Correo del Caroní, autor en Runrun

Correo del Caroni

Denuncian falta al debido proceso en la investigación del sindicalista Josué Tremaria
La defensa denuncia que durante el tiempo que dura la investigación, el Ministerio Público no ha podido demostrar la vinculación de Tremaria con ningún hecho punible

Texto: Francesca Díaz | Fotografía: William Urdaneta (Correo del Caroní)

El pasado 1 de septiembre fue allanada la vivienda del sindicalista y presidente del Frente Unido de Trabajadores Socialistas del estado Bolívar (Futseb), Josué Tremaria, quien lleva más de un mes detenido en Caracas con imputación de los delitos asociación para delinquir, tráfico de material estratégico y conspiración.

Tremaria fue arrestado por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) el pasado 7 de julio. El mismo organismo fue el encargado del allanamiento de su casa ubicada en la urbanización Las Garzas, en la parroquia Unare, estado Bolívar.

En el momento del allanamiento se encontraban en la residencia la madre del detenido arbitrariamente y las tres hijas del sindicalista de 14; 13 y 8 años.

«Eso ocurrió pasadas las 3:00 de la tarde. Aparecieron los efectivos en su vivienda, verificamos la situación y pudimos visualizar la orden de allanamiento emitida por el Tribunal Cuarto de Control. El allanamiento se iba a hacer sin nuestra presencia ni la de la Defensoría del Pueblo. Nosotros verificamos que se cumplieran todas las formalidades para cumplir con el procedimiento», señaló el abogado defensor de Tremaria, José Gregorio Beria.

Según el testimonio de la defensa, lo único sustraído de la casa fueron uniformes deportivos restantes de la Copa Futseb, organizado por el sindicato.

«El allanamiento fue inoficioso. ¿Cómo van a ordenar en una causa cuya investigación ya terminó una orden en búsqueda de evidencia? Ya este tipo de diligencias no se pueden practicar. Si van a buscar nueva evidencia debe abrirse un nuevo expediente. La Fiscalía debe ser garante del respeto a la Constitución. Estamos en presencia de un salto a los principios constitucionales», cuestionó el abogado.

Falta de pruebas y vicios en el proceso

Asimismo, el jurista destacó que el Ministerio Público, quien lleva la investigación, no ha presentado pruebas ni elementos suficientes para sustentar las acusaciones.

«Realmente la Fiscalía hizo muy pocos aportes a la averiguación. Es una acusación sin sostén procesal que relacionen al detenido con esos hechos tan graves. Inicialmente se presentan solo testimonios», alegó Beria.

En este sentido, la parte acusadora se compone de un trabajador y el excomandante de la Dgcim, hoy apresado por corrupción.

«Nuestra legislación prevé el derecho a la defensa y el debido proceso, este derecho no está siendo acatado por el Ministerio Público».

La audiencia preliminar del sindicalista está prevista para el próximo 13 de septiembre; sin embargo, la parte defensora se muestra inconforme debido a que se convocó una videoconferencia que, en sus palabras, tiene como propósito que el trabajador no regrese a Guayana.

Hasta el momento se desconoce el porqué de su traslado a la capital del país, puesto que el caso está siendo llevado en Guayana.

«Tremaria está detenido en Caracas y nosotros venimos diciendo que la sede de detención debe ser en Guayana. No estamos de acuerdo con videoconferencias porque a la defensa no se le permite el contacto con el detenido. Hemos solicitado y estamos a la espera de respuestas, pedimos que sea traído al tribunal de Puerto Ordaz. El Ministerio Público no ha podido probar en 45 días su participación en ningún hecho punible», alegó Beria.

Jubilado de la CVG fue hospitalizado por una crisis hipertensiva tras pasar ocho días en huelga de hambre
De los cinco huelguistas que iniciaron la protesta, cuatro declinaron de la iniciativa debido a problemas de tensión, diabetes, entre otras enfermedades

Hugo Medina, jubilado de la CVG Venalum, fue hospitalizado luego de permanecer ocho días en huelga de hambre frente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

De acuerdo con una publicación de Correo del Caroní, Medina fue internado en la Clínica Razetti de Puerto Ordaz debido a una crisis hipertensiva, denunciaron trabajadores afectos a la huelga.

El jubilado de la CVG, de 62 años, permaneció sin ingerir alimentos por más de 192 horas con la finalidad de exigir al holding el pago de prestaciones sociales para más de 3 mil jubilados que permanecen esperando el beneficio.

A las 2:00 de la tarde del jueves 31 de agosto, cuando se dirigía a Puerto Ordaz para concentrarse junto a un grupo de protestantes manifestó sentirse mal. Cuando lo llevaron a la clínica presentó una crisis hipertensiva y deshidratación.

“En horas de la mañana iba a hacerse unos exámenes de laboratorio, para después vernos para conversar sobre las manifestaciones y la lucha que venimos dando. Él empezó a sentirse mal, se le subió la tensión arterial. Lo trasladamos a la clínica más cercana de Alta Vista. Se le hizo una evaluación médica y tenía la tensión en 200. Todo esto producto de la huelga, son efectos de ello. Se determinó que había que dejarlo hospitalizado”, informó Jonis Luna, trabajador de CVG y participante de la huelga.

 

Cabe recordar que, de los cinco huelguistas que iniciaron la protesta, cuatro declinaron de la iniciativa debido a problemas de tensión, diabetes, entre otras enfermedades. Además, la junta interventora tardó 8 días en dar respuesta a los reclamos de los adultos mayores.

“Nosotros íbamos a participar en una asamblea convocada para mañana. Yo estaré informando sobre su situación, ya que hasta el día de mañana lo tendrán en información. En este momento lo están acompañando varios trabajadores en la clínica y familiares”, enfatizó Luna.

Durante los días que perduró la manifestación, el gremio de salud advirtió sobre la peligrosidad de la iniciativa, exhortando a la CVG a dar respuesta para evitar algún desenlace desfavorable.

Pensionados y jubilados de la CVG desmienten acuerdos en la mesa de diálogo
Los trabajadores Pablo Millán, Hipólito Cedeño, José Rodríguez, Francisco Díaz y Francisco Jaime declinaron de la huelga durante el fin de semana, ya que vivieron complicaciones de salud por crisis hipertensiva y palpitaciones

 

El bloque de pensionados, jubilados y sobrevivientes de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) que se reunió el pasado 18 de agosto con representantes de la junta interventora de CVG, desmintió que se hayan logrado acuerdos en la mesa de diálogo, así como las aseveraciones del supuesto rechazo y repudio por la huelga de hambre organizada en las adyacencias de la corporación por la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados del estado Bolívar (Fedajupebol).

Los adultos mayores pertenecientes al bloque aseveraron que la reunión forma parte de un cronograma pautado el 7 agosto y que no tuvo relación con la huelga de hambre, ya que estaba pautada antes de que esta fuera emprendida. Asimismo, rechazaron las aseveraciones de la CVG, la cual en un comunicado oficial afirma que “manifestaron repudiar las acciones mediáticas de los manifestantes de Fedajupebol”.

La reunión se dio a conocer a la opinión pública el sábado 19 de agosto. En este sentido, los asistentes fueron vituperados en redes sociales por “hacerle el juego” a la CVG; sin embargo, ellos afirman nunca haber fijado esa posición y, a su vez, denuncian que el objeto de la reunión fue manipulado por la directiva para desestimar la protesta.

Eleazar Rojas, trabajador de CVG Bauxilum, formó parte del bloque que se reunió con la junta interventora de la CVG, representada por el vicepresidente Alexis Rodríguez Cabello, y la vicepresidenta de Recursos Humanos, Ana Mediomundo. El trabajador alegó que fueron utilizados por la directiva y que la reunión no arrojó ningún avance.

“Este bloque se conformó en 2018. Esta es la fecha que aún estamos teniendo reuniones. Esta última reunión fue una emboscada. Se aprovecharon de su poder mediático. Nosotros rechazamos lo que ocurrió. Deberían aprovechar ese poder para solventar otras cosas. No deben aprovecharse de trabajadores que tienen hasta 84 años, hacen un esfuerzo para acudir a la reunión y nos salen con este tipo de manipulaciones. La reunión lo que buscó fue generar una matriz de opinión contra la huelga”, expresó Rojas.

El trabajador manifestó que tienen tiempo en reuniones, pero que esta vez se promocionó la junta en redes sociales para manipular la opinión pública y hacer ver que se había llegado a un acuerdo con los pensionados, además para desestimar el apoyo de la protesta encabezada por Hugo Medina.

“Esa reunión y agenda tiene tiempo, está planificada desde el 7 de agosto. Ellos han querido darle largas a esto para traducir un hecho humanitario en algo político”, destacó Rojas.

Jubilados se retiran de la huelga por complicaciones médicas

Los trabajadores Pablo Millán, Hipólito Cedeño, José Rodríguez, Francisco Díaz y Francisco Jaime declinaron de la huelga durante el fin de semana, ya que vivieron complicaciones de salud por crisis hipertensiva y palpitaciones.

En este sentido, la recomendación médica fue levantar la huelga para restituir su salud. El trabajador Hugo Medina continúa en huelga, alcanzando ya las 110 horas de protesta continua.

“Han dicho que esto es una guarimba. Que el toldo lo puso María Corina Machado… Esto es producto del esfuerzo de nosotros. Nos hemos caracterizado por luchar con nuestro propio equipo”, aclaró Medina.

Jubilados de la CVG en huelga de hambre: Preferimos morir en la calle que en nuestras casas
Cinco jubilados de la CVG iniciaron el 16 de agosto una huelga de hambre en las adyacencias de la sede de la casa matriz del holding para exigir pago de sus prestaciones sociales
Hugo Medina, uno de los jubilados de la CVG en huelga de hambre, dijo que el gobierno «secuestró» las prestaciones sociales de los trabajadores que han entregado 50 años de trabajo al Estado venezolano. «Estamos en la miseria extrema”, denunció

 

El Correo del Caroní informó que cinco jubilados de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) iniciaron una huelga de hambre el pasado 16 de agosto en las adyacencias de la sede de la casa matriz del holding.

Los jubilados exigen a la junta interventora,  presidida por Héctor Silva Hernández, el pago de sus prestaciones sociales.

Los jubilados que se instaron frente al edificio de la CVG en Alta Vista expresaron al medio que «prefieren morir de hambre en las calles» que en sus casas y otorgaron un plazo de 72 horas para obtener respuestas de la junta interventora.

El grupo de cinco lo conforman Francisco Díaz, trabajador de 77 años de edad con 35 años de servicio en CVG Sidor; Pablo Millán, de 73 años y con una trayectoria de 55 años en Sidor; Hipólito Cedeño que laboró durante 49 años en Sidor y fue jubilado a sus 73 años de edad; José Rodríguez, sidorista de 66 años con 48 años de labores ininterrumpidas en Sidor; y Hugo Medina, trabajador de CVG Venalum de 62 años con 19 años de trayectoria en la estatal del aluminio.

«Estamos en la miseria extrema»

Uno de los jubilados en huelga de hambre, Hugo Medina,  aseguró que han agotado todas las vías administrativas, tanto dentro como fuera del país, para que se escuchen sus reclamos. Pero esto no ha sido posible.

“Ha habido un silencio por parte de organismos nacionales e internacionales. Estamos 14 veces por debajo del marcador de pobreza extrema mundial. Ahora este régimen ha secuestrado las prestaciones sociales de los trabajadores que han entregado 50 años de trabajo al Estado venezolano. No nos reconocen el pago de las prestaciones. Esto no puede ser. Es increíble que esto suceda ante un gobierno que se dice obrerista. Estamos en la miseria extrema”, expresó Medina, quien también preside la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados del estado Bolívar (Fedajupebol).

El Correo del Caroní precisa que ninguno de los 200 empleados que pasaron a pensionados en diciembre de 2022 ha recibido el pago de sus prestaciones. Esto supone un retraso de ocho meses respecto a los cinco días que establece la ley como plazo. 

Asimismo, al pasar a nómina inactiva, sus salarios se redujeron hasta 40%, pese a que la le ley establece que las pensiones deberían ser equivalentes a 80% de lo que perciben los trabajadores activos.

Los manifestantes responsabilizan por sus vidas y su salud a la actual directiva de la CVG

 

Vea los testimonios completos en el Correo del Caroní

 

Trabajadores públicos consumen en su mayoría carbohidratos: aumento del bono de alimentación es insuficiente
El aumento del cesta ticket o bono de alimentación a Bs.1.000 es insuficiente para comprar proteínas y verduras, afirman trabajadores públicos
Una educadora llamó la atención sobre el hecho de que el bono de alimentación no fue indexado al dólar BCV, como se anunció, y dijo que quedó fijo en mil bolívares 
El consumo excesivo de carbohidratos puede traducirse en enfermedades como resistencia a la insulina, diabetes e hipertensión

 

Trabajadores públicos de Guayana afirman que el incremento del bono de alimentación o cesta ticket de 45 a mil bolívares es insuficiente para mantener una alimentación balanceada, por lo que en sus dietas diarias predominan los carbohidratos sin proteínas ni verduras. 

El Correo del Caroní hizo un sondeo que arrojó que la pasta, harina de maíz precocida y el arroz son los principales productos adquiridos por los empleados de la administración pública. No pueden comprar vegetales y proteínas por los altos precios. 

El pasado 1 de mayo, el bono de alimentación fue incrementado en más del 100%, pero con 40% no se compra ni ni el 10% de la canasta básica que, de acuerdo con Fedecámaras Bolívar, supera los 500 dólares.

«No alcanza para resolver la vida diaria»

El medio entrevistó a Luis Villalba, docente y representante gremial, quien declaró que a pesar del aumento la cantidad es insuficiente para costear la alimentación de una familia.

“Esto no resuelve realmente el tema de la canasta alimentaria. Son 3 comidas diarias, imagínate una familia que tiene 2 niños. Estamos hablando de 4 personas que comen tres veces al día, pagan pasaje… No alcanza para resolver los problemas de la vida diaria. Con eso yo compro es carbohidratos. La harina, el arroz, pasta. De proteínas alcanza para comprar quizás huevos y queso. Alternando, es decir una quincena sí y la otra no, un poco de carne o pollo”, narró Villalba. 

Por su parte, la educadora Reina Álvarez llamó la atención sobre el hecho de que el bono de alimentación no está indexado al dólar del Banco Central de Venezuela como se había prometido y quedó fijo en mil bolívares. 

“Yo con eso puedo comprar solo lo básico. Es imposible para mí comprar vegetales o frutas. Puedo comprar un poquito de pollo o carne molida, pero eso no te da para todos los almuerzos de las semanas”.

Las consecuencias de una alimentación alta en carbohidratos

La nutrióloga Amada Ruz declaró a Correo del Caroní que la alta ingesta de carbohidratos puede traducirse en el padecimiento de enfermedades como resistencia a la insulina, diabetes e hipertensión.

Otros riesgos del consumo excesivo de estos alimentos es el desarrollo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, principalmente cuando la persona no hace actividad física. 

Como alimentos sustitutos de las proteínas como la carne y el pollo la especialista recomendó las espinacas, los granos, el tofu, la leche y las sardinas.

Lea el texto completo de Correo del Caroní haciendo clic a este enlace

 

Codehciu contabiliza 65 víctimas de violencia de género los primeros cinco meses de 2023
En los últimos tres años, en el estado Bolívar ha habido un aumento de hasta 107% de casos de VBG

 

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) contabilizó 65 víctimas de violencia basada en género (VBG) entre enero y mayo de 2023. Los meses de febrero y mayo han registrado la mayor cantidad con una cifra de 17 víctimas respectivamente.

La organización advierte que este es apenas un subregistro basado en lo que reportan los medios de comunicación ante la falta de cifras oficiales. Las formas de violencia de género reportadas son violencia física, psicológica y amenazas.

En lo que va de año, en el estado Bolívar han ocurrido cinco femicidios. Ante esa realidad la ONG insta al Estado a asegurar justicia para las sobrevivientes de violencia y para los familiares de víctimas de femicidio en la entidad.

En los últimos tres años, en el estado Bolívar ha habido un aumento de hasta 107% de casos de VBG, según el acumulativo de casos que trascienden a la prensa regional monitoreado por Codehciu.

El patrón se alimenta de la impunidad que impera en el sistema judicial. Los funcionarios públicos suelen desestimar las denuncias o revictimizar a las víctimas, por lo que no hay políticas públicas orientadas a la prevención de formas más graves de violencia, porque no se entiende la VBG como un ciclo progresivo.

Durante 2022 hubo al menos 13 mujeres víctimas de femicidio en la región, y otras 305 fueron víctimas de distintos tipos de violencia. Bolívar sigue siendo uno de los estados donde se reportan más actos violentos contra la mujer, señala el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en Bolívar.

Las organizaciones no gubernamentales en Venezuela han estado trabajando en la prevención y atención de la violencia de género en el país, ofreciendo servicios de atención y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género, capacitando a funcionarios públicos y estudiantes en cuestiones de género, así como registrando y denunciando los casos de violencia que ocurren en el país.

Confirman el paradero de sidoristas detenidos tras 10 días de desaparición forzosa
Provea recomendó a los encargados del caso interponer un habeas corpus

Luego de más de 10 días de desaparición forzosa, se confirmó el paradero de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) que fueron detenidos.

Se trata de Leonardo Azócar y Daniel Romero. Según señaló el abogado Eduardo Torres, miembro de la ONG Provea, Azócar y Romero fueron trasladados al Centro de Procesados, Penados y Anexo Femenino del Área Metropolitana de Caracas II.

Tanto Azócar como Romero fueron detenidos el pasado domingo, 11 de junio, por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

De acuerdo con una nota de Correo del Caroní, los sidoristas fueron detenidos por participar en una huelga laboral que inició el 6 de junio en Planta de Pellas de la estatal del acero.

Para aquel momento, los dirigentes confirmaron al medio que dicha huelga buscaba exigir la restitución de los beneficios establecidos en las contrataciones colectivas y mejoras salariales.

Después del arresto de Leonardo Azócar y Daniel Romero, los parientes no han podido comunicarse ni ver a su familiar.

La desaparición forzosa de los sidoristas suscitó una ola de protestas en Guayana a las que el Estado respondió con militarización y acciones judiciales contra los manifestantes.

 

Pese a que se conoció el paradero de Azócar y Romero, hasta ahora, las familias de los sidoristas continúan sin poder ver a los afectados.

10 días de desaparición forzada: exigen habeas corpus

La ONG Provea recomendó a los encargados del caso interponer un habeas corpus, recurso jurídico que se implementa en arrestos arbitrarios para exigir al Estado dar fe de vida de los apresados.

Siguiendo esta solicitud, el pasado 19 de junio, la comunidad guayanesa protestó frente a la Plaza Monumento a CVG para exigir a las autoridades dar fe de vida de los dirigentes.

“Lamentablemente, los tribunales no están dando respuesta a los habeas corpus. Por eso nuestra estrategia de ir a la Defensoría del Pueblo. La ley de la Defensoría establece que el defensor debe interponer el habeas corpus en casos de detenciones forzadas», dijo Eduardo Torres, representante de Provea.

Familiares denuncian desaparición de sidorista Leonardo Azócar luego de ser detenido por la Dgcim
Los cargos imputados al sindicalista son instigación al odio, boicot y asociación para delinquir. Tras su audiencia de presentación en Puerto Ordaz fue remitido a un centro penitenciario femenino en Caracas

Autora: Francesca Díaz, Correo del Caroní

Una semana ha transcurrido desde que el dirigente sindical Leonardo Azócar fue detenido por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), cuando se dirigía a Sidor para continuar protestando con un grupo de mil trabajadores.

Aproximadamente a las 12:00 de la madrugada del pasado domingo comenzó la odisea para la familia Azócar, cuando perdieron toda comunicación con el sidorista trabajador del área de Laminación en Caliente, con 34 años de trayectoria en la estatal.

Hasta el momento del cierre de esta nota, la familia desconoce su paradero.

«Él asumió el liderazgo de la protesta. Esa es la vida de mi hermano, la lucha sindical. Tendrá sus detractores, pero en la planta lo conocen. Exigimos al Estado que nos dé una fe de vida de mi hermano. No queremos un procedimiento viciado. Él tiene derecho a defenderse», declaró el hermano del detenido, Euclídes Azócar para Correo del Caroní.

La detención del sindicalista se debió a su participación en una paralización en la Planta de Pellas de Sidor iniciada el pasado martes 6 de junio. Días antes de su captura, Azócar denunció al Correo del Caroní la presencia de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en la planta, quienes amedrentaban a los trabajadores, incluso apuntándolos con sus armas con el fin de disipar la huelga.

Según el testimonio de los familiares, nunca fueron avisados de que su hermano estaba detenido. Conocidos y amistades que tienen contactos vinculados con los cuerpos de seguridad del Estado les informaron que el trabajador se encontraba en la sede de la Dgcim en el Club Caronoco, propiedad de Ferrominera Orinoco.

«Él estaba en el Dgcim del Caronoco. El día domingo le permitieron hacer una llamada. Él llamó y nos dijo que lo habían tratado con respeto. En eso no puedo mentir. Ese día le llevamos una comida y una ropa, pero no nos permitieron verlo. No sabemos si se la dieron. Después de eso, más nunca pudimos hablar con él», afirmó Euclídes Azócar.

Cargos y audiencia preliminar 

Para la familia Azócar la situación legal de Leonardo, padre de 8 hijos y sostén de su familia, es difusa. El Estado venezolano le asignó un abogado de oficio y no les permitieron cambiar por uno de ejercicio privado. El caso está en manos de un defensor público, y “nunca tuvimos acceso a ningún tipo de información, ni derecho a una defensa privada”.

El abogado que lleva el caso se ha comunicado con los familiares, quienes prefirieron reservar su identidad y contacto por el momento. A través de este contacto conocieron que los cargos que se le imputan al detenido son instigación al odio, asociación para delinquir y boicot.

El caso permanece a cargó del Tribunal Primero de Control de Ilícitos Económicos y la Fiscalía 3º del Ministerio Público, y Azócar sigue esperando la audiencia preliminar, ya que la presentación transcurrió en Puerto Ordaz. Hasta ahora, la familia tiene conocimiento de que se dictó una medida preventiva con privativa de libertad.

El sitio de reclusión para el detenido fue el Centro de Procesados, Penados y Anexo Femenino del área metropolitana de Caracas II, área de máxima seguridad, ubicado en Boleíta Norte, Caracas.

La información sobre el traslado de Azócar hacia Caracas se difundió desde inicios de la semana pasada entre los trabajadores; no obstante, la fuente aseveró que no tienen certeza sobre si el traslado ya ocurrió o si el trabajador continúa en el estado Bolívar.

«La orden fue que lo trasladaran a Caracas. No sabemos si eso se hizo efectivo o no. La presentación se llevó a cabo, supuestamente, en Puerto Ordaz. Lo llamaron unos minutos antes, imagino que para que no se corriera la voz de dónde estaba mi hermano. Le hemos pedido al abogado que nos deje hablar con él, pero esto no ha ocurrido. Ya se hizo la audiencia de presentación y ahora hay que esperar a la audiencia preliminar» adujeron los familiares.

“Si el gobernador no sabe lo que ocurre en su jurisdicción, que renuncie” 

Al respecto de las declaraciones ofrecidas por el gobernador del estado Bolívar Ángel Marcano, en las que afirmó «no tener información de la protesta» y «no meterse mucho en eso», los hermanos del sindicalista, José Ángel y Euclídes Azócar, aseveraron que si el gobernador no cuenta con información sobre lo que ocurre en su jurisdicción, debería renunciar a su cargo.

«Es un absurdo. Si es el gobernador del estado Bolívar, ¿cómo no va a saber de un problema tan importante?. Cuando Sutiss es el sindicato más importante del estado Bolívar. Si no está al tanto de eso, de verdad que no conoce los problemas de la zona. Debería poner su cargo a la orden», manifestaron.

A pesar de la desesperación, para la familia estas circunstancias no son desconocidas. Luis Leonardo Azócar Malavé, padre del sindicalista, fue el primer presidente de Sutiss, logrando firmar el primer contrato colectivo en Sidor, documento que ha sido la base para todas las contrataciones consiguientes.

Es por ello que el apellido Azócar ha estado vinculado desde hace más de 40 años a la historia sindical, pasos que Leonardo siguió hasta llevar la directiva de Sidor en el año 2014.