Claves | Las cifras de la Encovi que demuestran que se profundiza la pobreza en Venezuela - Runrun
Claves | Las cifras de la Encovi que demuestran que se profundiza la pobreza en Venezuela
Los números de la Encovi retratan a un país que se ha alejado considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación de países de África

De acuerdo con el más reciente informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la pobreza se instaló en Venezuela. El estudio determinó que 96,3% de los hogares son pobres desde el punto de vista de ingreso. Las estadísticas determinaron que 8 de cada 10 venezolanos no tiene capacidad para cubrir la canasta de alimentos y que el aumento de la pobreza se debe principalmente a la caída de la economía. 

Aquí te presentamos las cifras de la Encovi 2019-2020 que demuestran la grave situación de Venezuela y las condiciones con las que sus habitantes se enfrentan a diario.

La pobreza en Venezuela se ceba en las mujeres

1.- Los últimos datos de la Encovi 2019-2020 muestran que el 96% de la población venezolana es pobre, una realidad que afecta más a las mujeres. «La clase media desapareció y 54% de los encuestados se ubica en pobreza reciente», destaca el texto.

2.- El sociólogo y profesor de la UCAB Francisco Coello, consideró: “Más del 70% de ese 96% de la población que está en pobreza, está en pobreza extrema, es decir, que no le da para comer. Entonces estamos hablando de una gravedad enorme”.

3.- De acuerdo con los datos de la encuesta, solo 20,7% de los ciudadanos tiene cómo cubrir la canasta básica en Venezuela.

4.- Para el periodo evaluado (2019 – 2020), la Encovi determinó que, mientras el 71% de los hombres participa en la actividad económica de Venezuela, tan solo 43% de mujeres lo hacen; es decir, cuatro de cada 10 tiene un tipo de participación en el desarrollo económico.

El hambre también se sienta a la mesa

1.- Millones de venezolanos han visto al hambre instalarse en sus hogares y sentarse a la mesa, esto como consecuencia de un modelo económico de controles y ataques a la propiedad privada llamado socialismo del siglo XXI, que provocó que la economía venezolana se haya desplomado 90% entre el segundo trimestre de 2013.

2.- Los números de la Encovi retratan a una Venezuela que se ha alejado considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación de países de África. En Venezuela, solo 3% de los hogares no tienen ningún tipo de inseguridad alimentaria.

3.- Según el estudio, elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, 79,3% de los venezolanos no tienen cómo satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación.
4- En cuanto a la información nutricional, de los menores de cinco años, de acuerdo con el indicador peso-edad, alrededor del 21% se encuentra en riesgo de desnutrición y 8% está desnutrido, un nivel que se distancia considerablemente del registro en Colombia (3,4%), Perú (3,2%) o Chile (0,5%).

5.- Los bajos ingresos y los altos precios de la carne, el pollo y los huevos ha hecho que el consumo nacional promedio de proteínas sea solo 34,3% del requerido, de acuerdo con la Encovi.

 

6.- La Encovi advirtió que , las cajas CLAP contienen básicamente arroz, granos y pasta. Aproximadamente 5% de los pobres extremos no reciben este subsidio de alimentos y 15% la recibe cada dos meses.

7.- Entre 2002 y 2019 la producción nacional de carne de res se desplomó de 565.000 a 169.000 toneladas métricas, una caída de 70%, de acuerdo con Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar).

“Todo el mundo vende algo” para subsistir

1.- La última encuesta Encovi 2019-2020 revela que el nivel de participación económica de la población en Venezuela es de 56% en todas las edades (15 a 60), el más bajo de América Latina.

2.- “La evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015 (…) siendo Argentina (58%) el que se acerca más y Perú (72%) el más distante”, reporta el estudio.

3.- Del 44% de la población inactiva, la mitad alega que atiende responsabilidades en el hogar. De hecho, 43% de la población económicamente activa son mujeres, mientras que 71% son hombres, lo que muestra la baja participación de las venezolanas en el mercado laboral.

4.- Según el estudio, la mayor brecha entre el número de trabajadores masculinos y femeninos se observa en las edades comprendidas entre 55 y 64 años.

5.- La Encovi señala que en Venezuela existe una disminución de los trabajadores asalariados, los cuales pasaron de 62% a 46% del total de ocupación en 2014 y 2019, respectivamente. A su vez, revela un crecimiento de los trabajadores por cuenta propia al pasar de 31% a 45% del total del mercado laboral.

 

6.- El estudio determinó que entre los beneficios percibidos por los empleados u obreros, 96% de los trabajadores del sector privado percibe un salario, 55% recibe bono de alimentación, 11% comisiones y propinas, 9% horas extras, 5% bono de transporte, otro 5% bono de rendimiento o productividad, 3% ingreso en petros, 2% bono de antigüedad y 1% prima por hijos.

7.- Por otro lado, 97% de la nómina del sector público percibe salarios, 70% recibe bono de alimentación, 36% ingresos en petros, 7% bono por antigüedad, 5% prima por hijos, 4% horas extras, otro 4% bono de transporte, 2% comisiones y propinas y otro 2% bono de rendimiento.

8.- “Uno de los dramas que vive Venezuela es que más del 50% de la población está en el sector informal o trabajadores por cuenta, y eso sumado a los trabajadores que ganan salario mínimo, te acerca a un porcentaje de la población tenga que salir a la calle a buscar mayores ingresos”, señala José Manuel Puente, economista y profesor del IESA.

9.- Encovi resalta que en el sector de los servicios y del comercio donde la población activa ha encontrado alguna forma de emplearse. «Más del 80% trabaja en esta área”, se indica en el estudio.

El ascenso social pierde a la escuela como escalera

1.- La cobertura del sistema escolar venezolano comenzó a retroceder, especialmente en los sectores con menos ingresos entre los niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años, la edad bisagra del bachillerato, que se agrava al intentar pasar a la educación superior donde desaparecen tres cuartas partes de la población entre los 18 y 24 años, según la Encovi.

2.- La Encovi señaló que, mientras 44% de los y las jóvenes entre 18 y 24 años que se ubican en el estrato de mejores ingresos logran mantenerse dentro de la cobertura educativa en la edad adecuada, apenas 16% de aquellos que viven con menos ingresos pueden sostenerse en el sistema educativo.

3.- Existe también una brecha de género, que recoge la Encovi: mientras que apenas 2% de los varones abandona la escuela cuando tienen hijos, cuando son las muchachas la cifra llega a 16%.

4.- Según la Encovi, en Venezuela hasta un tercio de la población en edad escolar ha decidido abandonar las aulas. El segundo motivo para hacerlo es «no querer» continuar en las aulas o «no considerarlo importante».

 

5.- Tras comparar a quienes subsisten en el estrato más pobre con el estrato más rico, la Encovi revela una brecha que se profundiza: 27% de los que tienen menos recursos presenta indicios de lo que se considera un severo rezago en la escuela.

6.- El descalabro que hizo decaer la cobertura educativa se dio en solo tres años. En 2016, los datos de Encovi reflejaban una cobertura que alcanzaba 48%. Al cerrar 2019 las cifras que recopilaron apenas llegaban a 25% de esa población.

7.- Encovi se basa en cálculos que refieren que de los 3,14 millones de jóvenes venezolanos entre 18 y 24 años, hay 2,82 millones que no asisten a la escuela.

Al futuro se llega emigrando

1.- Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), en Venezuela se revirtió la feminización de la emigración con una oleada de hombres que para el año 2019 representaron 54%.

2.- En 2018 la Encovi registraba que 57% de los migrantes venezolanos eran jóvenes entre 15 y 29 años. La encuesta Encovi registra que 30% de los hogares con migrantes recibe remesas. Un 37% de receptores son personas entre los 40 y 59 años, el 66% son mujeres jefas de hogar.

3.- De acuerdo a los datos reflejados en la Encovi 2019-2020, uno de cada tres migrantes venezolanos alcanza la enseñanza universitaria. En total, 29% de migrantes mujeres partieron con su título bajo el brazo, mientras que los hombres llegan a 19%

 

4.- La Encovi 2019-2020 señala que uno de cada tres venezolanos que emigran van acompañados. De estos, 30% van junto a su pareja.

5.- Según la Encovi 2019-2020, antes de la pandemia por covid-19, el retorno era una opción considerada apenas por 4% de los emigrantes criollos.

Un país envejecido

1.- La Encovi 2019-2020 recogió las consecuencias del bono demográfico, una característica que se presenta una vez en la historia de los países, que abre amplias perspectivas pues la mayor parte de la población está en edad productiva y los ciudadanos más dependientes y necesitados (niños y adultos mayores) son minoría.

2.- En Venezuela se esperaba que el fenómeno alcanzara hasta 2045, y llegó hasta 2020. “Perdimos el bono demográfico. Lo que iba a ocurrir en 2045 está ocurriendo ahora porque la mayor parte de las personas que se están quedando son mayores de 65 años”.

«El país se ha homogenizado en términos de pobreza»

1.- “Tenemos cinco estratos, del A al E. El estrato D sería un estrato que está en situación de pobreza urbana, personas que viven en zonas populares en donde las casas no están completamente consolidadas, el techo es de algún tipo de lámina y el piso es de cemento. Eso es el 47,4% de la población. El estrato E, que sería como una pobreza extrema, más rural que urbana o semiurbana, es 26,5%. El estrato C (22,1%) sería como un estrato no pobre popular, personas que son vecinas de estas zonas populares, pero son zonas mucho más consolidadas del barrio, más cerca de la principal vía que usan por ahí, por ejemplo. El estrato B y el estrato A serían nada más 4% de la población, cuando en 2007 era 16,4%. Entonces, lo que estamos viendo es que el país se está homogenizando en términos de pobreza”, Afirmó Luis Pedro España, sociólogo e investigador de la Ucab.

2.- “El empobrecimiento masivo ha hecho que la clase media deje de tener el estilo de vida de clase media, a pesar de que un 40% de los hogares tiene esa infraestructura”, aseguró Luis Pedro España.

3.- “Nadie gana el salario mínimo en Venezuela. El promedio anda por los 60 o 65 dólares mensuales, en el mejor de los casos, lo cual es un salario de mierda y por eso es que todos somos pobres. Pero aquí todo lo que tiene que ver con la regulación de los contratos por parte del Estado se acabó. El Estado no tienen ninguna posibilidad de regular absolutamente nada porque la realidad se lo tragó”.

 

4.- “Normalmente la remuneración del sector público y del sector privado era similar. Ciertamente en la época del boom petrolero se despegó la remuneración pública. En este momento por supuesto no. Ahora la mejor remuneración es el sector privado formal. Y la segunda es el sector público formal, y después todo el tema de la informalidad. Lo que sí preocupa mucho es que la educación ha perdido importancia desde el punto de vista de remuneración”, afirmó España.

5.- “Solamente 10% de la población no tiene ningún tipo de inseguridad alimentaria. Eso ya te habla de un país que está comiendo y adquiriendo muchísimo menos alimentos que el que considera que necesita. Pero no solamente eso es lo más grave, sino las dietas. La dieta esencialmente se basa en carbohidratos. El consumo de proteínas está a un 50% de lo que debería ser el requerimiento. El país se está llenando el estómago para no sentir hambre, pero sin valor nutricional”, aseguró Luis Pedro España.

Puede leer el especial completo pulsando aquí.