Delcy Rodríguez archivos - Página 2 de 129 - Runrun

Delcy Rodríguez

Por tercer día consecutivo, Zulia es el estado con más casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.570 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 23 de abril se reportaron en el país 5 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.570 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Zulia es el estado que hoy #23Abr registra más nuevos casos (4), con contagios activos en 2 municipios; le sigue la entidad: Caracas (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.461 pacientes recuperados (99%) y 253 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#20Abr | Venezuela suma 5 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.548 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 20 de abril se reportaron en el país 5 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.548 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Zulia es el estado que hoy #20Abr registra nuevos casos (5), con contagios activos en 1 municipio», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.447 pacientes recuperados (99%) y 245 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#16Abr | Gobierno reporta 5 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.517 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 16 de abril se reportaron en el país 5 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.517 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Caracas es la entidad que hoy registra más nuevos casos (2), con contagios activos en 2 parroquias; le siguen los estados: Miranda (1), Sucre (1) y Guárico (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.434 pacientes recuperados (99%) y 227 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

Gobierno reportó 7 casos de covid-19 el #15Abr
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios sube a 552.505 y el de muertes se mantiene en 5856

La vicepresidenta del Gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 15 de abril se registraron en el país 7 nuevos casos de covid-19: todos de transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios sube a 552.512 y el de muertes se mantiene en 5.856.

Todos los casos se registraron en el estado Zulia 5 y de ellos 4 son hombres y 3 mujeres.

Rodríguez aseveró que hay 235 casos activos y 546.421 personas recuperadas, lo que representa el 99% de los contagios.

«Gracias a las medidas de bioseguridad y al plan de vacunación, en Venezuela hemos mantenido el control del virus. La prevención siempre será la mejor herramienta contra la #COVID19. Todos y todas a seguir protegiéndonos», dijo la funcionaria en su redes sociales.

Vacunarse contra la covid-19

Un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Internal Medicine encontró que las personas que recibieron dos dosis de la vacuna contra la covid-19 tenían un 40% menos de probabilidades de presentar covid prolongada en comparación con las personas no vacunadas.

Otro estudio, también publicado en JAMA Internal Medicine, encontró que tomar Paxlovid, el nombre comercial del medicamento nirmatrelvir, dentro de los cinco días de haber tenido una prueba positiva de coronavirus se asoció con un menor riesgo de COVID prolongada, independientemente del estado de vacunación y los antecedentes de infecciones previas. “Estos hallazgos sugieren que el beneficio que presenta nirmatrelvir para la salud puede extenderse a la fase posaguda de la COVID-19”, escribieron los autores.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han agregado las vacunas contra la covid-19 a su programa de vacunación recomendado para adultos y niños. El programa actualizado, publicado el 10 de febrero en un Morbidity and Mortality Weekly Report (Informe semanal sobre morbilidad y mortalidad), también refleja cambios en las recomendaciones sobre la vacuna contra la gripe.

 

#13Abr | Venezuela sumó 5 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.499 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 13 de abril se reportaron en el país 5 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.499 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Miranda es el estado que hoy #13Abr registra más nuevos casos (3), con contagios activos en 3 municipios; seguido por la entidad: Caracas (2)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.396 pacientes recuperados (99%) y 247 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#11Abr | Zulia encabeza cifra de contagios por covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.490 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 11 de abril se reportaron en el país 7 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.490 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«El estado donde este martes #11Abr se detecta más nuevos casos es Zulia (6), con contagios activos en 3 municipios; le sigue la entidad: Caracas (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.365 pacientes recuperados (99%) y 269 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#9Abr | Gobierno reporta 4 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.480 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 9 de abril se reportaron en el país 4 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.480 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Yaracuy es el estado que hoy #9Abr registra el mayor número de nuevos casos (2), con contagios activos en 1 municipio; seguido de las entidades: Aragua (1) y Caracas (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.341 pacientes recuperados (99%) y 283 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.

#4Abr | Venezuela sumó 12 nuevos casos de covid-19
De acuerdo con el balance oficial, en las últimas 24 horas, el total de contagios subió a 552.454 y el de fallecidos se mantiene en 5.856

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó vía Twitter que el 4 de abril se reportaron en el país 12 nuevos contagios por covid-19: todos por transmisión comunitaria. Con estas cifras, el total de contagios subió a 552.454 y el de fallecidos se mantiene en 5.856.

«Aragua es la entidad que hoy #4Abr registra más nuevos casos (5), con contagios activos en 1 municipio; seguida de los estados: Carabobo (4), Guárico (2) y Nueva Esparta (1)», tuiteó.

De igual modo, Rodríguez precisó que hay 546.289 pacientes recuperados (99%) y 309 casos de covid-19 activos.

Resurge la difteria en Venezuela

Las autoridades confirmaron el pasado 9 de marzo tres casos de difteria en Venezuela, específicamente en el estado Bolívar en el Municipio Sifontes de esa entidad, el mismo en el que reapareció la enfermedad en el año  2016 después de 24 años sin reporte. 

La difteria es una enfermedad prevenible con vacunación.  Pero, tal y como pasó siete años atrás, las bajas coberturas en Venezuela vuelven a incidir en su resurgimiento. 

En 2016, la cobertura de vacunación para la tercera dosis de difteria, tétanos y pertussis (DTP3) era de 84%. Ahora es mucho menor.

«Actualmente, tenemos peores coberturas en Venezuela, con 56 % para DTP3 en el 2021, la cual es la más baja del continente después de Haití, que tiene 51 %», advirtió la Sociedad Venezolana de Infectología en un comunicado.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo Freyes, precisó que en nuestro país apenas 56% de los niños tienen tres dosis de la vacuna contra la difteria cuando cumplen un año.

En Venezuela se usa, por lo general, la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, H. influenzae tipo b y Hepatitis B) para niños y niñas menores de siete años y la  vacuna de toxoide diftérico-tetánico (dT) en mayores de siete años y adultos. Sigue leyendo esta nota.