Migrantes venezolanas han sido criminalizadas y sexualizadas en países de la región - Runrun
Migrantes venezolanas han sido criminalizadas y sexualizadas en países de la región
Para las mujeres es más difícil validar sus títulos y credenciales profesionales en los países destino
Los venezolanos son relegados a trabajos pocos cualificados, con salarios menores y con condiciones laborales precarias

@MrsYaky/ 

FOTO: EFE

Las migrantes venezolanas son más propensas a experimentar casos de discriminación en su contra que los hombres inmigrantes y además han sido «criminalizadas y sexualizadas» en países de la región.

Esta es una de las conclusiones del informe de la Organización Internacional para las Migraciones que exploró la progresión de la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes de Venezuela durante tres períodos entre 2017 y 2021.

Se evaluó la situación en estos países porque son los receptores de más del 70% de los 5,6 millones de venezolanos que emigraron desde 2015.

Este análisis también contó  con la participación de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento de la Organización y otros datos recabados por el Instituto de Políticas Migratorias. 

Respecto a la situación de las migrantes venezolanas y de la percepción que se tiene de ellas, se cita un estudio de 2019 hecho por Oxfam, confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales que realizan labores humanitarias en 90 países.

La investigación encontró que 40% de los encuestados en Perú y Ecuador, así como casi el 50% ciento en Colombia, opinaron que la mayoría de mujeres inmigrantes «terminan trabajando en la prostitución».

«Dichas opiniones señalan la vulnerabilidad, en particular de las mujeres inmigrantes, a sufrir de explotación y de violencia sexual», denuncian en el informe de agencias de la ONU. 

 

Asimismo, el reporte confirmó que las mujeres venezolanas están siendo empleadas en menor medida y que ganan menos que sus homólogos hombres.

Mencionan una encuesta practicada en enero de 2021 en la que se encontró que 31% de las mujeres venezolanas en Chile perdieron sus trabajos debido a la pandemia de la COVID-19, en comparación con solo 19% de los hombres venezolanos.

La evaluación en países como Chile, Colombia y Perú reveló también que a las mujeres se les reconocieron sus credenciales en menor medida que a los hombres. 

Y toda esta situación se describe a pesar de que, en algunos de los países estudiados,  las mujeres venezolanas tienen un nivel educativo más alto que los
hombres venezolanos.

Datos del gobierno de Colombia, analizados por el Proyecto Migración Venezuela, muestran que la obtención de títulos educativos fue 8 puntos porcentuales más altos en mujeres que en hombres en 2019. 

A continuación, se expondrán otros datos relevantes del informe publicado recientemente, y que se puede leer completamente acá.

Barreras para profesionales venezolanos

En el documento se informa que apenas  10% de los profesionales venezolanos que migraron hacia Chile, Colombia y Perú validaron sus credenciales profesionales y educativas hasta octubre de 2020.

Explican que, a pesar de que las titulaciones de los venezolanos tienden a ser iguales o superiores a las de la población de los países receptores, «importantes barreras les impiden trabajar en sus áreas de especialización».

Advierten que esto limita sus oportunidades laborales y su inclusión económica, ya que los migrantes no logran acceder a trabajos que sean similares a aquellos que tenían en Venezuela.

«Por el contrario, son relegados a trabajos poco cualificados que vienen con salarios menores y con condiciones laborales más precarias», denuncian.

De acuerdo con una encuesta conducida por Equilibrium CenDe en octubre de 2021, y que es referida en el informe, apenas uno de cada diez venezolanos en Chile, Colombia y Perú lograron validar sus títulos de educación terciaria.

Si bien una mayor cuota lo ha hecho de manera exitosa en Ecuador (28%), consideran que queda mucho trabajo por hacer para asegurar que los venezolanos tengan acceso a trabajos que correspondan a sus cualificaciones.

Asimismo, explican que el mayor obstáculo para los venezolanos en Chile, Colombia y Perú consiste en el alto costo para el reconocimiento de las credenciales y la falta de los documentos necesarios para llevar a cabo el proceso.

El hecho de que los venezolanos no puedan tener acceso a trabajos en sus áreas de experticia tiene un «impacto marcado en sus ingresos y su seguridad laboral».

Los datos muestran que los migrantes y refugiados venezolanos tienen trabajos de mano de obra poco cualificada y en sectores con salarios bajos como el comercio,
servicios, servicios de comida y construcción.

Como ejemplo, exponen que muchos de los venezolanos en Chile habían trabajado en el sector profesional en Venezuela, pero una vez en ese país, era más probable que
trabajaran en un empleo de mano de obra poco cualificada y con salarios bajos.

Por su parte, en Perú, el 37% de los venezolanos encuestados que estaban económicamente activos reportaron estar trabajando en comercio ambulatorio, según una encuesta de Equilibrium CenDe de junio de 2020.

Aunque el comercio ambulatorio fue mucho menos prevalente en Chile y en Ecuador que en Perú, los «trabajos de mano de obra poco cualificada y salarios bajos» igualmente fueron la norma.

A los venezolanos les cuesta más conseguir trabajo 

Otra de las conclusiones del estudio es que los venezolanos que habitan en las cinco naciones estudiadas tienen tasas de desempleo superiores a las de la población de los países receptores.

Además, muchos de ellos perdieron sus empleos durante la pandemia de COVID-19. En particular, venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú informaron un descenso más del 50% de sus ingresos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

De igual forma, se constató que los migrantes y refugiados venezolanos, que frecuentemente tienen trabajos de mano de obra poco cualificada, en promedio tienen menos ingresos que sus homólogos de los países de acogida.

El impacto del COVID-19

La pandemia del COVID-19 ha complicado aún más la integración económica de muchos y ha disminuido las oportunidades de empleos bien remunerados.

En una encuesta realizada en octubre de 2020 por Equilibrium CenDE,  que se menciona en este informe, una media del 42% de los venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú,
declararon que sus ingresos habían disminuido en más del 50% desde marzo de 2020; mientras que en Chile, 21% informó de caídas similares en sus ingresos.

«Sólo el 13% de los encuestados en los cuatro países reportaron haber mantenido o aumentado sus ingresos desde el inicio de la pandemia. Para las mujeres era más probable que sus ingresos se redujeran que para los hombres».

Venezolanos en situación irregular

Desde 2017, la cuota de población en los cinco países del estudio ha crecido y los migrantes y refugiados venezolanos tienden a ser más jóvenes que la población de los países de acogida y están distribuidos de forma más o menos equitativa por género.

En el documento aplauden que los gobiernos de la región hayan tomado enfoques creativos para brindarle estatus de migración regular a los venezolanos recién llegados, pero advierten que todavía existe un «número considerable de venezolanos en condición irregular».

Por ello, recomiendan continuar con los esfuerzos para que sean regularizados y puedan acceder a servicios esenciales como educación y salud, y para ingresar al mercado laboral formal.