Entre enero y mayo de este año se registraron 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio, una cifra que evidencia la desatención permanente del sistema eléctrico
Las fallas eléctricas una vez más están a la orden del dÃa. En algunas entidades, los racionamientos de luz, ahora llamados «fases de administración de carga», volvieron; en otras, el deterioro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se percibe con fluctuaciones diarias, cada vez más frecuentes y fuertes.
Desde el Ministerio de EnergÃa Eléctrica, que lidera Néstor Reverol, no se ha informado a la ciudadanÃa cuáles son las razones de las fallas eléctricas. A diferencia de otros momentos, el Gobierno no ha asomado ni siquiera la figura de «sabotaje». Lo que sà es una realidad es que el regreso de las fluctuaciones coincide con el aumento del calor en el paÃs.
Venezuela pasó de tener un sistema eléctrico referencia para la región a uno cada vez más mermado. Solo en 2020 se registraron 157.719 cortes de luz, mientras que el primer trimestre del 2021 cerró con más de 190.006 fallas y en 2022 se documentaron al menos 233.298 interrupciones, según datos aportados por el Comité de Afectados por los Apagones.
De acuerdo con el comité, entre enero y mayo de este año se registraron 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio, una cifra que evidencia la desatención permanente del sistema eléctrico.
AgonÃa eléctricaÂ
«Cada vez es más evidente la agonÃa del Sistema Eléctrico Nacional», dice a TalCual el ingeniero eléctrico, VÃctor Poleo, quien asegura que falta uno de cada cuatro megavatios en el sistema de oferta de energÃa del paÃs. Explica que hay un déficit permanente de la oferta y eso obliga a que se tomen medidas como los racionamientos, que, sobre todo, afectan directamente a Zulia, Nueva Esparta y estados de Los Andes.
Poleo atribuye las fallas al aumento de la demanda eléctrica producto de la ola de calor. Detalla que, debido a las altas temperaturas, en las zonas residenciales han incrementado el uso de aires acondicionados y de sistemas de refrigeración.
De acuerdo con el ingeniero eléctrico, las plantas hidroeléctricas son las que sostienen el Sistema Eléctrico en la actualidad. Advierte que desde el año 2010 se ha agravado la infraestructura del SEN, no solo por las termoeléctricas, sino también en las fases de transmisión y distribución.
Para VÃctor Poleo, la precariedad del Sistema Eléctrico Nacional es evidente en las calles. «Cuando ves que las cuadrillas no tienen ni uniformes correspondientes. Si asà está lo que vemos en la calle, uno se pregunta cómo está la gerencia de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec)».
«Corpoelec debe ser dinamizada si hay un cambio polÃtico. Se debe volver al sistema descentralizado, con empresas regionales. Está claro que esta estructura corporativa fue una gran monstruosidad que nunca debió existir. El foco del problema es Corpoelec», agrega.
OVSP: el sistema eléctrico nacional no puede cubrir la demanda en horas pico
Entre enero y mayo de este año se registraron 31.123 fallas eléctricas en todo el…