Una investigadora de la Redhnna considera que para prevenir la violencia sexual y basada en género se debe fortalecer el sistema de protección, contar con recursos humanos y económicos, con programas y formación constante
El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) y la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) exhortaron al Estado a fortalecer la prevención para evitar casos de abuso sexual contra menores, tras la presentación de un libro sobre la violencia contra la juventud difundida este 8 de junio.
“El Estado debe enfocarse en la prevención, porque nuestro trabajo como sociedad, como Estado, nuestro trabajo de corresponsabilidad con los niños, niñas y adolescentes debe ser prevenir (…) evitar que sucedan porque daña profundamente sus vidas”, indicó Angeyeimar Gil, investigadora de Redhnna, en la presentación del libro “Violencia contra la niñez y la juventud en Venezuela”.
Gil sostuvo que la crisis y la “desestructuración en las familias” provocan que haya más casos de abuso sexual, por lo que cree que se debe impulsar la acción del Estado.
“La educación es una base para nosotros, para poder reconstruir cómo entendemos a la sociedad y cómo nos relacionamos en la sociedad los niños, niñas y adolescentes con los adultos. La educación para una sexualidad integral es un pilar obligatorio”, apuntó.
Asimismo, dijo que para prevenir la violencia sexual y basada en género se debe fortalecer el sistema de protección, contar con recursos humanos y económicos, con programas y formación constante.
La investigadora señaló que actualmente el sistema de justicia está en “muy malas condiciones” para poder enfrentar todos los casos de violencia, por lo que llamó a los organismos públicos a trabajar de manera colaborativa para evitar la revictimización.
Nuevas modalidades de trata en estados fronterizos, según el OVV
Matrimonios forzados de adolescentes, el auge de mujeres como coordinadoras de redes de trata y la explotación sexual de vÃctimas a través de transmisiones de streaming son algunas de las novedades que el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reportó en su más reciente informe sobre trata de personas en zonas fronterizas el pasado viernes 2 de junio.Â
Eumelis Moya, abogada y coordinadora del OVV en el estado BolÃvar, explicó que al hablar de trata en el estado se incluye, entre otros, la explotación sexual y laboral, tráfico de migrantes, servidumbre y trabajos forzosos.Â
Las coordinadoras de la organización en Nueva Esparta y Táchira, advirtieron sobre el uso de los estados como puente hacia otros paÃses o como focos de trata nacional, siendo este el caso del estado andino.Â
Trabajo en la mina y matrimonios infantiles
En BolÃvar, el uso de presuntas «agencias de modelaje» o de talentos deportivos que se promocionan en redes sociales para atraer vÃctimas ha aumentado. Moya manifestó que las personas firman supuestos contratos con estas agencias y luego las condiciones de trabajo no se cumplen o «son divulgadas en redes sociales exhibiendo sus cuerpos para temas de prostitución, pornografÃa, etcétera», comentó.
También, la variable del Arco Minero del Orinoco ha incrementado las ofertas de trabajo engañosas en las minas. El modus operandi más utilizado consiste en llamar a las mujeres para trabajar como cocineras, lavanderas o vendedoras, y luego son obligadas a prestar trabajo sexual. Sigue leyendo esta nota.Â
Con información de EFE