Radio Fe y Alegría, autor en Runrun

Radio Fe y Alegría

Clima 21: «No hay mejoría en el desempeño ambiental de la industria petrolera»
Advierte que Pdvsa tiene un mínimo de 43 derrames petroleros cada 6 meses y no informa sobre el impacto ambiental de esos desastres desde el 2016

Por Graciela de los Ángeles (Radio Fe y Alegría Noticias)

Según el coordinador de la ONG Clima 21, Alejandro Álvarez, en Venezuela no hay mejoría en materia de derrames petroleros.

Indicó que el monitoreo de derrames petroleros lo hacen a través de las publicaciones que los medios de comunicación realizan cuando ocurre un derrame en alguna costa, porque desde el año 2016 la industria petrolera no ofrece reportes al respecto

«Tenemos dos años midiendo los derrames petroleros. ¿Y qué encontramos? Que no ha cambiado gran cosa. No hay mejoría en el desempeño ambiental de la industria petrolera venezolana», dijo en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias. 

Explicó que el daño parece ser mayor en el Lago de Maracaibo y en la costa occidente del estado Falcón, precisamente en el Golfete de Coro y en los alrededores del Complejo Refinador de Paraguaná, «donde los pescadores lo que exigen es que Pdvsa (Petróleos de Venezuela) vaya a resolver los problemas de continuas fugas y derrames».

El experto ambiental manifestó que durante el último semestre se registraron 43 derrames petroleros, «y esa es una cifra que se mantiene relativamente constante».

En ese sentido, señaló que los funcionarios dicen hacer actividades para mejorar la situación ambiental, «pero no se ven». 

Álvarez lamentó que la población desconozca cómo está la situación y cómo funciona internamente la industria petrolera del país. «Pero lo que da la impresión cuando vemos el desempeño frente a los derrames, es que no se están cumpliendo con los protocolos necesarios para la prevención de los derrames petroleros», reiteró.

Tras ser consultado sobre el impacto de los derrames petroleros en la flora y fauna, respondió que actualmente no hay información al respecto de manera oficial, por lo que recordó que la industria petrolera tiene la obligación de informar sobre las causas y consecuencias de los derrames petroleros que algunos funcionarios califican como «derrames accidentes». 

«Todos los venezolanos pedimos que tengamos una industria petrolera eficiente y responsable», puntualizó. 

Cecodap: la salud mental en Venezuela se convirtió en privilegio
El Observatorio Venezolano de la Violencia alertó que en 2023 la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes incrementó 5,6 % 

Por María Iriarte (Radio Fe y Alegría Noticias)

Jannia Orta, psicóloga clínica de la ONG Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), aseguró que la salud mental es un derecho que en Venezuela se convirtió en un privilegio por la falta de servicios psicológicos y psiquiátricos gratuitos. 

«Hay muchas familias que no tienen la capacidad económica para acudir a un especialista», dijo Orta en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias

Cecodap, en colaboración con la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA), llevaron a cabo investigación periodística de septiembre a diciembre de 2022 en 10 estados de Venezuela, a fin de evaluar las con diciones de atención en servicios de salud mental. 

Las regiones evaluadas incluyeron: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Zulia, Mérida, Anzoátegui, Aragua, Lara, Carabobo y Falcón.

Los resultados del estudio revelaron que, de los 103 centros de atención visitados, solo 36 tenían un especialista para atender a la población infantil. Igualmente, el 60 % expresaron la necesidad de ampliar el personal para hacer frente a la creciente demanda de atención psicológica y psiquiátrica.

En cuanto a la oferta de servicios integrales de atención psicosocial, únicamente el 23.6 % ofrecen todos los componentes necesarios y apenas el 18.4 % implementan plenamente medidas para garantizar la seguridad de los niños y adolescentes.

El autocuidado es primordial

Orta enfatizó que el autocuidado es fundamental, ya que tanto adolescentes como adultos nunca dedican tiempo para ellos mismos en medio de la ajetreada rutina diaria. 

Ejercitarse para liberar neurotransmisores de felicidad, meditar, tener un diario en donde aflorar los sentimientos y conectar con las emociones, llevar un dieta saludable y descansar correctamente, son algunas de las recomendaciones que planteó la experta. 

Asimismo, recordó que los padres tienen el deber de dialogar con sus hijos, hacerlos sentir acompañados, queridos y que sus emociones sean validadas. 

No obstante, hizo hincapié en que deben saber diferenciar entre los rasgos propios de la personalidad del pequeño o el adolescente a conductas que podrían ser un signo o un síntoma de riesgo.

«No hay que esperar sentirse desesperado para pedir ayuda profesional, la persona puede ir al psicólogo independientemente del tiempo y el grado de malestar que presente», recalcó.  

Motivos de consulta

Otros datos revelados en el informe de Cecodap indican que, en el primer semestre de 2023, el principal motivo de consulta en servicios de atención psicológica fue la alteración del estado de ánimo con un 34 % de casos, seguido de comportamiento disruptivo en el hogar (11,98 %), conflicto familiar (10,64 %) y violencia (9,99 %). 

El acoso escolar fue la forma más común de violencia que afectó a niños, niñas y adolescentes, con un 39 % de los casos registrados. Por su parte, el abuso sexual afectó al 27 % de las personas atendidas por hechos de violencia. 

Este último dato es especialmente preocupante, ya que los casos de abuso sexual contra adolescentes aumentaron del 38,64 % en 2022 al 43,14 % en el primer semestre de 2023.

Rocío San Miguel: El referéndum del Esequibo llevaría al gobierno a abandonar la querella de la CIJ
Advierte que Venezuela tiene «una oportunidad de oro» para reclamar el territorio, para que no exploten más los recursos naturales de la zona, que en las últimas semanas Guyana ha aprobado a ocho empresas petroleras internacionales en territorio marítimo en disputa

«El referendo sobre el Esequibo es una consulta muy mal planteada en los términos que ha sido redactada (…), con preguntas que, inexplicablemente, no tienen corrección alguna por parte del Tribunal Supremo de Justicia», denunció Rocío San Miguel, abogada y presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano, a Radio Fe y Alegría este 7 de noviembre. 

Considera que, dentro de todas las preguntas que violan la Constitución venezolana, la número tres del referendo por el Esequibo induce a señalar que Venezuela (o el Estado) no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

«Cosa que es falsa, porque el gobierno venezolano asistió a dos audiencias en la Corte Internacional de Justicia, audiencia en la que no fue bien preparado ni con una estrategia jurídica clara», dijo.

La pregunta tres del referendo por el Esequibo plantea a la población venezolana lo siguiente: «¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba

San Miguel aclaró que el propio Acuerdo de Ginebra firmado en 1966 establece que tanto Guyana como Venezuela se acogen a los previsto en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece que, para toda controversia, se buscará solución a través de diálogo, la negociación y la intervención de los entes internacionales de justicia, como la CIJ. 

«Esta pregunta número 3 solo lleva la intención de que el gobierno abandone la querella de la Corte Penal de Justicia, lo cual sería gravísimo para el país», agregó la abogada. «Yo creo que el referéndum está diseñado para arroparse de la voluntad de los venezolanos para abandonar, finalmente, la Corte Penal de Justicia».

¿Qué pasa si Venezuela abandona la CIJ? 

San Miguel, que también es activista por los derechos humanos, señaló que Venezuela quedaría indefensa si el gobierno se priva de presentar los alegatos históricos, los documentos que demuestran que el territorio Esequibo pertenece a Venezuela, de presentar pruebas y de poder interactuar durante el tiempo que dura el juicio, que sería entre tres a cuatro años. 

«Después de que Venezuela no haya presentado pruebas, no haya ido a las audiencias, no haya argumentado sus alegatos en los juicios sobre el territorio del Esequibo, se va a producir una sentencia y allí viene lo más grave: aún desconociendo nosotros o el gobierno la jurisdicción de la Corte, será obligatorio para los venezolanos. Es un error histórico y monumental abandonar el espacio de la CIJ», advirtió. 

Aclaró que la sentencia no resuelve la delimitación marítima, «porque esta sentencia dirime el punto de determinar si el Laudo Arbitral de 1899 es válido o es nulo». 

«Supongamos que diga que es válido: solo se va a referir a la delimitación territorial. Quedará pendiente la delimitación marítima, con la cual muy probablemente Guyana revertirá la situación de presentar el tema de la delimitación marítima en la CIJ», indicó.

Debilidades y petróleo 

San Miguel aseguró que Guyana percibió todas las debilidades del Estado venezolano y, al descubrir los primeros hallazgos petroleros en las áreas de disputa, decidió acudir al Secretario General de la ONU para elevar el caso a la instancia internacional.

Consideró que el secretario de la ONU no ha hecho alguna acción indebida referente al caso, sino que todo «estaba dentro de las posibilidades». 

«Se activaron las audiencias donde Venezuela ha ido mal preparada y con una estrategia errada, hasta el punto de encontrarnos hoy convocando a los venezolanos para buscar el respaldo y abandonar algo que ya parece decidido por el gobierno, que es el caso ante la Corte Penal y que tiene un costo alto para la nación», sentenció la presidenta de Control Ciudadano.

Para el próximo 14 de noviembre se realizará una audiencia solicitada por Guyana ante la CIJ por considerar que el referéndum sobre el Esequibo convocado por Venezuela puede agravar el conflicto. Para  San Miguel, este escenario puede ser una oportunidad «para que Venezuela se presente y pida las medidas provisionales para detener la exploración y la explotación de los recursos naturales en la zona en disputa y en la proyección marítima de la misma».

A su juicio, es justamente lo que debe hacer Venezuela y lo que pudo haber hecho desde el año 2020 para evitar llegar en el punto actual, en el que prácticamente todas las áreas jurisdiccionales por delimitar en las costas marítimas entre Guyana y Venezuela han sido entregadas a empresas transnacionales petroleras. 

Cambio de métodos por el Esequibo

En 1966 se estableció el Acuerdo de Ginebra, donde se acordó encontrar medios amistosos para determinar los límites, según lo establecido en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. La abogada Rocío San Miguel precisó que se pudo mantener desde el año 1966 hasta el año 1982 con un protocolo de Puerto España suscrito en el año 1970. 

Pero, para el año 1987, Guyana y Venezuela deciden cambiar de métodos y  pasar del método de diálogo a designar a un buen oficiante para tratar de encontrar una solución. 

«Pero ocurre que a los venezolanos nos dan una Constitución en 1999 que además define muy bien todo el tema territorial, y durante todo este tiempo, realizamos actividades que resguardaron de alguna manera nuestros derechos en las áreas jurisdicciones marítimas», indicó. 

A mediados del 2004, la situación cambió. De acuerdo a San Miguel, lamentablemente cambia la política de la nación frente al Esequibo «permitiendo la construcción de infraestructura y explotación de recursos naturales por parte del entonces presidente Hugo Chávez». 

San Miguel advierte que Venezuela tiene «una oportunidad de oro» para reclamar el territorio y para que no exploten más los recursos naturales de la zona. En las últimas semanas, Guyana ha aprobado a ocho empresas petroleras internacionales en territorio marítimo en disputa. «Debe pedir que baje el conflicto, debe estar presente. Sería un error histórico de no ser así», concluyó. 

*Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

 

En Tumeremo cierran Troncal 10 para exigir liberación de mineros
Las asociaciones civiles que hacen vida en el estado Bolívar advierten que la Operación Militar Roraima ejerce actos de violencia a los pobladores que hacen vida en el Arco Minero del Orinoco

Por Francesca Díaz (Radio Fe y Alegría)

Desde hace cuatro días la Troncal 10, arteria vial que conecta el sur del estado Bolívar con el resto del país, permanece cerrada debido a una protesta organizada por pobladores Tumeremo, en el municipio Sifontes, al extremo oriente de Venezuela. 

Los manifestantes reclaman la detención de dos mineros, así como supuestos maltratos de la policía de los que han sido víctimas en el marco de la «Operación Roraima», un operativo militar ejecutado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que con la presunta intención de erradicar la minería ilegal.

Los afectados manifiestan que han sido «atropellados» y «maltratados» por parte de los uniformados que hacen vida en la zona. Desde principios de año las ONG Control Ciudadano y SOS Orinoco advirtieron que la Operación Roraima ha suscitado en violencia y la muerte de actores que hacen vida en el Arco Minero del Orinoco, entre ellos, mineros artesanales y miembros de comunidades indígenas. 

Los manifestantes exigen que se presente el alcalde de Sifontes, Vicente Rojas, para ofrecer soluciones. Sin embargo, hasta ahora, no se ha pronunciado ninguna autoridad gubernamental al respecto

Radio Fe y Alegría Noticias conversó con el exalcalde de Sifontes, Carlos Chancellor, quien aseveró que más de 200 personas se mantienen en la tranca. 

«Hace 4 días que está el pueblo en la calle para exigir la libertad de dos ciudadanos que fueron detenidos de forma injusta en las minas adyacentes a San Martín de Turumbang. Sospechamos que les aplicaron leyes que últimamente se ponen de moda los cuerpos de seguridad como agavillamiento y asociación para delinquir», expresó. 

Amenazas y detenciones en Tumeremo

Según Chancellor, los protestantes han vivido encontronazos con los miembros de cuerpos de seguridad. Asimismo, en redes sociales circulan videos en los cuales se puede ver a quienes permanecen en la protesta discutiendo con funcionarios de la zona. 

Medios regionales reseñaron que la tranca cobró un detenido, identificado como Deybby Manuel, quien fue apresado mientras se mantenía respaldando la tranca. Hasta el momento, se desconoce su paradero. 

«Exigen la libertad de los muchachos detenidos y que respeten el derecho al trabajo, que no sigan las arremetidas. Lo que mantiene a la gente a la calle es que no hay pronunciamiento del gobierno que debe atender. Si hay protesta, lo más lógico es que un Gobierno responsable vaya y dialogue. Ante la ausencia del diálogo, se generan este tipo de protestas», alegó Chancellor. 

Durante octubre de 2022, los habitantes de Tumeremo protestaron debido a militarización desplegada por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el municipio. En ese entonces denunciaron desalojos de campamentos mineros con violencia e incluso, con quema de pertenencias. 

Viajeros retenidos 

Un gran número de choferes y viajeros se mantienen sin poder cruzar la Troncal 10. Los afectados solicitaron a través de redes sociales que se les permita cruzar, puesto que no cuentan con comida ni recursos y necesitan llegar a sus lugares de destino

 

La alcaldía del municipio El Callao ordenó el resguardo de las personas que permanecen esperando el cese de la tranca en el terminal de pasajeros Jhon Corke de la localidad. 

En horas de la tarde de este lunes 30 de octubre, a través de redes sociales, el ayuntamiento informó que el alcalde de El Callao, Coromoto Lugo, se apersonó en el terminal con 200 comidas para distribuirlas entre los viajeros que esperan la reapertura del paso. 

«Nos han brindado el apoyo, nos trajeron sándwiches y alimentos», expresó una de las beneficiadas en Tumeremo, que decidió resguardar su identidad para evitar represalias tanto de los funcionarios de seguridad como de los mineros.

 
CPI transmitirá en vivo la audiencia de apelación sobre Venezuela este #7Nov
La Sala de Apelaciones dará la oportunidad a los participantes de abordar cuestiones específicas y responder a las preguntas planteadas por la sala los días 7 y 8 de noviembre. Tendrá interpretación al español y podrán asistir periodistas y representantes de las ONG

Por Héctor Escandell Marcano (Radio Fe y Alegría Noticias)

La Corte Penal Internacional (CPI) sigue la investigación contra los miembros del gobierno de Nicolás Maduro por presuntos crímenes de lesa humanidad. Después de la publicación del segundo informe sobre la Sección para la Participación de las Víctimas y Reparaciones (VPRS, por sus siglas en inglés) el 19 de octubre, la CPI confirmó que en la Audiencia de este 7 y 8 de noviembre será transmitida en el portal web de la Corte para la prensa y los miembros de las ONG venezolanas. 

Participarán representantes del Estado de Venezuela, la Oficina de Defensoría Pública de las Víctimas de la CPI (OPCV) y el Fiscal General de la CPI, Karim Kahn, de acuerdo a lo ordenado el pasado 17 de octubre por la Sala de Apelaciones.

En defensa de las víctimas

Las víctimas serán defendidas en la audiencia por la Oficina de Defensoría Pública de las Víctimas de la CPI. Allí se reiterarán las opiniones escritas de 2.684 víctimas individuales y 104 familias que enviaron 172 documentos a través de la VPRS recientemente publicada.

Se aclaró que en esta audiencia todavía no habrá sentencia sobre el caso Venezuela.

Pero la investigación avanzará su curso. La Sala de Apelaciones de la CPI emitió una respuesta en relación con el caso de Venezuela, en la cual dejó en claro que no se aceptó la solicitud de Venezuela de detener la investigación forense.

Igualmente señaló que en esta audiencia se abordarán acontecimientos nuevos y complejos que se presentan en la apelación. Además, la Sala de Apelaciones dará la oportunidad a las partes y a los participantes de abordar cuestiones específicas y responder a las preguntas planteadas por la sala.

Acreditación para medios

Para esta audiencia, los periodistas y medios que deseen acreditarse para asistir a la sala deberán enviar un correo a la dirección PublicAffairs.Unit@icc-cpi.int antes del 6 de noviembre.

Asdrúbal Oliveros: 16 % del PIB de Venezuela proviene de «actividades ilícitas»
Afirma que el total de las rentas ilícitas se ubica en 9.402 millones de dólares, equivalentes al 56,3 % del total de ingresos del gobierno y de las exportaciones y 77% de las importaciones

Por Oscar Acuña Arteaga (Radio Fe y Alegría Noticias)

Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, afirmó que el 16 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela proviene de «actividades ilícitas», según una serie de estudios hecho por Transparencia Venezuela publicado desde julio del 2023.

En este contexto, señaló que este conjunto de actividades variadas y que abarca desde «el contrabando de combustible, oro, metales, drogas, extorsión, importaciones no registradas, entre otras» forma parte de los bienes y servicios que produce la economía venezolana.

Oliveros aclaró en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que las actividades ilícitas están al margen del Estado «no necesariamente son ingresos de la nación», son ingresos para ciertos grupos de personas que se enriquecen gracias a su vinculación fuera de la ley.  

Actividades ilícitas en primer lugar en Venezuela

«El total de las rentas ilícitas se ubica en 9.402 millones de dólares, un valor muy similar al resultado de 2021, a pesar de que implica una reducción en términos relativos de 5 puntos porcentuales respecto al PIB, debido a un incremento del PIB nominal en dólares», señaló Oliveros.

La actividad ilícita que ocupa el primer lugar de actividades en Venezuela es el contrabando de oro, seguido por el tráfico de estupefacientes y contrabando de gasolina. Pero también se incluye el tráfico de personas en las zonas fronterizas y la extracción del coltán en las Amazonía venezolana.

El economista concluye que: estas rentas equivalen a 56,3 % del total de ingresos del gobierno y de las exportaciones. También representan 77 % del total de importaciones de bienes de 2022.

Sobre cómo afecta la economía nacional, Oliveros señaló que el Estado está haciendo poco sobre este tema. Transparencia Venezuela concluye que la opacidad gubernamental y la censura mediática del país influyen en la perpetuación de estas actividades ilícitas. 

OEA: Es ilegal la consulta propuesta por la AN sobre el Esequibo
La organización condenó  el hecho debido a que en el pasado este tipo de instrumentos han servido como pretexto para tratar de justificar las peores acciones entre Estados

 

La Organización de Estados Americanos (OEA) emitió este sábado 23 de septiembre un comunicado en el que califica de “ilegal” la propuesta que hizo el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, sobre hacer un referendo consultivo para defender el Esequibo.

“Condenamos este uso indebido de un referéndum porque es ilegal según el Acuerdo de Ginebra de 1966, y porque usos indebidos similares de este instrumento han servido como pretexto en el pasado reciente para tratar de justificar las peores acciones entre Estados, incluido el crimen de agresión”, publicó el organismo en su sitio web.

Adicionalmente, agrega que la “Secretaría General de la Organización de Estados Americanos reitera que Venezuela y Guyana comparten la responsabilidad de resolver su disputa en un espíritu de buena vecindad y de conformidad con el derecho internacional y el Acuerdo de Ginebra para buscar soluciones pacíficas a la disputa territorial”.

Consulta para la defensa del Esequibo

El pasado 21 de septiembre, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional elegida en 2020 y de mayoría oficialista, propuso un referendo nacional para consultar a los venezolanos sobre la defensa del Esequibo.

“Propongo ir a una consulta nacional a través de un referendo consultivo, mecanismo establecido en el artículo 71 de la Constitución para que el pueblo de Venezuela tome decisión sobre los derechos sobre el territorio de la Guayana Esequiba”, expresó.

La propuesta de Rodríguez llegó luego de que la plenaria de la AN aprobara un acuerdo en rechazo a declaraciones del Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, sobre la disputa con el gobierno de Guyana en cuanto al territorio Esequibo.

SOS Orinoco: Estado venezolano debe cortar el suministro de combustible y mercurio a la minería ilegal
 La ONG identificó 2.725 focos mineros georeferenciados, equivalentes a 173 mil a 174 mil hectáreas, en los estados Amazonas y Bolívar

Por María Iriarte (Radio Fe y Alegría)

Según Cristina Burelli, fundadora de la organización SOS Orinoco, para poner fin a la minería ilegal en el país se deben emitir dos órdenes fundamentales: la Corporación Venezolana de Minería (CVM) debe cortar el suministro de gasolina a todas las minas clandestinas en el sur del Orinoco y la Fuerza Armada Nacional (Fanb) debe suspender el flujo ilícito de mercurio.

«¿Por qué Maduro no da esas órdenes si de verdad quiere acabar con la minería ”semimecanizada y ecocida” en Venezuela?», cuestionó Burelli durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias. Calificó el desalojo de los 11.345 mineros ilegales del Parque Nacional Yapacana, que se viene dando desde julio, como un «show mediático». 

La fundadora de SOS Orinoco también señaló que la CVM es la única compañía responsable de suministrar gasolina a todas las minas y que la FANB es la que trae el mercurio desde Perú, Bolivia, Colombia y otros países.

«Lo que nos dicen los testigos en el terreno es que ellos (los militares) sacaron a los colombianos y a los guerrilleros, y que ahora los que están controlando las minas son los militares. Por eso están alzados los indígenas», comentó Burelli. 

La minería ilegal sigue propagándose

Sin embargo, denunció que, a pesar de la llamada «Operación Autana» —que cumplirá un año de inicio en menos de un mes—, la minería ilegal sigue propagándose en Canaima, el Alto Orinoco y las cabeceras del río Orinoco con garimpeiros procedentes de Brasil.

Burelli alertó sobre la existencia de nuevas pistas de aterrizaje a apenas dos metros del puesto fronterizo más importante de la Guardia Nacional en Amazonas. A su vez, en el sur del país, identificaron 2.725 focos mineros georeferenciados y aproximadamente 173 mil a 174 mil hectáreas de minas ilegales.

Desde 2019, SOS Orinoco ha documentado la presencia de 2 mil hectáreas de minas ilícitas en los alrededores y en la cima del cerro Yapacana, lo que llevó a Burelli a afirmar que: «La minería ilegal está siendo impulsada y apoyada por las autoridades civiles y militares del estado Amazonas».

Como prueba de ello, mencionó la presencia de un puesto de la Guardia Nacional al ingresar al parque.

«¿Cómo llegan esos mineros a la cima de un tepuy? ¿Cómo llega la gasolina, las máquinas y las mangueras? ¿Quién permite que la guerrilla colombiana se adueñe de un parque nacional en territorio venezolano?», se preguntó. 

Burelli afirmó que las denuncias a nivel nacional «quedan archivadas», por ello cada vez más las organizaciones de la sociedad civil en materia socioambiental buscan trabajar con la Asamblea Nacional de 2015, la Unesco, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras instancias internacionales para lograr un mayor impacto y visibilidad.