TelegramWhatsAppFacebookX

Pronostican lluvias intensas en Venezuela por el paso del huracán Beryl

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que el huracán Beryl aumentó su intensidad a «categoría 4», con vientos máximos de 215 kilómetros por hora, y se espera que pase a más de 200 kilómetros de distancia de las costas de Venezuela, provocando lluvias intensas y vientos fuertes entre el primero y el dos de julio de 2024. 

«El huracán mayor [Beryl] se ha intensificado rápidamente, ya que se formó un par de días atrás, y es probable que se fortalezca algo más hasta esta noche [del 30 de junio] dadas las condiciones ambientales propicias continuas y el núcleo interno compacto», informó la NOAA en un comunicado de prensa

La NOAA advierte que el huracán Beryl es un «hecho histórico»: es la primera tormenta de alta intensidad que se forma desde el Atlántico en un mes de junio, cuando históricamente se han registrado huracanes de categorías 4 o 5 después de la segunda semana de julio. También es la primera tormenta clasificada como un huracán desde un extremo este del Océano Atlántico. 

«Beryl es un huracán extremadamente peligroso e inusual para esta época del año en esta zona [del Caribe]», dijo Michael Lowry, especialista estadounidense en huracanes y en mareas tormentosas, en una entrevista telefónica a la agencia Associated Press . «Inusual es un eufemismo. Beryl ya es un huracán histórico y aún no ha golpeado».

El último huracán en comportarse de una manera similar y con un impacto marcado en Venezuela fue Iván, entre el 2 y el 24 de septiembre de 2004. La NOAA advirtió a inicios de mayo de este año que la temporada de huracanes sería «intensa» debido al aumento de la temperatura superficial del Mar Caribe hasta 1,3 °C por influencia del cambio climático.

Tan solo el  27 de junio el Programa Copérnico informó que los días récord de temperaturas al alza en el Mar Caribe  continúan después de registrar aumentos progresivos durante todo un año, incluso más fuerte que los documentados en 2023, considerado el año más caluroso hasta ahora por la Organización Meteorológica Mundial

Calor extremo deja la mesa servida a la temporada de tormentas

Calor extremo deja la mesa servida a la temporada de tormentas

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus…

¿Cómo afectará el huracán Beryl a Venezuela?

De acuerdo con el meteorólogo venezolano Luis Vargas, el «ojo» o centro del huracán Beryl tiene una probabilidad casi nula de pasar por las costas de Venezuela. 

«Pero, tal y como históricamente han hecho muchos de estos sistemas en trayectoria similar por el Caribe, nos pudiera activar nubosidad con posibles lluvias moderadas a fuertes en buena parte del territorio nacional entre» el primero y el 2 de julio de 2024, informó Vargas en su cuenta de Twitter

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) no ha emitido una alerta hasta ahora. Informó que los estados Delta Amacuro, Sucre, Anzoátegui, Miranda, Distrito Capital, La Guaira, Falcón y Zulia presentarán lluvias por encima del promedio

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) informó a través de un comunicado en redes sociales que se suspenderán el zarpe de embarcaciones pesqueras, deportivas y recreativas por 48 horas: desde este domingo 30 de junio a partir de las 06:00 p.m. hasta el 2 de julio. 

El medio Radio Fe y Alegría Noticias reportó que entre el 15  y el 30 de junio distintas comunidades de los estados Mérida, Táchira y Zulia sufrieron inundaciones relacionadas a las lluvias. Hasta ahora el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil no ha dado un balance de las pérdidas humanas y materiales

Por su parte, los gobiernos de Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Granada, Trinidad y Tobago, Haití, Jamaica y Belice están en alerta preventiva ante el posible desastre socioambiental. La NOAA espera que el huracán Beryl pase por las islas caribeñas entre el 30 de junio y el primero de julio y que pase por Centroamérica entre el 5 y el 6 de julio. 

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) informó en su último reporte, publicado en septiembre de 2023, que las tormentas (y los huracanes) son «el segundo tipo de desastre más frecuente en la región, por detrás de las inundaciones» causadas por las lluvias. Advierten que la frecuencia de los huracanes entre el 2019 y el 2022 se ha reducido tanto que existe «menos tiempo para la recuperación entre eventos». 

La NOAA está a la espera de la primera semana de julio para confirmar si Beryl subirá a un huracán de categoría 5. 

Denuncian «puntos rojos» del PSUV en el simulacro electoral del 30 de junio

Denuncian «puntos rojos» del PSUV en el simulacro electoral del 30 de junio

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus…

 

Imagen Satelitas de GOES 16 en falso color donde se muestra el huracan Beryl (derecha) mientras se acerca a Guyana y Venezuela el 30 de junio de 2024 a las 11:35 a.m. [hora de Caracas]
/
NOAA
TelegramWhatsAppFacebookX

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que el huracán Beryl aumentó su intensidad a «categoría 4», con vientos máximos de 215 kilómetros por hora, y se espera que pase a más de 200 kilómetros de distancia de las costas de Venezuela, provocando lluvias intensas y vientos fuertes entre el primero y el dos de julio de 2024. 

«El huracán mayor [Beryl] se ha intensificado rápidamente, ya que se formó un par de días atrás, y es probable que se fortalezca algo más hasta esta noche [del 30 de junio] dadas las condiciones ambientales propicias continuas y el núcleo interno compacto», informó la NOAA en un comunicado de prensa

La NOAA advierte que el huracán Beryl es un «hecho histórico»: es la primera tormenta de alta intensidad que se forma desde el Atlántico en un mes de junio, cuando históricamente se han registrado huracanes de categorías 4 o 5 después de la segunda semana de julio. También es la primera tormenta clasificada como un huracán desde un extremo este del Océano Atlántico. 

«Beryl es un huracán extremadamente peligroso e inusual para esta época del año en esta zona [del Caribe]», dijo Michael Lowry, especialista estadounidense en huracanes y en mareas tormentosas, en una entrevista telefónica a la agencia Associated Press . «Inusual es un eufemismo. Beryl ya es un huracán histórico y aún no ha golpeado».

El último huracán en comportarse de una manera similar y con un impacto marcado en Venezuela fue Iván, entre el 2 y el 24 de septiembre de 2004. La NOAA advirtió a inicios de mayo de este año que la temporada de huracanes sería «intensa» debido al aumento de la temperatura superficial del Mar Caribe hasta 1,3 °C por influencia del cambio climático.

Tan solo el  27 de junio el Programa Copérnico informó que los días récord de temperaturas al alza en el Mar Caribe  continúan después de registrar aumentos progresivos durante todo un año, incluso más fuerte que los documentados en 2023, considerado el año más caluroso hasta ahora por la Organización Meteorológica Mundial

Calor extremo deja la mesa servida a la temporada de tormentas

Calor extremo deja la mesa servida a la temporada de tormentas

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus…

¿Cómo afectará el huracán Beryl a Venezuela?

De acuerdo con el meteorólogo venezolano Luis Vargas, el «ojo» o centro del huracán Beryl tiene una probabilidad casi nula de pasar por las costas de Venezuela. 

«Pero, tal y como históricamente han hecho muchos de estos sistemas en trayectoria similar por el Caribe, nos pudiera activar nubosidad con posibles lluvias moderadas a fuertes en buena parte del territorio nacional entre» el primero y el 2 de julio de 2024, informó Vargas en su cuenta de Twitter

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) no ha emitido una alerta hasta ahora. Informó que los estados Delta Amacuro, Sucre, Anzoátegui, Miranda, Distrito Capital, La Guaira, Falcón y Zulia presentarán lluvias por encima del promedio

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) informó a través de un comunicado en redes sociales que se suspenderán el zarpe de embarcaciones pesqueras, deportivas y recreativas por 48 horas: desde este domingo 30 de junio a partir de las 06:00 p.m. hasta el 2 de julio. 

El medio Radio Fe y Alegría Noticias reportó que entre el 15  y el 30 de junio distintas comunidades de los estados Mérida, Táchira y Zulia sufrieron inundaciones relacionadas a las lluvias. Hasta ahora el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil no ha dado un balance de las pérdidas humanas y materiales

Por su parte, los gobiernos de Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Granada, Trinidad y Tobago, Haití, Jamaica y Belice están en alerta preventiva ante el posible desastre socioambiental. La NOAA espera que el huracán Beryl pase por las islas caribeñas entre el 30 de junio y el primero de julio y que pase por Centroamérica entre el 5 y el 6 de julio. 

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) informó en su último reporte, publicado en septiembre de 2023, que las tormentas (y los huracanes) son «el segundo tipo de desastre más frecuente en la región, por detrás de las inundaciones» causadas por las lluvias. Advierten que la frecuencia de los huracanes entre el 2019 y el 2022 se ha reducido tanto que existe «menos tiempo para la recuperación entre eventos». 

La NOAA está a la espera de la primera semana de julio para confirmar si Beryl subirá a un huracán de categoría 5. 

Denuncian «puntos rojos» del PSUV en el simulacro electoral del 30 de junio

Denuncian «puntos rojos» del PSUV en el simulacro electoral del 30 de junio

Este 30 de junio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus…

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.