Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

“La prensa cautiva”: Claves del informe de IPYS sobre criminalización del trabajo informativo en Venezuela

Durante el año 2024 fueron encarcelados 14 periodistas en Venezuela. El Comité de Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), advirtió que Venezuela encabeza un ranking en América Latina y el Caribe, por encima de Nicaragua y Guatemala

Redacción Runrun.es
Hace 2 semanas

El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) presentó su reporte anual 2024 “La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio”. Entre los principales hallazgos, IPYS reportó que entre enero y diciembre de 2024 se documentaron 383 casos que representaron 571 violaciones a las garantías informativas de periodistas, medios de comunicación, activistas por los derechos humanos e integrantes de la sociedad civil.

Asimismo, la organización alertó que los hechos más graves fueron las detenciones arbitrarias de 14 trabajadores de la prensa, los 27 desplazamientos forzados internos e internacionales y dos desapariciones forzadas.

A continuación, los elementos más destacados de este informe.

El tipo de agresiones

Los casos se distribuyen en agresiones físicas o verbales (151), ataques por discurso estigmatizante (96), restricciones en internet (86), restricciones de acceso a la información (59), restricciones administrativas (46), medidas de censura (42), actos de hostigamiento judicial (32), detenciones temporales (4), normas que restringen la libertad de expresión (3) y en 9 oportunidades se registró el indicador transversal de género.

Contexto electoral y poselectoral

La organización detalló que julio y agosto, con 143 y 74 casos respectivamente, fueron los meses con más ataques contra la prensa. Esto está directamente relacionado con las restricciones durante la campaña electoral, cobertura de comicios el 28 de julio y de las protestas poselectorales.

Los demás casos se distribuyeron así: enero (18), febrero (15), marzo (23), abril (24), mayo (19), junio (26), septiembre (13), octubre (14), noviembre (8) y diciembre (6).

Casos por regiones

La entidad donde se registraron más agravios contra periodistas fue el Área Metropolitana de Caracas con 34 casos: cinco corresponden a detenciones arbitrarias y tres a desplazamientos forzados. Le sigue Bolívar con 19 incidentes, resaltando el cierre de dos emisoras de radio en el municipio Piar.

El reporte de IPYS también destaca al estado Trujillo, con 16 casos, de los cuales cinco corresponden a la criminalización del trabajo de la prensa por parte de dirigentes regionales del oficialismo.

La organización también documentó 71 casos en la categoría “Nacional”, que corresponden a agravios en entornos digitales y en transmisiones de programas de televisión de señal abierta nacional.

Víctimas y victimarios

Durante el año 2024, las violaciones a las libertades informativas afectaron a 262 trabajadores de la prensa. De ese total, el rol informativo más afectado fueron 169 reporteros, seguidos por directivos de medios (16), camarógrafos (15), locutores (15), y así sucesivamente.

“Estas vulneraciones afectaron además a cuatro activistas por los derechos humanos y nueve familiares. En total, las víctimas fueron 157 hombres y 118 mujeres”, denunció IPYS en el reporte.

Los ataques contra la prensa y la libertad de expresión también afectaron a 110 medios de comunicación, 13 organizaciones de la sociedad civil, una organización gremial y nueve sitios web de redes sociales y software de interés colectivo.

Entre los victimarios estatales, de acuerdo con IPYS, los funcionarios de organismos de seguridad del Estado fueron los principales agresores contra la prensa, con 132 incidentes.

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) actuó en 23 oportunidades, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en 19 cada uno, en detenciones, allanamientos, actos intimidatorios y restricciones de acceso a la información.

Por su parte, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) acumula 23 casos, y ministerios y sus dependencias, 22 incidentes.

prensa cautiva

IPYS recordó que el año 2024 el panorama también estuvo marcado por la aprobación y derogación de leyes que restringirían la libertad de expresión y de asociación, como las denominadas Ley Libertador, Ley anti-ONG y la normativa contra el fascismo.

“Estas prácticas represivas contra periodistas, activistas y medios de comunicación, que se incrementaron durante el contexto postelectoral, generan un efecto inhibitorio sobre quienes se dedican a informar”, alertó la organización.

14 periodistas presos

Durante el año 2024 fueron encarcelados 14 periodistas en Venezuela. El Comité de Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), advirtió que Venezuela encabeza un ranking en América Latina y el Caribe, por encima de Nicaragua y Guatemala.

Algunos de esos trabajadores de la prensa fueron excarcelados con medidas cautelares y otros siguen tras las rejas.

  1. Carlos Julio Rojas fue detenido el 15 de abril de 2024 y fue imputado por “terrorismo, conspiración, instigación a delinquir y magnicidio en grado de tentativa”.
  2. Luis López fue detenido el 6 de junio de 2024 y fue imputado por “terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir”.
  3. Ismael Gabriel González fue detenido el 17 de junio de 2024 y fue imputado por “terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir”.
  4. Yousnel Alvarado fue detenido el 29 de julio de 2024 y fue imputado por “terrorismo e incitación al odio”. Fue posteriormente excarcelado.
  5. Joaquín de Ponte fue detenido el 30 de julio de 2024 y liberado ese mismo día.
  6. Paúl León fue detenido el 30 de julio de 2024 e imputado por “terrorismo e incitación al odio”. Fue posteriormente excarcelado.
  7. Deysi Peña fue detenida el 2 de agosto de 2024 e imputada por “terrorismo e incitación al odio”. Fue posteriormente excarcelada.
  8. Roland Carreño fue detenido el 2 de agosto de 2024 e imputado por “terrorismo, traición a la patria y asociación para delinquir”.
  9. José Gregorio Camero fue detenido el 3 de agosto de 2024 e imputado por “terrorismo e incitación al odio”.
  10. Gilberto Reina fue detenido el 16 de agosto de 2024 y posteriormente excarcelado.
  11. Ana Carolina Guaita fue detenida el 20 de agosto de 2024 e imputada por “terrorismo, instigación al odio y daño a la propiedad pública”. Fue posteriormente excarcelada.
  12. Carmela Longo fue detenida el 25 de agosto e imputada por “terrorismo e incitación al odio”. Fue excarcelada el 26 de agosto con medidas cautelares.
  13. Fernando Chuecos fue detenido el 3 de agosto y posteriormente excarcelado.
  14. Biagio Pilieri fue detenido el 28 de agosto de 2024 e imputado por “terrorismo, conspiración, asociación para delinquir, instigación al odio y traición a la patria”.

IPYS también recuerda que el periodista Ramón Centeno se encuentra detenido desde el 2 de febrero del año 2022.

prensa cautiva

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Seguridad sin Fronteras, una plataforma digital para proteger a periodistas venezolanos

"Seguridad sin Fronteras", una plataforma digital para proteger a periodistas venezolanos

El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) presentó su reporte anual 2024 "La prensa cautiva:…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES