La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización contra voces críticas.
A pesar de estos desafíos, el 28 de julio, día de las elecciones, las redes sociales y aplicaciones de mensajería jugaron un papel crucial, destacando un récord de hashtags sociopolíticos y un cambio en la conversación de positiva a negativa tras el anuncio de la victoria de Nicolás Maduro.
Estos resultados se exponen en una investigación en alianza entre ProBoxVE, Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA) y el Digital Forensic Research Lab (DFRLab).
Este análisis revela una operación multiplataforma para controlar y censurar la información, “arremetiendo ferozmente contra quienes expresaron su voluntad el 28 de Julio y han exigido transparencia en los resultados de la elección”.
“La paz” de Maduro
Desde el 29 de julio en la mañana sonaron cacerolazos en Caracas y otras ciudades. Ya para mediodía se registraban las primeras protestas espontáneas de quienes rechazaban los anuncios del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el que se proclamaba a Nicolás Maduro como el vencedor del proceso electoral.
De ahí en adelante, la respuesta del Estado ha sido “desmedida y alarmante”, se indica en la investigación. Hasta el de agosto, un se contabilizan total de 24 fallecidos y 1.503 arrestos “verificados e identificados”, según los datos que maneja el Foro Penal.
Bajo este contexto, se ejerció e intensificó el empleo del término “paz”, que, al menos para el oficialismo, “significa una respuesta de fuerza en contra de quienes protestan”. En el informe se identifica el uso de esta narrativa por parte de distintos entes gubernamentales (militares y no militares) para generar la percepción de “calma”, pero en realidad “solo busca infundir miedo y zozobra en contra de las voces críticas en Venezuela, lo cual se suma a otra serie de tácticas represivas”.
Esa narrativa no es nueva ni solo poselectoral. Este discurso ha estado muy presente a lo largo de 2024. Por ejemplo, Diosdado Cabello impulsa desde hace tiempo etiquetas como #ConChávezYNicolásPorLaPaz con más de 11.730 publicaciones en X.
El día de las elecciones presidenciales, incluso, el MIPPCI impulsó #VotaPorLaPaz2024 con más de 64.600 publicaciones, y al día siguiente mantuvo su narrativa con #GanóLaPazYLaEsperanza con una foto de Maduro sonriendo luego de haber votado.
Maduro también utilizó “Paz” en la red social TikTok con un extracto de la “Sesión permanente y conjunta del Consejo de Estado y el Consejo de Defensa de la Nación”. En esta llama cobarde a Edmundo González Urrutia y asegura que la oposición se encargó de “instalar nuevas bandas delincuenciales con droga, plata y armas”.
En paralelo comenzó una campaña de descrédito contra los comanditos de la oposición. Desde el 29 de julio se identificó la tendencia “#ComanditosDelTerror”, con alrededor de 19.000 mensajes en X liderada por el programa de Diosdado Cabello y adeptos del oficialismo más radical aseverava que los comanditos eran los responsables de “la violencia que se había vivido a lo largo del día en el país”.
Académicos ven paralelismos entre la granja orwelliana y la situación de Venezuela
La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización…
Esa etiqueta fue utilizada en conjunto con “#CárcelParaLaSayona”, una campaña de difamación y ataques coordinada por el mismo grupo el mismo día, esta vez exigiendo el arresto de María Corina Machado con al menos de 11.000 mensajes.
De acuerdo con el informe de ProBox, la intención de esta campaña desinformativa alrededor de la figura de los comanditos es “generar miedo para inmovilizar la protesta ciudadana, en las calles y en las redes sociales”. Especialistas coinciden en que esa estrategia empezó mucho antes de las elecciones.
VenApp, la aplicación que “evolucionó” para reprimir
La investigación de ProBox, el DFRLab y DDIA también hace un recuento de cómo VenApp y el doxxing son empleados para exponer a ciudadanos y detenerlos, “violando los derechos humanos de los venezolanos que exigen transparencia en los resultados de la elección presidencial”.
Según lo que dice su sitio web, VenApp es una aplicación “desarrollada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, que ofrece a los usuarios la oportunidad de presentar denuncias y solicitudes directamente al Presidente Constitucional Nicolás Maduro”.
Un estudio de escucha abierta que realizó ProBox entre el 1 de julio y el 1 de agosto con las palabras “VenApp” y “denuncias VenApp”, se encontraron 725 menciones, 42,07% en X (con 305), 36,83% en Instagram (267), 19,31% en Facebook (140), y 1,79% en TikTok (13).
A principios de julio, se identificaron publicaciones donde cuentas de entes gubernamentales como la Alcaldía de Mariño y medios oficialistas como Info Caroní, mencionaban la aplicación por uso para la denuncia de fallas de servicios públicos. Esta función “básicamente forzó a los ciudadanos a tener que descargarse la aplicación chavista para poder hacer reclamos”, que únicamente podrían realizarse a través de VenApp.
Uso de VenApp para delatar: un "peligroso precedente tecnológico" según AI
La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización…
Sin embargo, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2024, el debate en internet sobre VenApp alcanzaba niveles significativos en Facebook, Instagram y en más de 5,500 grupos o canales públicos de WhatsApp y Telegram analizados por el DDIA.
Y es que la aplicación mutó luego de que el 30 de julio Maduro anunciara la creación de una “una nueva ventana” para que los usuarios “denuncien a los que han atacado al pueblo para ir por ellos y hacer justicia”.
Esa nueva función establece denunciar bajo la categoría de “guarimba fascista”; explicando que se pueden atribuir múltiples razones a estos reclamos desde saqueos, alteración del orden público, hasta “desinformación” y daños al patrimonio público.
Asimismo, la escucha de ProBox identificó la mayor actividad del tema entre el 30 de julio y el 01 de agosto con 62,07% (450 menciones). Coincidiendo con análisis del DFRLab que identificó entre el 30 y 31 de julio, un pico en el contenido publicado en Youtube bajo términos como “VenApp”, “guarimba fascista”, “comandito terrorista”, o “Candelita que se prenda”, con un total de casi 600 videos solo durante dos días.

Desde el mismo 30 de Julio el chavismo rápidamente se afianzaba en el uso de esta herramienta para criminalizar la protesta. Como se explica en este video compartido por Luigino Bracci Roa desde Venezuela (personaje vinculado al oficialismo), que acumula más de 25.600 visualizaciones hasta el 15 de agosto, mostrando a Maduro promocionando la aplicación «para denunciar grupos delincuenciales y criminales, con total privacidad y confidencialidad».
Rechazan que desde el Estado promuevan la institucionalización de la delación
La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización…
En las 48 horas de estudio de DDIA tras el anuncio de la nueva función de VenApp (desde las 9:00 a.m. del 30 de julio hasta las 9:00 p.m. del 1 de agosto) identifica, además de explicaciones sobre cómo hacer denuncias confidenciales en la app, menciones y referencias claras a dos episodios de persecución y amenaza que marcaron la historia política del país: la Lista Tascón (2003-2004) y la Operación Tun Tun (2017-2018).
Periodistas, activistas y medios solicitaron reportar VenApp y elevar la alarma a Google Play y Apple Store sobre el uso de esta app para la persecución de la disidencia.
El mismo 31 de julio, con la noticia de que VenApp ya no estaba disponible en Google Play y Apple Store aumentaba la narrativa oficialista de que “una potencia imperialista lo estaría censurando”. En este momento se generó la distribución gratuita y descontrolada del archivo APK de VenApp, capaz de lograr que la aplicación funcionara en equipos con sistema operativo Android. Este archivo se compartió por distintos foros.
El 2 de agosto Maduro aseguraba haber recibido más de 5.000 denuncias a través de VenApp por “amenazar a líderes de calle, miembros del PSUV y adeptos del oficialismo”.
“Operación TunTun”, cacería de voces críticas
El 30 de julio, Maduro anunció el despliegue de un plan especial «en el marco de la segunda fase del Plan República», para que la Fuerza Armada Nacional y las fuerzas policiales desarrollasen un plan de patrullaje y protección de calles, avenidas y urbanizaciones de los «grupos comanditos violentos», asegurando que los Comanditos del “Comando Venezuela” eran grupos de “delincuentes tarifados” y que “todos sus miembros serían detenidos”.
DDIA identificó, entre el 31 de julio al 01 de agosto, grupos públicos de WhatsApp basados en Venezuela 28 mensajes en los que mencionaron “Operación Tun Tun” al menos una vez. Subrayando la posibilidad de denunciar a los vecinos en VenApp. El video que acompaña este mensaje, trata a los opositores como «fascistas», «guarimberos» y «terroristas».
Considerando este hallazgo y la historia detrás de la “Operación TunTun”, ProBox realizó un proyecto de escucha social utilizando las palabras claves más repetidas en el discurso oficialista, encontrando 1.956 menciones entre el 02 de julio y el 05 de agosto, iniciando la actividad el 03 de julio pero con un nivel muy bajo. El aumento principal del tema se da entre el 02 y el 04 de agosto, con el 57,11% (1.117 menciones).
María Oropeza transmitió su propia detención arbitraria
La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización…
La frase “Operación TunTun” destaca en comentarios a mensajes publicados por la periodista de TeleSUR, Madelein García. Un ejemplo de ello es una entrevista de manera inquisitiva al candidato presidencial, Enrique Márquez, por no haber firmado el acta de la audiencia de la Sala Electoral y acusado por José Brito (también candidato) como “cómplice” de la “insurrección”.
El caso de los mensajes con la etiqueta #OperacionTunTun, es “más alarmante”, pues se encontraron ejemplos en los que usuarios de X respondían publicaciones opositoras con la etiqueta para “marcar” a quienes publicaban contenido en contra del oficialismo; incluso, se intenta mencionar al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Pero sin etiquetar correctamente la cuenta oficial de este cuerpo de seguridad del Estado, conocido por ser uno de los principales en ejecutar esta operación.
El sábado 3 de agosto ProBox registraba como tendencia la etiqueta “#TunTunLlegóLa Paz” promovida por Diosdado Cabello, en una transmisión especial de su programa “Con el Mazo Dando”, hablando sobre la “Operación TunTun” contra “los violentos, los terroristas, los odiadores y los vendepatria”. Esta logró acumular más de 43.000 mensajes.
Doxxing: vieja táctica oficialista, nuevas plataformas
El ´doxxing´ es la práctica de recopilar y divulgar información personal de una persona sin su consentimiento, a menudo con la intención de acosar, amenazar o perjudicarla.
Según el informe, la “Operación TunTun” es, en gran medida, una campaña masiva de Doxxing, diseñada para infundir pavor en la población, y que ha sido impulsada principalmente por Diosdado Cabello (recientemente nombrado Ministro de Interior, Justicia y Paz) desde su cuenta personal en Instagram, como también desde las cuentas de su programa «Con El Mazo Dando», principalmente en X.
En esta narrativa, destaca la burla y exposición de venezolanos que han expresado su rechazo a Maduro en redes sociales o dudas sobre los resultados del 28 de julio y que participaron en manifestaciones. Se muestra cómo luego fueron detenidos por dichas publicaciones y cómo les hacen grabar videos “pidiendo disculpas” y asegurando que “fueron manipulados”. Todas suelen estar acompañadas de las etiquetas #ComanditosDelTerror y #ElPuebloQuiereJusticia.
Venezuela vive apagón de DDHH desde el #28Jul
La administración oficialista ha intensificado la represión en línea, usando campañas de desinformación y estigmatización…