
La exigencia de mejores salarios, la falla de los servicios públicos y el irrespeto a los derechos políticos son las principales razones por las que se protesta en Venezuela
Foto: @el_pais
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 762 protestas durante el mes de febrero pasado es decir, unas 25 protestas diarias. Lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mes de febrero del año pasado.
Desde el año 2014, las protestas en Venezuela han sido una respuesta a la profunda crisis económica, social y política del país.
Las personas han decidido salir a las calles, para expresar su descontento ante la inflación, la inseguridad, los bajos salarios, la escasez de alimentos y medicinas, entre otros aspectos.
Todo esto ha generado frustración y descontento en la población, incluyendo las profundas tensiones políticas y sociales que existen en el país.
Estas manifestaciones han sido protagonizadas por una amplia variedad de grupos, desde estudiantes hasta líderes políticos de oposición.
Los hechos mencionados se exponen detalladamente en el informe “Conflictividad Social”, en el que se enumeran las situaciones que han causado cada manifestación, las cuales se han podido clasificar de la siguiente manera:
Los trabajadores lideran las protestas, exigiendo salarios dolarizados y suficientes. Asimismo, no han parado las protestas por servicios básicos.
Las concentraciones se mantienen como la principal forma de protesta, seguida de marchas y cierres de calles.
Los jubilados y pensionados no se quedan atrás, exigiendo pensiones dignas y respeto a los derechos laborales, junto con los trabajadores y empleados públicos en algunas jornadas.
Igualmente, los conductores de transporte público, a nivel nacional, protestaron para exigir tarifas de pasaje ajustadas con el precio dolarizado de combustibles y demás productos y servicios.
En el estado Bolívar destacaron las protestas de vecinos y comerciantes, debido a los cobros excesivos y amedrentamientos por parte de la empresa privada de recolección de basura Fospuca.
Los estudiantes y opositores al gobierno exigieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) la habilitación de puntos de registro electoral en cada municipio y universidad del país.
Padres y representantes han manifestado en rechazo a la amenaza de los entes gubernamentales de sustituir a maestros en las escuelas por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), integrantes del Programa Chamba Juvenil, y de las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH).
Defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil denunciaron amenazas y amedrentamiento contra los participantes de las manifestaciones pacíficas. Documentándose 13 protestas reprimidas en 9 estados.
Protestas por regiones
Por otra parte, en el informe se expone la cantidad de protestas documentadas según la región o zona del país. Las cifras se detallan a continuación.