Se registraron un total de 2.814 protestas en todo el paÃs de enero a marzo de 2023, un promedio de 31 diarias. La cifra es 47% mayor al mismo perÃodo del año 2022
En el primer trimestre de 2023 destaca un aumento de 209% de las protestas laborales en comparación con 2022. También, resalta que las protestas para exigir derechos polÃticos fueron las terceras más comunes
El observatorio también documentó que al menos 56 protestas fueron reprimidas en 18 estados del paÃs, con un saldo de 14 detenidos y un herido
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 2.814 protestas durante el primer trimestre de 2023, un promedio de 31 diarias.
La cifra, según revelaron, representa un incremento de 47% en comparación con el mismo perÃodo del año pasado.
En el primer trimestre de 2023 destaca un aumento considerable, de 209%, de las protestas laborales en comparación con 2022.
“Durante este trimestre las protestas pacÃficas, en sus distintas modalidades, han sido realizadas principalmente por trabajadores activos, jubilados, pensionados y vecinos”, se lee en el reporte del OVCS.
Enero fue el mes con más protestas, con 1.262. En febrero hubo 762 protestas y en marzo 790.
Destaca el Observatorio que se mantiene la tendencia de protestar mayoritariamente por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca): “Durante este primer trimestre de 2023 se registraron 2.486 protestas por estos derechos, representando el 88% del total general registrado”.
Recalcan que los reclamos se deben a que un año ha transcurrido desde el último ajuste salarial y que los trabajadores venezolanos son sometidos a sobrevivir ante un gobierno que no escucha sus reclamos.Â
El último ajuste de salario mÃnimo se produjo en marzo de 2022, cuando se fijó en 130 bolÃvares, que se traduce en 5,4 dólares a tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BVC) para la fecha de cierre del informe del OVCS.
“A diario los ciudadanos expresan su inconformidad por las precarias condiciones de vida como consecuencia de una economÃa dolarizada, en medio de escenarios de corrupción e impunidad, donde las autoridades son indolentes ante las necesidades básicas”, denuncia el OVCS.Â
Represión a protestas y abuso de poder
El estado BolÃvar fue el que más registró protestas en el primer trimestre de 2023, con 282.Â
Le siguen Anzoátegui (238), Mérida (225), Portuguesa y Táchira (177), lo cual indica una representación de importantes regiones del paÃs.
Las cifras también señalan que al menos 56 protestas de las registradas fueron reprimidas en 18 estados del paÃs, con un saldo de 14
manifestantes detenidos y un herido.
Los estados donde se registraron mayores protestas reprimidas fueron: Carabobo (8), Aragua (7), Distrito Capital (7) y Sucre (6).
Por otra parte, el OVCS documentó 23 protestas en 9 estados del paÃs en contra del abuso de poder de funcionarios de los cuerpos de seguridad
del Estado y violaciones de derechos humanos durante operativos policiales en zonas populares y en el contexto de las manifestaciones
pacÃficas.
El estado que mayores protestas registró contra cuerpos de seguridad fue BolÃvar (9).
Exigencias polÃticas siguen vigente
Además de los derechos laborales, que son los más reclamados por los ciudadanos, en Venezuela también se protesta por el derecho a la seguridad social, a la participación polÃtica, por la mejora de los servicios básicos y por el derecho a la justicia.
Como lo muestra el informe, los derechos civiles y polÃticos fueron los terceros más demandados en el primer trimestre de 2022.Â
El OVCS documentó aproximadamente 228 acciones de calle vinculadas a la exigencia y reivindicación de derechos polÃticos.
“Esta cifra representa el 8% de todas las protestas registradas y es un indicador importante de que las exigencias polÃticas siguen vigentes en
el paÃs, aún cuando no son mayoritarias”, enfatizan.Â
De enero a marzo, integrantes y simpatizantes de distintos partidos polÃticos se movilizaron en el paÃs para exigir la activación de puntos
para el registro electoral.
Una crisis sin resolución
El OVCS concluyó que Venezuela continúa sumergida en una “profunda crisis”, que impacta con más fuerza a los sectores y grupos vulnerables, adultos mayores, niños y mujeres.
Frente a este escenario, la respuesta ciudadana continúa, como lo corrobora el incremento de las movilizaciones y protestas pacÃficas
durante este trimestre: “Evidencian que hay un paÃs en movimiento, en constante búsqueda de dignidad”, apuntan.Â
Proyectan que es probable que  los trabajadores, jubilados y pensionados venezolanos se mantengan en las calles, empleando distintos mecanismos de presión y exigencia.
“Preocupa que ante la indolencia y ausencia de respuestas institucionales efectivas pueda presentarse una situación de radicalización de las protestas por parte de los distintos gremios”, advierten.Â