TelegramWhatsAppFacebookX

Maduro dice estar listo para firmar acuerdo electoral: ¿hay garantías?

“Estoy listo para firmar un acuerdo ante el Poder Electoral para que todos los candidatos reconozcamos el boletín que va a leer el CNE el día de las elecciones, estoy listo”, sentenció Nicolás Maduro, gobernante venezolano, durante la transmisión de su programa “Con Maduro +”.

Maduro agregó que firmaría el acuerdo porque cree “en el sistema electoral, en la democracia y en el pueblo”, a pesar, según denunció, de intentos de “asesinarlo” por parte “de la derecha odiadora”.

El gobernante chavista también dijo que una vez que el CNE anuncie los resultados el 28 de julio, “ese día bendito de victoria”, según vaticinó, lo primero que hará será convocar a un diálogo “cultural, empresarial, social y político”.

¿Sin observación hay garantías para un acuerdo?

El comentario de Maduro surge luego de que la semana pasada el presidente de la asamblea nacional oficialista, Jorge Rodríguez, instara a la oposición a suscribir un acuerdo de reconocimiento de resultados, no sin antes asegurar anticipadamente que cantarían fraude en las presidenciales del 28 de julio. 

“Como ya se sabe que van a cantar fraude, los reto (…). Vamos el viernes al CNE a firmar un papel en el que todos nos comprometemos a reconocer los resultados. Yo estoy listo, Maduro está listo, ¿y ellos?”, espetó Rodríguez, quien dirige el comando de campaña del chavismo.

No obstante, la oferta de un acuerdo electoral llega en el contexto de unas elecciones que no contarán con suficiente observación electoral independiente. El pasado 28 de mayo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocó y dejó sin efecto la invitación que extendió a la Unión Europea para enviar una Misión de Veeduría Electoral.

La medida fue criticada por varios gobiernos occidentales y diferentes sectores han pedido al gobierno reconsiderar la decisión: España lamentó la retirada de la invitación y el presidente brasileño, Lula da Silva, se comunicó telefónicamente con Nicolás Maduro, en conversación en la que resaltó la importancia de “contar con una amplia participación de observadores internacionales”

Otro conocido aliado del gobierno que resurge en cada elección en Venezuela, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, también fijó posición respecto al tema de la observación electoral en las presidenciales: 

“Hay que intentar que en Venezuela haya para el día 28 de julio la mayor presencia de instituciones, tanto públicas como privadas internacionales, y que tenemos que abogar por que se intente una negociación para que la Unión Europea pueda estar”, sostuvo.

La organización de Laboratorio de Paz emitió un comunicado para expresar que la falta de observación técnica de los comicios pudiera afectar su legitimidad y advirtió también que la calidad de la posible observación internacional será un tema de debate en los próximos días. 

“Si el gobierno concreta un tipo de observación basada en entes que no hagan un informe público ni emitan recomendaciones, basada en la figura de ‘acompañantes’, aumentará la desconfianza en el proceso electoral“, sostienen. 

Brasil y Colombia aclararon que no enviarían observadores y la Organización de Naciones Unidas aún estaría evaluando la invitación del organismo electoral venezolano. Cabe destacar que el panel de expertos de la ONU no puede emitir declaraciones que evalúen la conducta general de los procesos electorales o sus resultados. Su papel se limita a reportar al secretario general y comunicarse con las autoridades.

En lo que respecta a la presencia del Centro Carter, el rector del CNE Conrado Pérez Briceño aseguró en días pasados que sí participaría en el proceso, aunque no hay confirmación aún por parte de este organismo.

Barbados, el acuerdo ya firmado que se volvió letra muerta

La ONG Acceso a La Justicia denunció que las posibilidades de que los comicios presidenciales sean  “transparentes y confiables” se reducen a medida que se acerca la fecha en la que se celebrarán. Como muestra de ello, se refirió el retiro a la invitación a la misión electoral de la UE, pero también recopiló otros antecedentes que ya pusieron en entredicho la credibilidad del proceso, tales como “convocar los comicios sin cumplir los formalismos legales o los obstáculos impuestos a determinados sectores para inscribir sus candidatos”. 

Aseguran que la decisión del CNE en detrimento de la misión electoral de la UE viola el Acuerdo parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos que el Gobierno y la oposición, representada en la Plataforma Unitaria, suscribieron el 17 de octubre de 2023 en la isla de Barbados.

El numeral 5 del artículo 3 del referido pacto estipulaba claramente que las garantías electorales para todos los actores a los que hacía referencia el acuerdo incluía “la solicitud de invitación a misiones técnicas de observación electoral acordadas, incluidas la Unión Europea, el Panel de Expertos Electorales de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter, a los fines de observar el proceso electoral presidencial, con estricto apego a la Constitución, la ley y los acuerdos suscriptos con el Poder Electoral, sin perjuicio del derecho de los actores políticos a invitar acompañantes nacionales e internacionales, dentro del marco de la ley».

Acceso a La Justicia considera que la ausencia de la Misión de la UE en las elecciones presidenciales “incrementará la desconfianza en la transparencia del proceso”, pues si bien  la actuación de los veedores y observadores está “muy restringida por las regulaciones que el CNE ha dictado en los últimos años”, esa misión electoral de la UE emitió un informe tras las megaelecciones del 2021 en el que detallo las fallas del proceso electoral y, además, estableció para “una ruta para lograr unas elecciones acordes a los estándares internacionales en la materia”.

¿Quién más ha pedido la firma de un acuerdo electoral?

El pasado 10 de junio, la vicepresidenta del partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Venezuela, María Verdeal, consideró necesaria la firma de un acuerdo electoral que garantice el reconocimiento de los resultados de los comicios presidenciales del próximo 28 de julio.  Este convenio, según consideró,  puede ser promocionado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), al tiempo que dijo que debe incluir a «todos los sectores democráticos» que están participando en los comicios.

Mientras que el aspirante presidencial por el partido Arepa, Daniel Ceballos, instó el pasado 4 de junio en sus redes sociales al gobernante Nicolás Maduro a ponerse “de acuerdo” y firmar un gran pacto “usted, yo y todos los demás candidatos que permitan a los venezolanos tener un seguro electoral”. 

 

Por su parte, el pasado 20 de mayo, el candidato presidencial Benjamín Rausseo difundió los lineamientos de su propuesta de un acuerdo entre todos los aspirantes a la presidencia, en el que sugirió que las campañas “se enfoquen en propuestas constructivas y que se evite la descalificación de adversarios y la violencia verbal”. Además, pidió que se rechacen medidas punitivas que afecten la libre expresión y equilibrio de las elecciones e instó a que las instituciones del Estado “actúen de manera justa y neutra”. En su propuesta también incluyó el compromiso de reconocer los resultados de las elecciones y “abstenerse de acciones que puedan perjudicar el proceso electoral antes de las verificaciones correspondientes”. 

Otros candidatos que han comentado la necesidad de la firma de un acuerdo electoral son el aspirante por la Acción Democrática intervenida por el Tribunal Supremo de Justicia, Luis Eduardo Martínez, mientras que Enrique Márquez, de la organización política Centrados, propuso que para el día de las presidenciales se convocara también un referendo consultivo con un acuerdo de convivencia política entre todos los actores que participarán de ese proceso electoral.

¿Qué dice la oposición al respecto?

Este 11 de junio de 2024, el candidato opositor Edmundo González Urrutia fue consultado sobre si firmaría el acuerdo electoral que propone Maduro y su respuesta fue tajante:

“Firmar un acuerdo, ¿para qué? El primero que ha violado los acuerdos que se firman es el gobierno”, comentó González Urrutia, quien asistió a un encuentro con más de 100 mujeres de diversas parroquias caraqueñas. 

https://twitter.com/i/status/1800573949476053216

La líder opositora María Corina Machado no se ha referido recientemente a la propuesta de la firma de un acuerdo electoral, pero sí pidió este 10 de junio –al participar en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España-  que la Unión Europea (UE) insista contra la revocación de Venezuela a la invitación a la Misión de Observación Internacional para las elecciones del 28 de junio.

Alertó Machado en esas declaraciones que la decisión del CNE  de revocar la invitación a la UE es “una señal muy negativa de lo que el régimen puede estar tramando”. En ese sentido, invitó a senadores europeos a que hagan acto de presencia en el país para ser testigos “del evento cívico más importante de la historia de Venezuela”. 

 

No obstante, Machado afirmó que han estado conformando una buena estructura para la defensa del voto

Por su parte, el pasado 29 de mayo y luego de conocer la medida del CNE contra la misión electoral de la UE, la Plataforma Unitaria y el Comando de Campaña de Machado consideraron que Maduro no podría eludir la observación electoral y denunciaron que la acción era otra violación al Acuerdo de Barbados, que es el han utilizado como marco en esta ruta electoral. En ese sentido, pidieron a la comunidad internacional acompañar al pueblo venezolano “en su legítimo derecho por lograr un cambio político”. 

La amenaza latente contra la tarjeta de la MUD

La insistencia de firmar un acuerdo electoral para reconocer los resultados también se produce en medio de las advertencias sobre una posible anulación de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática vía Tribunal Supremo de Justicia. El dirigente oficialista Luis Ratti inició desde marzo de 2024 acciones en este sentido y a finales de mayo de 2024, reiteró que “no descansaría” hasta que esto se concretara. 

Hace dos meses Diosdado Cabello, uno de los mandamás del chavismo, refirió que  la tarjeta de la MUD se mantenía “por ahora” gracias a las negociaciones con Estados Unidos, dejando entrever la posibilidad de que eso cambiara en un futuro. 

El dirigente César Pérez Vivas, exgobernador de Táchira, alertó el pasado 6 de julio sobre supuestas reuniones entre el presidente del Parlamento y jefe del comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, y Cabello  con magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con el objetivo de  “anular la candidatura de Edmundo González en las tarjetas que tiene la oposición”.

Freddy Superlano, quien fue inhabilitado en 2021 luego de encabezar los cómputos en la carrera por la gobernación de Barinas, expresó en una entrevista que la anulación de la tarjeta de la MUD crearía confusión entre los electores: “Eliminar la tarjeta y que no haya tiempo de sacarla del tarjetón electoral sería la jugada del gobierno para que muchos votos nulos vayan a esa tarjeta, seguramente una sentencia diría que todos los votos que vayan por esa tarjeta serían nulos”.

 

Ausencia de observación electoral debilita certificación de legitimidad de los comicios

Ausencia de observación electoral debilita certificación de legitimidad de los comicios

"Estoy listo para firmar un acuerdo ante el Poder Electoral para que todos los candidatos…

TelegramWhatsAppFacebookX

“Estoy listo para firmar un acuerdo ante el Poder Electoral para que todos los candidatos reconozcamos el boletín que va a leer el CNE el día de las elecciones, estoy listo”, sentenció Nicolás Maduro, gobernante venezolano, durante la transmisión de su programa “Con Maduro +”.

Maduro agregó que firmaría el acuerdo porque cree “en el sistema electoral, en la democracia y en el pueblo”, a pesar, según denunció, de intentos de “asesinarlo” por parte “de la derecha odiadora”.

El gobernante chavista también dijo que una vez que el CNE anuncie los resultados el 28 de julio, “ese día bendito de victoria”, según vaticinó, lo primero que hará será convocar a un diálogo “cultural, empresarial, social y político”.

¿Sin observación hay garantías para un acuerdo?

El comentario de Maduro surge luego de que la semana pasada el presidente de la asamblea nacional oficialista, Jorge Rodríguez, instara a la oposición a suscribir un acuerdo de reconocimiento de resultados, no sin antes asegurar anticipadamente que cantarían fraude en las presidenciales del 28 de julio. 

“Como ya se sabe que van a cantar fraude, los reto (…). Vamos el viernes al CNE a firmar un papel en el que todos nos comprometemos a reconocer los resultados. Yo estoy listo, Maduro está listo, ¿y ellos?”, espetó Rodríguez, quien dirige el comando de campaña del chavismo.

No obstante, la oferta de un acuerdo electoral llega en el contexto de unas elecciones que no contarán con suficiente observación electoral independiente. El pasado 28 de mayo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocó y dejó sin efecto la invitación que extendió a la Unión Europea para enviar una Misión de Veeduría Electoral.

La medida fue criticada por varios gobiernos occidentales y diferentes sectores han pedido al gobierno reconsiderar la decisión: España lamentó la retirada de la invitación y el presidente brasileño, Lula da Silva, se comunicó telefónicamente con Nicolás Maduro, en conversación en la que resaltó la importancia de “contar con una amplia participación de observadores internacionales”

Otro conocido aliado del gobierno que resurge en cada elección en Venezuela, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, también fijó posición respecto al tema de la observación electoral en las presidenciales: 

“Hay que intentar que en Venezuela haya para el día 28 de julio la mayor presencia de instituciones, tanto públicas como privadas internacionales, y que tenemos que abogar por que se intente una negociación para que la Unión Europea pueda estar”, sostuvo.

La organización de Laboratorio de Paz emitió un comunicado para expresar que la falta de observación técnica de los comicios pudiera afectar su legitimidad y advirtió también que la calidad de la posible observación internacional será un tema de debate en los próximos días. 

“Si el gobierno concreta un tipo de observación basada en entes que no hagan un informe público ni emitan recomendaciones, basada en la figura de ‘acompañantes’, aumentará la desconfianza en el proceso electoral“, sostienen. 

Brasil y Colombia aclararon que no enviarían observadores y la Organización de Naciones Unidas aún estaría evaluando la invitación del organismo electoral venezolano. Cabe destacar que el panel de expertos de la ONU no puede emitir declaraciones que evalúen la conducta general de los procesos electorales o sus resultados. Su papel se limita a reportar al secretario general y comunicarse con las autoridades.

En lo que respecta a la presencia del Centro Carter, el rector del CNE Conrado Pérez Briceño aseguró en días pasados que sí participaría en el proceso, aunque no hay confirmación aún por parte de este organismo.

Barbados, el acuerdo ya firmado que se volvió letra muerta

La ONG Acceso a La Justicia denunció que las posibilidades de que los comicios presidenciales sean  “transparentes y confiables” se reducen a medida que se acerca la fecha en la que se celebrarán. Como muestra de ello, se refirió el retiro a la invitación a la misión electoral de la UE, pero también recopiló otros antecedentes que ya pusieron en entredicho la credibilidad del proceso, tales como “convocar los comicios sin cumplir los formalismos legales o los obstáculos impuestos a determinados sectores para inscribir sus candidatos”. 

Aseguran que la decisión del CNE en detrimento de la misión electoral de la UE viola el Acuerdo parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos que el Gobierno y la oposición, representada en la Plataforma Unitaria, suscribieron el 17 de octubre de 2023 en la isla de Barbados.

El numeral 5 del artículo 3 del referido pacto estipulaba claramente que las garantías electorales para todos los actores a los que hacía referencia el acuerdo incluía “la solicitud de invitación a misiones técnicas de observación electoral acordadas, incluidas la Unión Europea, el Panel de Expertos Electorales de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter, a los fines de observar el proceso electoral presidencial, con estricto apego a la Constitución, la ley y los acuerdos suscriptos con el Poder Electoral, sin perjuicio del derecho de los actores políticos a invitar acompañantes nacionales e internacionales, dentro del marco de la ley».

Acceso a La Justicia considera que la ausencia de la Misión de la UE en las elecciones presidenciales “incrementará la desconfianza en la transparencia del proceso”, pues si bien  la actuación de los veedores y observadores está “muy restringida por las regulaciones que el CNE ha dictado en los últimos años”, esa misión electoral de la UE emitió un informe tras las megaelecciones del 2021 en el que detallo las fallas del proceso electoral y, además, estableció para “una ruta para lograr unas elecciones acordes a los estándares internacionales en la materia”.

¿Quién más ha pedido la firma de un acuerdo electoral?

El pasado 10 de junio, la vicepresidenta del partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Venezuela, María Verdeal, consideró necesaria la firma de un acuerdo electoral que garantice el reconocimiento de los resultados de los comicios presidenciales del próximo 28 de julio.  Este convenio, según consideró,  puede ser promocionado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), al tiempo que dijo que debe incluir a «todos los sectores democráticos» que están participando en los comicios.

Mientras que el aspirante presidencial por el partido Arepa, Daniel Ceballos, instó el pasado 4 de junio en sus redes sociales al gobernante Nicolás Maduro a ponerse “de acuerdo” y firmar un gran pacto “usted, yo y todos los demás candidatos que permitan a los venezolanos tener un seguro electoral”. 

 

Por su parte, el pasado 20 de mayo, el candidato presidencial Benjamín Rausseo difundió los lineamientos de su propuesta de un acuerdo entre todos los aspirantes a la presidencia, en el que sugirió que las campañas “se enfoquen en propuestas constructivas y que se evite la descalificación de adversarios y la violencia verbal”. Además, pidió que se rechacen medidas punitivas que afecten la libre expresión y equilibrio de las elecciones e instó a que las instituciones del Estado “actúen de manera justa y neutra”. En su propuesta también incluyó el compromiso de reconocer los resultados de las elecciones y “abstenerse de acciones que puedan perjudicar el proceso electoral antes de las verificaciones correspondientes”. 

Otros candidatos que han comentado la necesidad de la firma de un acuerdo electoral son el aspirante por la Acción Democrática intervenida por el Tribunal Supremo de Justicia, Luis Eduardo Martínez, mientras que Enrique Márquez, de la organización política Centrados, propuso que para el día de las presidenciales se convocara también un referendo consultivo con un acuerdo de convivencia política entre todos los actores que participarán de ese proceso electoral.

¿Qué dice la oposición al respecto?

Este 11 de junio de 2024, el candidato opositor Edmundo González Urrutia fue consultado sobre si firmaría el acuerdo electoral que propone Maduro y su respuesta fue tajante:

“Firmar un acuerdo, ¿para qué? El primero que ha violado los acuerdos que se firman es el gobierno”, comentó González Urrutia, quien asistió a un encuentro con más de 100 mujeres de diversas parroquias caraqueñas. 

https://twitter.com/i/status/1800573949476053216

La líder opositora María Corina Machado no se ha referido recientemente a la propuesta de la firma de un acuerdo electoral, pero sí pidió este 10 de junio –al participar en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España-  que la Unión Europea (UE) insista contra la revocación de Venezuela a la invitación a la Misión de Observación Internacional para las elecciones del 28 de junio.

Alertó Machado en esas declaraciones que la decisión del CNE  de revocar la invitación a la UE es “una señal muy negativa de lo que el régimen puede estar tramando”. En ese sentido, invitó a senadores europeos a que hagan acto de presencia en el país para ser testigos “del evento cívico más importante de la historia de Venezuela”. 

 

No obstante, Machado afirmó que han estado conformando una buena estructura para la defensa del voto

Por su parte, el pasado 29 de mayo y luego de conocer la medida del CNE contra la misión electoral de la UE, la Plataforma Unitaria y el Comando de Campaña de Machado consideraron que Maduro no podría eludir la observación electoral y denunciaron que la acción era otra violación al Acuerdo de Barbados, que es el han utilizado como marco en esta ruta electoral. En ese sentido, pidieron a la comunidad internacional acompañar al pueblo venezolano “en su legítimo derecho por lograr un cambio político”. 

La amenaza latente contra la tarjeta de la MUD

La insistencia de firmar un acuerdo electoral para reconocer los resultados también se produce en medio de las advertencias sobre una posible anulación de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática vía Tribunal Supremo de Justicia. El dirigente oficialista Luis Ratti inició desde marzo de 2024 acciones en este sentido y a finales de mayo de 2024, reiteró que “no descansaría” hasta que esto se concretara. 

Hace dos meses Diosdado Cabello, uno de los mandamás del chavismo, refirió que  la tarjeta de la MUD se mantenía “por ahora” gracias a las negociaciones con Estados Unidos, dejando entrever la posibilidad de que eso cambiara en un futuro. 

El dirigente César Pérez Vivas, exgobernador de Táchira, alertó el pasado 6 de julio sobre supuestas reuniones entre el presidente del Parlamento y jefe del comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, y Cabello  con magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con el objetivo de  “anular la candidatura de Edmundo González en las tarjetas que tiene la oposición”.

Freddy Superlano, quien fue inhabilitado en 2021 luego de encabezar los cómputos en la carrera por la gobernación de Barinas, expresó en una entrevista que la anulación de la tarjeta de la MUD crearía confusión entre los electores: “Eliminar la tarjeta y que no haya tiempo de sacarla del tarjetón electoral sería la jugada del gobierno para que muchos votos nulos vayan a esa tarjeta, seguramente una sentencia diría que todos los votos que vayan por esa tarjeta serían nulos”.

 

Ausencia de observación electoral debilita certificación de legitimidad de los comicios

Ausencia de observación electoral debilita certificación de legitimidad de los comicios

"Estoy listo para firmar un acuerdo ante el Poder Electoral para que todos los candidatos…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.