Yakary Prado, autor en Runrun - Página 3 de 50

Yakary Prado

OVF reporta crecimiento económico moderado en primer trimestre de 2024

El  Observatorio Venezolano de Finanzas reportó un crecimiento económico moderado en el primer trimestre de 2024, impulsado principalmente por el sector petrolero.

En su más reciente balance, informaron que la actividad económica aumentó un 2% respecto al mismo período de 2023,  comportamiento que estuvo influido «de manera determinante por la expansión de la producción petrolera en un 20%, la cual obedeció al aumento de la extracción de hidrocarburos por parte de Chevron».

En contraste, según precisaron,  la actividad no petrolera registró un crecimiento moderado del 1%.

El OVF destacó que este modesto crecimiento económico está en línea con los resultados de la encuesta de expectativas económicas que elabora la misma organización, y que  ha venido reflejando «menores tasas de expansión de la economía respecto a las estimaciones iniciales de 2024».

«Según la citada encuesta, la mediana de las expectativas sobre el PIB y su tendencia central se ubicaron en marzo en 2%, coincidiendo con la cifra estimada», precisaron. 

Gasto público disminuyó

El reporte del OVF reseñó también que indicadores relevantes de la actividad económica no petrolera registraron mejoras en el primer trimestre de 2024, como la recaudación del IVA y el crédito bancario. Por el contrario, el gasto público real experimentó una disminución.

«La actividad no petrolera mostró un desempeño mixto, con algunos indicadores mostrando mejoras y otros registrando caídas. La tendencia hacia una desaceleración del crecimiento económico se mantiene, según lo reflejan las expectativas de los analistas», concluyó el OVF. 

Inflación de 1,2% en marzo según BCV

Según datos del Banco Central de Venezuela, la inflación llegó al 1,2 % en marzo pasado, la tasa más baja desde agosto de 2012, cuando los bienes y servicios se encarecieron un promedio de 1,1 %.

El ente emisor asegura que el bolívar se devaluó el 1,67 % frente al dólar entre enero y el 30 de abril, un periodo durante el que la cotización de la divisa estadounidense subió de 35,86 a 36,47 bolívares.

En abril, que abrió con el dólar oficial en 36,26 bolívares la unidad, la moneda venezolana perdió un 0,57 % de su valor frente a la estadounidense, usada como referencia en Venezuela para fijar precios de bienes y servicios.

Aspiran a que este #1May levanten la inhabilitación al aumento del salario

En protesta nacional los trabajadores exigirán este 1 de mayo el aumento del salario mínimo a $200 con incidencia en las tablas.

Este 29 de abril, desde la sede de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), gremios y sindicatos convocaron a la manifestación nacional y expusieron detalles de sus peticiones.

En un comunicado que leyó José Elías Torres, secretario general de la CTV, enfatizó que los trabajadores protestarán «contra la política hambreadora del gobierno, para exigir un salario mínimo que resuelva realmente los problemas económicos de los trabajadores y marque el inicio de la recuperación del valor de trabajo».

Aseveró que los trabajadores venezolanos no seguirán «cargando con el peso de una crisis creada por quienes dirigen el Estado».

Recordó que desde marzo de 2022 no se aumenta el salario mínimo en Venezuela: «Los 130 Bs hoy son menos de $4 mensuales. El salario no alcanza ni para medio comer tres veces por día al mes, tampoco las jubilaciones ni pensiones».

En el comunicado rechazaron la política «perversa» de bonificaciones que, denuncian, los empobrece porque los montos son «irrisorios» y no les procuran ingresos seguros. 

Destacaron además que, por los bajos ingresos que perciben, se ven obligados a buscar más de un empleo y a jornadas extenuantes, o a emigrar para buscar mejores condiciones de vida. 

Recordaron también al gobierno que el foro tripartito del diálogo social aprobó el método de fijación del salario mínimo, para cumplir con lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo. 

«Este 1 de mayo se cumplirán tres meses del acuerdo (…) Presidente, no siga evadiendo las obligaciones de esta materia», instaron.

En Caracas, la protesta tendrá distintos puntos de concentración debido a que en anteriores convocatorias, según denunciaron los voceros de la actividad, han sido bloqueadas las rutas. El principal hasta ahora es Plaza Venezuela. 

Víctimas de la persecución

En el comunicado, respaldado por la Asociación de Profesores de la UCV, la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ASI Venezuela, la CTV y la Confederación General de Trabajadores (CGT) se resaltó también que quienes exigen en el país mejores condiciones de trabajo son víctimas de persecución política. 

«Cuando reclamamos salarios dignos, el gobierno nos reprime, nos criminaliza y los jueces mandan a nuestros dirigentes a la cárcel. Tenemos a compañeros presos o en libertad condicional por defender los derechos de los trabajadores», reclamaron.

No obstante, recalcaron que continuarán en su lucha por «devolverle el valor al trabajo» y lograr «condiciones dignas». 

«La pelota está en la cancha del presidente»

Marcela León, presidente de ASI Venezuela, destacó en una entrevista radial que la pelota «está en la cancha del Presidente» porque las centrales que participan en el diálogo para fijación del salario mínimo lograron una propuesta salarial acorde con el proceso de equilibrio que tiene que haber entre el crecimiento, el desarrollo económico y las necesidades de los trabajadores.

«Ese método lo ayudó a construir la OIT y también definimos una canasta mínima de consumo para los trabajadores (…) pensamos que es posible un salario mínimo de arranque de $200 para ir cónsonos con la recuperación económica (…) Ya se cumplió el método, ahora es el Presidente, como lo establece la Constitución, quien debe dar una respuesta a esa consulta efectiva después de haber escuchado a trabajadores y empleadores», insistió.

Remarcó que si el propio gobierno ha reportado recuperación económica en los últimos, lo más sensato es que los trabajadores también perciban mejoras salariales.

«De ese chorro de petróleo que hay producto de la flexibilización de sanciones en octubre de 2023, queremos que se reconozca a los trabajadores que hemos tenido que aguantar el peso de la crisis política, social y económica», agregó.

León enfatizó en que no se oponen a la política de bonificación para complementar el salario, pero que estos instrumentos no pueden seguir sustituyendo al salario mínimo. 

«Mientras tengan los contratos colectivos congelados y los salarios congelados, el ciclo económico se paraliza. Es falso que la inflación la generen los aumentos salariales. El propio Fondo Monetario Internacional lo ha dicho en sus informes, que el aumento del salario mínimo reactiva la economía y el consumo», concluyó.

No hay razones para tal contención salarial

A la fecha, Venezuela no solo tiene el salario mínimo más bajo de la región, sino que tras 775 días sin ajuste -hasta el 29 de abril de 2024- los 130 bolívares equivalen a $3,2 al mes, o $0,12 la hora, especificó en su cuenta en X el economista y profesor universitario Hermes Pérez. 

«En dicho lapso, la inflación acumulada ha sido de 805%, por tanto, el alza de precios no puede imputarse a los ajustes salariales»,  remarcó el experto. 

Pérez, quien fue el último jefe de la mesa de cambio en el Banco Central de Venezuela precisó que el último ajuste salario se realizó en marzo de 2022 y la inflación de ese mes fue justamente la más baja de todo el 2022 y el 2023 (1,4%), lo que reafirma que la génesis de nuestra inflación «obedece a razones distintas».

El economista considera que no hay razones fiscales que expliquen «semejante contención salarial».

«En 2023, el país recibió $ 16 mil millones (MM) por ingresos petroleros, más que lo percibido por Bolivia, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay por sus exportaciones totales. Mientras tanto, en el primer trimestre de 2024 los ingresos crecieron 35% por mejores precios. Así, Venezuela exportó crudo por $ 4,6 millones en ese lapso. En contexto: Las empresas estatales de Bolivia (Gas) y de Chile (Cobre) exportaron $2,37 MM y $1,18, cada una, en todo el 2023», amplió Pérez. 

 

Personas con autismo aportan valor y creatividad en entornos laborales

El pasado 17 de abril tuvo lugar un Taller para Periodistas sobre Empleo Inclusivo, que organizó Arcos Dorados como parte de su compromiso para fomentar la inclusión y la diversidad. La actividad reunió a distintos expertos que exploraron las diversas facetas de la inclusión laboral, en particular en lo que respecta a las personas con autismo. 

En el taller se abordaron temas como los factores que obstaculizan la inclusión, autismo, discapacidad, diversidad, empleo inclusivo, perfil del empleado y oportunidades en el campo laboral.

María Isabel Díaz, economista y profesora de la Universidad Central de Venezuela, comentó sobre el impacto significativo que puede tener en la economía la inclusión laboral de las personas dentro del espectro del autismo. 

En su presentación, expuso que muchas personas con trastorno del espectro autista  (personas con TEA) poseen habilidades «únicas», como «un enfoque detallado en tareas específicas o una capacidad excepcional para el pensamiento lógico, que pueden aportar valor a la fuerza laboral».  Otras habilidades destacadas son un eficiente manejo de las tecnologías de información, para la programación y el análisis de datos y resolución de problemas tecnológicos. 

Agregó que al promover la inclusión y diversidad en los lugares de trabajo se puede fomentar la innovación y la creatividad, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico. No en vano, en países como Estados Unidos empresas tecnológicas como Microsoft, SAP e IBM han implementado programas de contratación específicos para personas con TEA. 

«Es fundamental identificar las fortalezas de cada individuo y buscar oportunidades laborales que se ajusten a sus habilidades y necesidades. Además, es crucial promover entornos laborales inclusivos y adaptados a las necesidades de personas con autismo para garantizar su éxito y bienestar en el trabajo», abundó Díaz. 

 

Las etiquetas que obstaculizan la inclusión

Isabel Dubuc, psicóloga, también formó parte del panel de expositoras pero no solo como especialista, sino como madre de una hija y un hijo con autismo. Desde su experiencia de años viviendo muy de cerca los desafíos que supone cuidar y orientar a dos personas con esta condición,  enfocó su presentación en cómo derribar las etiquetas que obstaculizan la inclusión y que comienzan con la forma en la que se estigmatiza a las personas con TEA o la manera en la que la sociedad se refiere a ellos. 

«Funcionamos con prejuicios, creencias y actitudes para hacer economía mental, las etiquetas no son malas por sí mismas, solo que necesitamos actualizarlas en algunos casos, por ejemplo cuando nos referimos a una condición como el autismo»,  detalló. 

Y es que algunas personas señalan a las personas con TEA como «maniáticos» por mostrar comportamientos repetitivos o por apegarse mucho a la rutina; o se asustan porque «de repente explotan» y adoptan conductas como gritar, taparse los oídos o refugiarse en lugares inusuales, cuando estas últimas conductas son respuestas a compromisos sensoriales que los hacen percibir ciertos estímulos como muy intensos y, en otros casos, a no percibirlos. 

La psicóloga también recomendó evitar expresiones que se utilizan en la cotidianidad, como  «tal funcionario o tal persona actúa de manera autista», pues las características del TEA son inherentes a su condición y no conductas deliberadas. Precisó también que usar términos como «enfermedad, padecer y sufrir» asociados al autismo es inadecuado, ya que se trata de una condición que diferencia a una persona, y no de un «mal» que se padece. 

«Las personas con autismo nacieron en otra autopista y con otras señales de tránsito, no es que ‘viven en su propio mundo’, como señalan algunos, sino que tienen dificultades para integrarse socialmente y se comunican de diversas maneras. Tampoco ‘carecen de sentimientos y empatía’, sino que tienen dificultades para expresar sus sentimientos y se bloquean ante el impacto de los sentimientos de los demás», puntualizó. 

Antes de referirse al punto de la inclusión laboral explicó una diferencia importante en el cambio del concepto sobre lo que es el espectro autista: décadas atrás la aproximación era «lineal» o por «grados», es decir, se hablaba de autismo «leve», asperger o autismo severo. Pero el espectro se concibe ahora como un círculo cromático, donde cada color marca una diferencia particular. Desde esta concepción, cada persona con autismo «tiene necesidades de apoyo y cuidado que deben ser satisfechas y derechos que deben cumplirse».

«Por ello, hay que anunciar a cada organización de las características específicas del trabajador, porque todos dentro del espectro son muy distintos entre sí«, argumentó.

Siete elementos en pro de la inclusión

Caroline Ruiz, directora de la Asociación Civil Buena Voluntad,  explicó en el taller las actividades y alcances de institución de asistencia y beneficio social que funciona desde 1964 y que atiende a personas con discapacidad intelectual, musculo esquelética, psicosocial, sensorial leve y moderada. 

El objetivo de la asociación es capacitarlos para posibilitar una inclusión socio laboral a corto plazo, gracias a una alianza con una serie de empresas.  Buena Voluntad aplica una evaluación antes de la capacitación, realiza charlas de sensibilización y acompaña al aspirante en el proceso de la contratación, así como también hace un seguimiento y supervisión del desempeño del beneficiario para garantizar, entre otras cosas, que los horarios se ajusten a sus capacidades y que a se respetan las condiciones de contratación, como por ejemplo, que perciban el mismo ingreso que percibiría una persona neurotípica en el mismo puesto. 

Ruiz también compartió siete elementos que son indispensables para facilitar la inclusión de personas con cualquier tipo de discapacidad, tanto en el ámbito laboral como social: aceptación y no discriminación, entender que estos ciudadanos tienen derechos y también deberes, tratarlos como nos gustaría ser tratados, brindarles igualdad de oportunidades, prestarles ayuda solo cuando la soliciten, respetar sus ritmos de ejecución y evitar prejuicios, estereotipos y sobrenombres. 

Inclusión que transforma realidades

En el marco del desarrollo del taller fue posible conocer testimonios de tres personas con discapacidad intelectual que gracias a la inclusión laboral han podido poner en práctica sus conocimientos y habilidades y mejorar su calidad de vida. 

Uno de los casos fue el de Jesús Mazzilli, quien tiene 44 años de edad y lleva casi la mitad de su vida (21 años) trabajando en McDonald’s,  empresa donde su discapacidad intelectual no fue impedimento para recibir la oportunidad de su primer empleo. Su trabajo le ha brindado muchas satisfacciones y le ha permitido asistir a eventos deportivos internacionales como juegos olímpicos y mundiales de fútbol, así como ser invitado especial al estadio de su equipo favorito de béisbol, los Leones del Caracas.

Mientras que Ángela Marrero, de 23 años, también habló de su experiencia en la misma cadena de comida rápida en la que ingresó hace un año  gracias a la formación recibida en la ONG Buena Voluntad y a la oportunidad que le brindó Arcos Dorados.  Actualmente, es empleada del restaurante de La Trinidad y ha sido reconocida como la trabajadora del mes por su destacada labor, que también ha abierto las puertas a la próxima contratación de otro joven formado por la ONG Buena Voluntad. 

 

Antonella es otra joven que recibió formación de la  ONG en las áreas de computación, informática y capacitación social, lo que potenció sus habilidades y la ayudó a conseguir un empleo en el área de administración desde hace un año. En una elocuente exposición, contó cómo es su rutina, cómo se adaptó al trabajó con sus compañeros, todo lo que ha aprendido en su área laboral y reveló sus aspiraciones de trabajar en una compañía trasnacional, para lo cual ya dio el primer paso: aprender inglés por sus propios medios.

 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por A.C. Buena Voluntad (@buenavoluntadve)

Machado promueve el voto por Edmundo González: Vamos a ganar y a cobrar

Este 25 de abril la dirigente opositora María Corina Machado estuvo presente en el estado Portuguesa en un acto público, en el que conminó a los ciudadanos a votar por el candidato unitario, Edmundo González Urrutia. 

En su discurso, resaltó que la oposición ha tenido que sortear «muchos obstáculos» en la carrera hacia las presidenciales y que el gobierno intentó «enterrar el mandato de las primarias e imponerse». 

«Cuando creían que nos habían dejado afuera, cuando pensaron que ya no había nada qué hacer y que el régimen se iba a imponer, una vez más los sorprendimos y logramos a tener un candidato inscrito, que es Edmundo González Urrutia», expresó Machado en la actividad en Chabasquén, Portuguesa. 

Machado insistió en que el camino no será fácil, pero recalcó que en la oposición están preparados para el desafío. 

«González Urrutia es el candidato de todos los venezolanos, por el que vamos a votar el 28 de julio. Es muy importante que tengamos esto claro. Los venezolanos sabemos muy bien la naturaleza de esta lucha, y también sabemos que estamos enfrentando un terreno lleno de trampas y fraudes, acá nadie se chupa el dedo. Ellos dicen que ni por las buenas, ni por las malas, pues, nosotros nos estamos preparando porque esto va a pasar, porque esto no tiene vuelta atrás. El 28 de julio la Venezuela decente y trabajadora se va a hacer respetar, porque vamos a ganar y a cobrar», sentenció. 

Por otra parte, reconoció el trabajo de los líderes de los distintos partidos políticos «que valoran, respetan y cumplen el mandato de las primarias del 22 de octubre, que hoy está más vigente que nunca». 

Por último, enfatizó que «Edmundo será presidente» y que ella también lo será e instó a los ciudadanos a «concentrarse» en los 96 días que restan para las presidenciales.

«No podemos perder ni un instante. Hay que trabajar con tesón, convencidos de que tenemos el triunfo a la vuelta de la esquina», sostuvo. 

Transición y unidad: las claves del primer mensaje de Edmundo González

El candidato unitario de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, difundió a través de su perfil en X un mensaje en video en el que instó a los ciudadanos a «avanzar unidos por la recuperación de la democracia y el triunfo electoral del 28 de julio».

«La tarea es ya, contamos contigo», se lee en el mensaje en X que acompañó al video publicado, el cual inicia calificando de «honrosa» la designación como candidato «de todos los que quieren un cambio», y que asegura, acepta «con humildad». 

En los primeros segundos del audiovisual, González Urrutia precisa que ha estado vinculado a la Unidad desde la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática en junio de 2009, pero que su desempeño profesional ha sido en el área de la diplomacia y las relaciones internacionales. 

El video se extiende por cuatro minutos y quince segundos, en los que González Urrutia reconoce a María Corina Machado como líder de la oposición, hace un diagnóstico de la compleja situación política, social y económica que persiste en el país, se compromete con una transición que garantice el respeto a los derechos humanos y el retorno a la independencia de poderes y,. de manera enfática, insta a que se mantenga la unidad opositora que encamine a un triunfo electoral el 28 de julio. 

A continuación, las frases más destacadas del primer mensaje de González Urrutia a los venezolanos. 

Se refiere a Machado como líder de la oposición

«Agradezco a María Corina Machado, ganadora de las primarias opositoras y líder de la oposición, al gobernador Manuel Rosales y a la profesora Corina Yoris por su desprendimiento y respaldo que hicieron posible la candidatura por unanimidad».

Diagnóstico de la crítica situación del país

«Estamos ante el reto de apostar por la recuperación de Venezuela. Nadie puede ser indiferente a la situación de millones de compatriotas nuestros. Una pobreza que se expande mientras la inflación persiste y la moneda pierde valor real. Servicios de salud y educación en regresión que acentúan la desigualdad. Servicios de agua y electricidad decadentes, que dañan la vida diaria e impiden el crecimiento económico. Familias separadas por la migración masiva, aún a riesgo de su propia existencia. 

Comprometido con la transición

«Apostamos por una Venezuela de todos, donde nadie sienta temor a ser perseguido por sus ideas, una Venezuela con su justicia donde se garantice la autonomía e independencia de los poderes públicos. Estamos comprometidos con llevar adelante una transición que garantice la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados y de todos los venezolanos que se han ido y quieren regresar. La adecuación de los poderes públicos, para que prive la independencia de los mismos y el posicionamiento para que Venezuela vuelva a ser una referencia democrática internacional».

El papel de Venezuela en medio de las tensiones globales

«La profesión que ejercí durante muchos años me otorga las herramientas para entender el comportamiento que debe tener Venezuela en un mundo turbulento, plagado de conflictos, en medio de crecientes incertidumbres».

«Es la hora de la unión»

«Hemos recibido incontables manifestaciones de respaldo, solidaridad y de apoyo, las cuales son un estímulo para continuar este camino de la reconstrucción democrática. Es la hora de marchar unidos por la recuperación de nuestra democracia y de poner a un lado nuestras diferencias, para trabajar juntos por alcanzar el triunfo electoral del 28 de julio. Levanto las banderas de la unidad, amplia e íntegra, que brinde perspectiva y visión de futuro. Es la hora de la unión de todos los venezolanos».

En 51 % de hospitales los ascensores funcionaron de manera intermitente en marzo de 2024

El  51% de los hospitales monitoreados en marzo de 2024 por la Encuesta Nacional de Hospitales de la ONG Médicos por la Salud reportaron que los ascensores funcionaron de manera intermitente, mientras que el 8% reportó que no funcionaron ningún día.

El reporte precisa que este es otro elemento que pone de manifiesto la crisis que viven los hospitales del país y explican de qué forma afecta la inoperatividad de los ascensores en la atención de los pacientes. 

«En Venezuela, la gran mayoría de los hospitales tipo III y IV son de varios pisos y si bien la razón de ello no es particularmente importante, a nivel operativo, si tiene algunas implicaciones, por ejemplo, que necesitan ascensores (…) Los hospitales en Venezuela son de varios pisos y además, las emergencias, hospitalizaciones, terapias intensivas y quirófanos no están en el mismo piso. Lo que implica que si los ascensores no
funcionan, no hay como trasladar a los pacientes dentro del hospital», detallan.

Pusieron como ejemplo que si a la emergencia llega una víctima de un accidente de tránsito y debe ser ingresado a quirófano para una cirugía de emergencia y los ascensores no funcionan, en el mejor de los casos, el personal y los familiares deben llevarlo hasta el quirófano cargado, o en su defecto, cargarlo en la camilla la cantidad de pisos que sea necesario.

«Pero en el peor de los casos, este paciente a lo mejor ni siquiera tiene tiempo de que alguien más lo lleve hasta el quirófano, o simplemente su condición es tan delicada que no se puede mover de maneras tan bruscas. Es por ello que, aunque a primera vista no parezca tan importante que los ascensores funcionen todo el tiempo, a efectos de la capacidad de atención de los hospitales, sí es realmente importante que lo hagan», amplían. 

Funcionamiento limitado de los aires acondicionados

El funcionamiento de los aires acondicionados en los hospitales pudiera asumirse como un elemento de «·confort» para el paciente y el personal, pero tal y como explican en la Encuesta Nacional de Hospitales, su función es mantener la ventilación de espacios que deberían
estar cerrados para evitar la contaminación o el ingreso de agentes externos, así como el contagio y propagación de enfermedades.

Y el monitoreo de marzo de 2024 encontró que 26% de los hospitales reportó que los aires acondicionados también funcionaron de forma intermitente y en 4% incluso no funcionaron ningún día.

La ENH enfatiza que es vital tener en funcionamiento los aires acondicionados en los quirófanos: «No tener aire acondicionado en el quirófano y aun así utilizarlo para intervenir quirúrgicamente a pacientes pone en grave riesgo a los mismos e incluso al personal médico. Es importante también destacar el alto porcentaje de hospitales que reportaron que no hubo aire acondicionado en emergencia y/o terapia intensiva y sobre todo, los que reportan que nunca ha existido en estos servicios», destacaron.

Este reporte de la Encuesta Nacional de Hospitales concluyó enfatizando en el mensaje de que si bien es importante elementos como el abastecimiento de insumos y el acceso a los servicios hospitalarios,  el funcionamiento de ascensores y los aires acondicionados juegan un papel fundamental a la hora de evaluar la condición y capacidad de los centros de atención de salud, ya que su funcionamiento irregular puede influir directamente en la vida de los pacientes.

Derecho a la salud sigue en sala de cuidados

Justamente el reporte anual correspondiente al año 2023 que presentó la Encuesta Nacional de Hospitales de Médicos por la Salud  concluyó que existen importantes deficiencias siguen presentes en lo que respecta a desabastecimiento de insumos, capacidad quirúrgica, tiempos de espera para cirugías electivas y atención de urgencias y baja capacidad para realización de estudios de diagnóstico.

En el documento,  la ONG advirtió que los hospitales del país «siguen estando muy lejos de los estándares de calidad de otros sistemas públicos de salud de la región».

Algunos datos de ese informe que revelaron el aún crítico estado de la salud pública de Venezuela son los siguientes:

  • El índice de desabastecimiento de insumos de quirófanos fue de 74% en 2023 y empeoró respecto al 70% de 2022. «El único rango aceptable en términos de capacidad y calidad de atención hospitalaria es que los índices de desabastecimientos sean 0%», precisa el documento.
  • Los pacientes deban gastar un promedio de 81 dólares para poder operarse, lo que representa una inversión aproximada de 22,5 sueldos mínimos (monto que no se aumenta desde marzo de 2022).
  • Venezuela es el país con mayor gasto bolsillo para la salud en toda la región de América Latina
  • Aunque los hospitales monitoreados por esta encuesta son todos tipo III o IV,  – de alta complejidad y con frecuencia, referencias regionales e incluso nacionales-, el promedio de quirófanos disponibles es de apenas 10, lo que significa que un 60% de la capacidad operativa real para operar a pacientes está disminuida.
La educación sexual integral es una herramienta contra la violencia de género

La feminista y psicóloga Magdymar León, coordinadora general de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), advirtió que la educación sexual integral en el país está en riesgo por la acción de grupos conservadores que apuestan por eliminar del currículo educativo «lo que ha sido un logro, el hecho de alcanzar la educación sexual integral como un derecho reproductivo y humano».

«Negar ese derecho humano le resta la posibilidad a niños, niñas, adolescentes y jóvenes y a toda la población del ejercicio de una sexualidad responsable. Si no conozco la realidad de la sexualidad y las decisiones y riesgos que enfrentamos, como las infecciones de transmisión sexual, no podemos protegernos y no se pueden construir las bases para que una persona respete a la otra en condiciones de igualdad. La educación sexual integral es una necesidad en la Venezuela de hoy en día, donde tenemos altos índices de violencia contra las mujeres, violaciones y abuso sexual infantil, además de  embarazos muy tempranos en adolescentes», explicó en declaraciones a Runrun.es, y en el marco de una actividad celebrada el pasado 10 de abril para celebrar los 40 años de Avesa. 

León acotó que aunque en el país existe el marco normativo jurídico favorable para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, pero en la práctica, no hay programas ni políticas públicas que acompañen este proceso. 

Respecto a la violencia contra la mujer, recordó que ocurre porque la sociedad las sigue mirando como ocupantes de un espacio subordinado.

«Se sigue viendo a la mujer como que se le puede dominar y controlar a través de la violencia. Entender que somos sujetas de derecho, que valemos, que merecemos un trato igualitario con respecto a los hombres es algo básico. Necesitamos aprender a identificar la violencia contra las mujeres en sus primeras manifestaciones, y es algo que se puede lograr gracias a la educación sexual integral. La violencia contra las mujeres no es solamente cuando recibo un golpe o una amenaza de muerte, esas son las formas extremas,  hay otros indicios que se pueden detectar antes y la educación sexual integral es una herramienta para detectar temprano la violencia y corregirla, pero también para educar a los hombres sobre conductas violentas que deben ser transformadas. Entonces, la educación sexual integral tiene un componente de prevenir no solo víctimas, sino también agresores», explicó León. 

Una educación sexual patriarcal y machista

La educación sexual la reciben a diario los niños y adolescentes en distintos entornos. Y a pesar de que se incluye dentro de los derechos sexuales y reproductivos concebidos como derechos humanos,  su enfoque tradicional ha sido «machista, patriarcal y moralista», lo que dificulta que las personas tomen sus propias decisiones conscientemente a través de la reflexión de lo aprendido y no automáticamente. 

Así lo comentó Mercedes Muñoz, presidenta de la Junta Directiva de de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) en el conversatorio organizado el pasado 10 de abril por el aniversario de la asociación. 

«Hay que sacarse de la cabeza que la educación sexual es un tema frívolo, porque es un tema trascendental. Acá no hay tendencia política, derecha o izquierda, que no haya sacrificado lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva y los derechos de la mujer por sus necesidades políticas», amplió. 

Magdymar León, por su parte, insistió en que la educación sexual inicia en los primeros años de vida con el reconocimiento de los órganos del cuerpo.

«La educación sexual integral no se circunscribe al coito o relaciones sexuales, tiene que ver con la emocionalidad, con la forma en la que nos relacionamos en pareja, si queremos tener una familia y reproducirnos. De manera que estamos hablando de emociones, cuerpo, aspectos biológicos, derechos, dignidad, respeto, estamos hablando de muchos temas cuando hablamos de educación sexual integral. Eso es lo que se tiene que entender. Se tiene la idea de que hablar de educación sexual es solo hablar de relaciones sexuales y métodos anticonceptivos, eso es solo una pequeña parte de todo», amplió. 

Las iniciativas chocan con la realidad del sistema educativo

Fernando Pereira, cofundador de Cecodap, también tomó la palabra en el conversatorio sobre las  perspectivas, riesgos y desafíos de la educación sexual integral y destacó como uno de los rectos actuales en la materia el cuestionamiento de algunos sectores que plantean que la educación sexual es un tema exclusivamente familiar y que le compete a la madre y padre.

«En la práctica se ha instaurado la matriz de la ideología de género y eso ha ido en detrimento de paralizar muchas de las experiencias y retos del acompañamiento crítico que se debería seguir desarrollando», opinó.

Insistió en que, en general, las condiciones actuales del sistema educativo educación no favorecen la promoción de una educación sexual alternativa. 

«No solo este tema, sino cualquier otro que sea alternativo, humanista, formativo o complementario como la formación en derechos humanos, ciudadanía, derechos de niños y prevención de violencia está chocando con la realidad del sistema educativo y de las escuelas que se encuentran en modo supervivencia, con horarios escalonados, actividades restringidas, con maestras y maestros que apenas les alcanza para poder llegar a su trabajo, incluso poniendo de su bolsillo para el desarrollo de las actividades”, especificó. 

 

Pereira destacó que es necesario hacer un esfuerzo pedagógico para comunicarse con las comunidades y la familia desde la perspectivas de que los problemas como la violencia de género, violencia en las relaciones y abuso sexual los afectan cotidianamente. 

A propósito de este punto Magaly Huggins, una de las fundadoras de Avesa, magíster en Criminología y doctora en Estudios del Desarrollo, intervino para comentar que entre 2022 y 2023 entre las primeras causas de detención en los 300 centros de detención preventiva -calabozos- figuraban casos de violencia de género y abuso sexual infantil. 

«Eso pone los pelos de punta, porque lo que llega a los calabozos es un porcentaje del total. Esta es una lucha de hombres y mujeres por el tema de la equidad, que nos involucra a todos. Las personas que padecen a sus hijas embarazándose a los 13 ó 14 años, o que tienen el riesgo de que sus hijos sean abusados, cuando uno les habla de educación sexual desde otra perspectiva, se olvidan de lo político», acotó. 

40 años promoviendo la educación sexual alternativa

En 1984, un grupo de mujeres valientes, lideradas por Elisa Jiménez, oficializaron el registro de una de las organizaciones no gubernamentales pioneras de Venezuela. La coordinadora de Comunicaciones de Avesa, Belkis Lugo, aseguró que cumplir 40 años significa plantearse y replantearse sobre lo útil del camino hecho y lo que se presenta como oportunidad.

“Dicen que tamaño y tiempo no son causa de crecimiento ni envejecimiento. Organizaciones con larga tradición no son necesariamente viejas y organizaciones sin mucho trayecto no son necesariamente jóvenes. Si una empresa que cumple 40 años demuestra capacidad para cambiar, de hacer adaptaciones, reconocer su trayectoria, revisar su misión, no es vieja ni joven: es una empresa madura y se dice que está en plenitud y sigue apostando al futuro”, recalcó.

Mientras que Magdymar León, coordinadora general de Avesa, narró los hitos, desafíos y logros de la organización en estas cuatro décadas, como el hecho de ser la primera organización que en Venezuela fundó un servicio de atención psicológica a víctimas de violencia sexual.

Asimismo, afirmó que la prestación de servicios en Avesa es una herramienta para lograr un objetivo mayor junto con la investigación, formación, capacitación y creación de conocimiento: la transformación sociocultural para una sociedad más justa, equitativa y democrática.

“Porque sin la participación de las mujeres, sin respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, no podemos hablar de democracia. Entonces Avesa tiene un fin político, que no es político-partidista sino político-femenista”, remató.

¿Eclipse del 8 de abril será visible en Venezuela?

Este lunes 8 de abril se producirá un eclipse total de Sol cuya franja de oscuridad total atravesará zonas de México, Estados Unidos y Canadá. Pero en Venezuela, este evento astronómico apenas será visible en una pequeña zona.

El Planetario Humboldt del Parque del Este precisó en una publicación en sus redes sociales que en el resto de Norteamérica y Centroamérica este eclipse se verá de forma parcial. 

Aclararon también que el evento no será visible en la mayor parte de Venezuela, a excepción de una pequeña zona en la Isla de Aves, parte del noroeste del estado Zulia y parte de la Península de Paraguaná. En esas zonas, la cobertura del Sol por la Luna «será inferior al 0,6% de su disco».

En Paraguaipoa (Zulia) lo poco que se apreciará del eclipse de Sol se verá entre las 2:41 p.m. y las 3: 11 p.m. del 8 de abril, mientras que en Paraguaná será entre las 2:52 p.m. y las 3:12 p.m.

¿Cuándo se verá en Venezuela un eclipse de Sol?

Los eclipses de Sol ocurren cuando la Luna se interpone directamente entre el Sol y la Tierra. Quienes ven el eclipse desde sitios donde la sombra de la Luna cubre en su totalidad al Sol experimentan un eclipse total. En esas zonas, el cielo se oscurece como si fuera el anochecer y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se puede apreciar la corona del Sol o su atmósfera exterior, explica la NASA. 

Los eclipses totales de Sol solo pueden ocurrir en la fase de luna nueva, momento en el que la luna no se puede ver desde la Tierra porque su cara iluminada mira hacia el Sol. 

En Venezuela no se aprecia un eclipse total de Sol desde el que se registró el 26 de febrero de 1998. En zonas del estado Zulia y en la Península de Paraguaná, en Falcón, se pudo disfrutar de una oscuridad total de casi tres minutos, en un evento que fue bautizado localmente para promociones como «la noche más corta del año». 

Según el sitio web oficial de la NASA sobre eclipses, en nuestro país se podrá apreciar un eclipse anular de Sol el 2 de julio del año 2038. Mientras que el próximo eclipse total de Sol que se podrá apreciar desde Venezuela, de acuerdo también con esta lista de la NASA, ocurrirá el 12 de agosto de 2045. Será visible en buena parte del territorio nacional, pero como eclipse total en Carúpano, La Asunción y Porlamar.