La ONG Transparencia Venezuela sentencia que urge la adecuación de las empresas para establecer una estrategia de actuación sostenible frente a los factores ambientales, sociales y de gobernanza
En Venezuela los análisis sobre la agenda económica van y vienen y se han acentuado especialmente en un gobierno madurista caracterizado por la hiperinflación, la pulverización del bolÃvar, la dolarización de facto y el alto costo de la vida. Â
Pero según la ONG Transparencia Venezuela, hay algunos temas que están clamando atención en los estudios sobre la agenda económica como temperaturas que alcanzan máximos históricos, proliferación de algas y bacterias en el Lago de Maracaibo, deforestación de parques y áreas protegidas, casos de esclavitud moderna en extracción minera y afectación de comunidades indÃgenas.
Al respecto, existe una corriente mundial que contempla el uso de estándares de gestión para monitorear la forma como se realiza la actividad productiva y sus impactos en el ambiente, sobre las personas y comunidades, y las polÃticas internas de toma de decisiones que garanticen transparencia, integridad y respeto del marco jurÃdico.
Los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) se suman a los reportes tradicionales de rentabilidad y solvencia para medir el valor de las empresas desde una perspectiva que garantiza sostenibilidad y sustentabilidad.
En Venezuela, aunque existen múltiples normativas de protección del ambiente, garantes de derechos laborales y obligaciones de responsabilidad social que aplican a las empresas, no existen mandatos ni exhortos desde el Estado a la publicación de reportes sobre criterios ESG de las empresas públicas y privadas.
Las empresas propiedad del Estado están ajenas a los compromisos de reportar información financiera y no financiera y son las principales responsables de los problemas mencionados.
Criterio y responsabilidad económicaÂ
Los criterios ambientales permiten identificar el impacto de las empresas en el medio ambiente, cómo se gestionan o mitigan los riesgos de que ocurran daños y cómo se remedian en caso de que se produzcan.Â
Los criterios sociales contemplan la relación de la empresa con su comunidad y el entorno social en su conjunto; especÃficamente, con los actores con los que tienen vÃnculos directos: empleados, proveedores, consumidores y comunidades donde opera.Â
La adecuación de las empresas a los criterios exige en el menor tiempo posible establecer una estrategia de actuación sostenible frente a los factores ambientales, sociales y de gobernanza; definir polÃticas y prácticas para cumplir los criterios; y publicar una serie de indicadores que dependen de su actividad.Â
Los instrumentos más utilizados para guiar a las empresas en este proceso son: los estándares GRI de la Iniciativa Global de Reportes, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad y las Métricas del Capitalismo de las Partes Interesadas.
Con información de Transparencia Venezuela