al 30 de mayo, 19 personas en movilidad han desaparecido en la selva del Darién este año, mientras que en el 2022 fueron 137.

La jefa de la oficina panameña de Migración también informó que en lo que va de año, unos 170 mil migrantes han ingresado de forma irregular a la selva del Darién.

Especificó que el 20 % de esa población son niños, 50 % de esa población son menores de 5 años, bebés recién nacidos. 

La crisis migratoria sin precedentes que vive el continente hace pensar a las autoridades de Panamá que la cifra de viajeros irregulares que llegó al país en 2022 podría duplicarse al cierre de este año.

Un cambio en la política inmigratoria de EE.UU. aplicado a partir de este mes de mayo ha generado expectativas sobre si logrará desalentar a los migrantes a emprender esta peligrosa travesía hacia el norte.

 

*Con información de EFE

 
Acceso a la Justicia: Ley de protección de activos en el exterior viola el principio de tipicidad
Para el abogado Alí Daniels, el artículo 13 de la ley habla de «participar directa o indirectamente», lo cual, aseguró, viola «el principio de tipicidad» porque los delitos tienen que ser «claramente señalados»

Alí Daniels, codirector de la ONG Acceso a la Justicia, manifestó que la nueva ley de protección de activos, que aprobó el Parlamento chavista, «no otorga nuevas competencias o unidad especiales capacidades al Estado para actuar».

En un audio difundido por la organización, Daniels explicó que en Venezuela, una noticia sería una ley que dé poderes al gobierno que no tenga.

Ante eso, explicó que decir que esta ley «habilita» o da «competencias al Estado» no es correcto y que no se entiende «cuál es la finalidad de la ley» porque no otorga esas nuevas competencias.

Por otra parte, indicó que son preocupantes los últimos tres artículos que incluyen la parte sancionatoria, lo que considera que «realmente corresponden a los fines de la ley».

«En el artículo 12 se habla de que toda persona que es usurpador, atribuyéndose la representación de la República, participe de cualquier modo de actuación en negociaciones ofertas vinculadas al tema de los manejos del manejo de activos en el exterior será sancionado penalmente (…) Y entonces se agrega un párrafo aparte, que dice que los bienes efectos de personas que se hace referencia en este artículo será un objeto al procedimiento de extinción de dominio», señaló Daniels.

 

 

Para el abogado, es que la ley no dice es «lo preocupante», porque la norma debió decir que «si esa persona tiene beneficios» y esos podrían ser objeto de la ley de extinción de dominio.

«Tal y como está el artículo pareciera que todos los bienes de una persona vinculada a estas actividades pueden ser objeto de la de la Ley de Extinción de Dominio», alertó Daniels.

Asimismo, explicó que esa situación podría generar sanciones que no han tenido «ningún lucro por este tipo de actividades», pero que por participar en las mismas puedan perder bienes que hayan generado de sus actividades lícitas. 

Penas sumamente altas

Alí Daniels señaló que el artículo 13 de la ley establece que cualquier persona que directa o indirectamente haya actuado en este tipo de actuaciones de manejo de activos en el exterior, «serán sancionados con prisión de 15 a 20 años».

«En todo lo que tiene que ver con persecución política, las penas son altísimas, en este caso de 15 a 20 años. Pero, por ejemplo, las penas para la corrupción en el país son muchísimos más bajas, es decir, el que roba 3.000 millones, la pena máxima será de 3 de 10 años», cuestionó.

Además, dijo que lo más preocupante de este artículo es que habla de «participar directa o indirectamente», lo cual, aseguró, viola «el principio de tipicidad» porque los delitos tienen que ser «claramente señalados».

«Al hablar de que se participa de manera indirecta, queda entonces ahí una gran discrecionalidad a considerar ¿qué es indirecto?», señaló.

Lo más grave

Para el codirector de Acceso a la Justicia, Alí Daniels, lo «más grave» de la ley de protección de activos en el exterior está en el artículo 11.

«El Ejecutivo creará un registro de personas que pretendan ejecutar o realicen actos jurídicos en contraposición de las disposiciones de la ley», señaló.

Sobre lo anterior, explicó que este no es un registro hecho con «condenados por la ley de personas que hayan sido objeto de un juicio y que haya sido condenados por ellos, sino personas que pretenden es decir que tengan la intención de», dijo.

En ese sentido, advirtió que «con una simple sospecha de que alguien va a actuar en una negociación de activos en el exterior puede ser incluida en el registro». y eso además genera una consecuencia de formar parte.