Julio Castro archivos - Página 2 de 6 - Runrun

Julio Castro

Advierten sobre casos de reinfección temprana de COVID-19 en Venezuela
El médico infectólogo Julio Castro señaló que el número de casos que se registran actualmente por semana, no se habían visto en toda la epidemia desde marzo de 2020

 

Este lunes, 31 de enero, el médico infectólogo, Julio Castro, advirtió que en el país se han comenzado a detectar reinfecciones tempranas de COVID-19 en Venezuela.

Julio Castro, en entrevista con Shirley Varnagy por Onda la Superestación, explicó que antes se había establecido que una infección te podía generar anticuerpos de aproximadamente seis meses, ahora hay un porcentaje de infecciones tempranas que empieza a llamar la atención, por lo que Reino Unido las empieza a clasificar como otro indicador de la pandemia muy importante.

En nuestro caso venezolano, hemos visto reinfecciones tempranas de hasta un mes, lo cual es raro, antes uno decía que los anticuerpos te protegían hasta seis meses. En Venezuela, algunos se infectaron con delta la segunda semana de diciembre y en la segunda semana de enero con ómicron, pero son dos infecciones diferentes”, dijo Castro.

El médico infectólogo comentó que ha visto muchos pacientes que creen que tienen ómicron y hacen caso omiso a los cuidados:  «Se van a trabajar a los cinco días y luego comienzan con una neumonía severa».

Explicó que es imposible diferenciar ómicron de delta solo por la vía de los síntomas, pues se necesitan pruebas genéticas muy sofisticadas para determinarlo.

«Por eso, los cuidados deben ser exactamente iguales, más aún cuando hablamos de reinfecciones tempranas. Mucha gente se confía tras infectarse porque se infectó recientemente. No hagamos eso, ya empezamos a saber que hay reinfección temprana por subvariantes de ómicron, no es buen consejo bajar la guardia”, enfatizó el médico.

La nueva variante BA.2

Sobre la llegada de la BA.2, una nueva subvariante de ómicron, Julio Castro explicó que esta ya empieza a generar ruidos. «Hay preocupación, ya los ingleses la declararon variante de interés en Reino Unido. Ellas van subiendo según lo que se va observando: variante de observación, de interés y de preocupación”, dijo.

Castro también señaló que en algunos países europeos hay una rápida reposición de BA.2 sobre BA.1 y se calcula que en Dinamarca y países europeos nórdicos 40% de los casos son de BA.2.

«BA.2 es 40% más transmisible que BA.1 que, a su vez, era más transmisible que delta. Sobre el tema de la mortalidad es demasiado pronto para decirlo. Pero se sabe que su capacidad de transmisión es mayor que ómicron BA.1, tanto a los vacunados como en el entorno intradomicialiario”, explicó el infectólogo.

COVID-19 en Venezuela 

Respecto a las cifras del COVID-19 en el país, Julio Castro indicó que la semana que terminó ayer cerró con 14.453 casos, mientras que hace dos semanas hubo 100 casos menos, la semana anterior a esa 7.000 y la otra anterior 2.000. En total, 28.000 casos en dos semanas seguidas,  «casi lo que pasaba en mes y medio de la ola ocurrió en dos semanas».

«Estamos viendo un número de casos por semana que no habíamos visto en toda la epidemia desde marzo de 2020. No hay absolutamente ninguna duda que la vía de crecimiento en Venezuela es alta, intensa, y aunque ómicron produce menos porcentaje de personas muertes y complicadas, cuando el porcentaje de enfermos aumenta mucho, empieza a saturar clínicas y hospitales, como está pasando en Caracas. El llamado a entender que esto está en fase muy aguda, incluso en el mundo” finalizó. 

Síntomas y zonas del cuerpo que afecta ómicron y quiénes son más vulnerables a esta variante
El doctor recalcó que el Covid con esta variante se convirtió en «un catarro muy fuerte» que va mejorando progresivamente y «casi no produce dificultad respiratoria».

 

Este lunes, 17 de enero, el médico infectólogo Julio Castro afirmó que el 80% de las transmisiones en este momento en el país son por la variante ómicron».

A través de una entrevista en la sección «Covid en Datos» con Shirley Varnagy, transmitida por Onda la Superestación, Castro explicó las diferencias en síntomas y duración de esta nueva variante frente a las otras ya conocidas. 

El médico infectólogo indicó que entre las mutaciones que presenta hay alteraciones en dos sitios importantes.

«Una que tiene que ver con la codificación de la espiga, que es la zona donde el sistema inmunológico reconoce al virus y eso le da una característica especial: al tener la mutación allí tu sistema inmune lo reconoce como un virus diferente. Si tienes inmunidad previa por enfermedad o vacuna pareciera que no es eficiente, y esto es lo que se llama escape inmune», dijo.

En cuanto a la patogenicidad, o zona y tejidos que afecta, Castro aseguró que hay una grandísima diferencia entre ómicron con la variante delta y original, y es que este virus afecta principalmente el tejido o mucosa respiratoria de las vías respiratorias superiores (nariz y garganta), a diferencia de la variante ancestral que ataca primariamente a los pulmones.

*Puede leer también: Crónica | El 2022 me recibió con COVID-19 y con los bolsillos casi vacíos

«En la enfermedad del virus ancestral tenías varios días con fiebre, posteriormente había cierta mejoría y empezaba la dificultad respiratoria que llegaba a su pico entre el día 9 y 12 de la enfermedad, una enfermedad muy larga que llegaba a su fase de contagiosidad en el día 15, pero que no sabías cuánto más iba a durar. Con la ómicron empieza como un catarro común desde el principio, dos y tres días de malestar y moco nasal y después empieza ella sola a ir mejorando progresivamente. Ya la fase de dificultad respiratoria que nos preocupaba tanto después del día nueve, diez y once ya casi no se presenta», explicó Castro.

¿A quiénes debemos cuidar más de la variante ómicron?

Julio Castro explicó que con la variante ómicron los mayores de 65 años son más vulnerables, pero la tasa de hospitalización en niños aumentó cinco veces en Estados Unidos, porque no están tan vacunados como los adultos.

«Tenemos que cuidarlos, porque en Venezuela la mayor parte de los niños no están vacunados. Y proteger a los mayores y vulnerables con enfermedades inmunológicas, trasplantes, cáncer activo en quimioterapia y las embarazadas. A esos grupos debemos intentar protegerlos», recomendó. 

El infectólogo aseguró que actualmente es muy común ver familias completas infectadas. Por lo mismo, insistió en que la gente no debe contagiarse a propósito, porque no se sabe el comportamiento que tendrá el virus en cada persona y alguien tiene que cuidar a los enfermos.

Tasa de circulación en Venezuela y zonas más afectadas

Sobre la circulación de la variante, Castro afirmó que es difícil decir un número exacto, pero en opinión de los científicos del IVIC, las muestras que están recaudando sugiere que iese ser la causante de un 80% de las transmisiones. 

«Sin duda, hay mayor número de casos en zona densamente pobladas y las que tienen contacto con el exterior: Zona Metropolitana de Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia (…) Cerramos con 7.700 casos a la semana y veníamos con 2.200. El próximo mes será un mes de incremento de casos muy importante como se vio en Estados Unidos, que pareció haber llegado a un pico y ahora está bajando, en estas latitudes estamos en el camino de subida», dijo Castro.

Vacunas y ómicron

El médico infectólogo afirmó que el virus no se comporta igual en vacunados que en no vacunados. La proporción de pacientes que va a enfermedad severa en casos de no vacunados es quince veces mayor.

«La vacuna no evita que me dé la enfermedad, sino que vaya a terapia intensiva y me muera en una proporción muy altas (…) Las vacunas protegen contra la muerte en el caso de la ómicron, no contra la infección. En Inglaterra y Alemania, las personas vacunadas tuvieron protección de muerte mucho mayor que las no vacunadas, esto sobre las vacunas disponibles allá. Hay que ver la data sobre la vacunas chinas y rusas (…) nos quedan varias semanas de expansión de ómicron en el mundo con números que superen el récord», dijo.

¿Ómicron será el fin de la pandemia?

Sobre la variante ómicron y el fin de la pandemia, Julio Castro indicó que actualmente hay dos tendencias, pues algunos piensan que este puede que sea un paso hacia el final, que el virus se vaya debilitando y cada vez sea menos letal, pero otros  interpretan que el hecho de que haya surgido un ómicron menos letal y más transmisible es un efecto del azar.

«Yo estoy en el grupo de los que creen que fue azar. Y si es al azar, pudiese darnos en próxima otra sorpresa: más letal, pero menos transmisible, o más transmisible y menos letal, o mucho menos transmisible y letal», pronosticó.

Castro finalizó la entrevista indicando que 18 millones de casos en el mundo por semana tiene implicaciones diferentes a las que teníamos antes, entre las que señaló: ausentismo laboral, afectación en asistencia de las escuelas y prestación de servicios públicos. 

No es una gripe, es COVID-19-ómicron: 12 recomendaciones de Julio Castro para familias infectadas
El especialista recomienda proteger en extremo a los más débiles, mantener a los «negativos» con mínimo contacto con pacientes positivos, usar tapabocas, hacer turnos para comer, entre otras sugerencias
Ómicron ha causado un fuerte aumento de casos en el país desde su detección a mediados de diciembre. En el reporte gubernamental del 14 de enero se notificaron 1.538 nuevos casos, casi tres veces más que los 598 casos reportados el 11 de enero y casi 8 veces más que los 224 casos reportados el 31 de diciembre

Julio Castro, médico internista e infectólogo venezolano, compartió a través de sus redes sociales 12 recomendaciones a familias infectadas con la variante ómicron del coronavirus.

Como se sabe, es marcado el repunte de casos de COVID-19 en Venezuela en la última semana. Este incremento se atribuye a la circulación de la variante surgida en Suráfrica y que llegó al país a mediados de diciembre.

En el reporte gubernamental del 14 de enero se notificaron 1.538 nuevos casos, casi tres veces más casos que los 598 reportados el 11 de enero y casi 8 veces más que los 224 reportados el 31 de diciembre.

La alta tasa de transmisibilidad de la ómicron hace que sean muchas las familias las que están enfrentando el contagio simultáneo de varios de sus miembros.

A continuación, las recomendaciones del experto venezolano para el manejo de estas situaciones en casa.

Proteger en extremo a los más débiles (ancianos y pequeños)

Mantener a los «negativos» con el mínimo contacto con  pacientes positivos.

Hacer turnos para comer.

Usar tapabocas.

Las personas con pruebas «negativas» en casa se consideran contactos..

Los contactos con pruebas negativas deben tener vigilancia/aislamiento de 5 días desde el último contacto. Si al quinto día el test vuelve a dar negativo o siguen asintomáticos puede regresar, puede regresar a sus actividades.

Los miembros de la familia con prueba positiva deben tener 10 días de aislamiento desde el inicio de los síntomas.

Mantener medicamentos habituales ( hipertensión, diabetes, etc.).

No se automediquen, la mayoría de las veces solo se requiere de medidas simples para controlar los síntomas .

Pacientes «especiales» requieren medidas especiales. en estos casos consulte a su médico.

Una vez esté «positivo» , NO ESTÉ REPITIENDO LA PRUEBA; use la regla de los días para el periodo de contagio y días de cuarentena.

Eviten que todos se contagien en casa, alguien debe hacer de «semanero».

NO ES UNA GRIPE: es covid19-Omicron.

 

Julio Castro alerta sobre alta transmisión de COVID-19 en Área Metropolitana: sus recomendaciones
Ante estas advertencias, Castro sugirió de manera urgente a la ciudadanía a extremar las medidas de bioseguridad que ya son conocidas

El médico infectólogo Julio Castro advirtió este miércoles, 12 de enero, sobre alta transmisión de COVID-19 en el área metropolitana.

A través de su cuenta de Twitter, Castro precisó que hay «evidencia no oficial de alta transmisión de COVID-19 en el área metropolitana», la cual no se refleja en los datos oficiales que publica el oficialismo.

De acuerdo con el especialista, esto es compatible con la variante ómicron, debido a la cantidad de casos vistos en entornos específicos como fiestas, reuniones, playas, entre otros.

Ante estas advertencias, Castro también sugirió de manera urgente a la ciudadanía  extremar las medidas de bioseguridad que ya son conocidas:

– Uso de tapabocas (doble, en entorno de alto riesgo como hospitales).

– Evitar actividades que impliquen interacción física cercana (reuniones) en especial en sitios cerrados o aglomeraciones.

– Evitar trabajo o escuela si hay síntomas.

– Proteger de manera especial a los vulnerables.

– Mantener cuarentena en casos identificados (al menos 10 días).

– Las pruebas (antígenos o PCR) pueden en determinadas circunstancias no ser expresión de fin de contagio.

Por otra parte, Castro indicó que, a pesar de que la variante ómicron sea menos letal, «su potencial de transmisibilidad puede llevar a situaciones de colapso del sistema de salud».

«No salga de la casa a buscar la enfermedad, es riesgoso contagiarse adrede. Los datos de expertos en Venezuela sugieren una proporción muy alta de ómicron», añadió el médico.

*También puede leer: Variante ómicron circula fundamentalmente en Caracas, Miranda y Vargas: prevén mayor repunte de casos

Efecto ómicron se sentirá con mayor impacto en un par de semanas: recomiendan restricciones locales
El infectólogo venezolano Julio Castro recomendó no bajar la guardia, usar tapabocas, proteger a los niños y vacunarse
«Si empieza a haber una situación de difícil contención a nivel hospitalario, «a lo mejor tiene sentido tomar medidas regionales de restricción y movilización y tener algunas formas de evitar el contagio de la gente en el sector público», opinó Castro
Castro dijo que no se deben descuidar las medidas de protección aunque ómicron sea una variante más «leve», ya que en Europa y EEUU el hecho de que haya muchos contagiados a la vez ha colapsado los hospitales
«El valor del tapabocas es importantísimo mientras haya virus circulante. Tengo a pacientes con tres dosis hospitalizados, tienen enfermedad severa. Esto puede pasar, a pesar de adoptar todas las normas, no se está exento de ir a una situación más grave», explicó

 

El médico infectólogo venezolano Julio Castro declaró en entrevista radial que los casos de COVID-19 en Venezuela aumentaron la última semana por la variante ómicron. 

«Los datos oficiales indican que esta semana cerró con más casos que lo anterior, una tendencia contraria a las últimas cinco semanas. Empieza a aumentar el número de casos, es casi improbable que alguien no conozca a una persona en Caracas que esté infectada ahora», dijo Castro.

El miembro de la Red de Médicos por la Salud opinó, en conversación con el Circuito Éxitos, que si empieza a haber una situación de difícil contención a nivel hospitalario, «a lo mejor tiene sentido tomar medidas regionales de restricción y movilización y tener algunas formas de evitar el contagio de la gente en el sector público».

«El tapabocas es nuestro escudo diario, es el gran aliado, es el que nos protege de la infección y hay que evaluar en cada uno de estados, centros y municipios cuál es la situación de transmisión (…) Hay que tomar medidas quirúrgicas, más ajustadas a la realidad local», abundó, al tiempo en el que insistió en usar la mascarilla.  Al respecto, comentó que tiene a pacientes hospitalizados, que han recibido tres dosis de la vacuna y aún así presentan enfermedad severa.

Destacó que aunque la dinámica en Venezuela no es aún como la que está viviendo EEUU (de colapso hospitalario):  «Venezuela no está en ese momento, pero cuando ves las barbas de tus vecinos arder, tienes que poner las tuyas en remojo». Aún así, cree que en Venezuela, en unas dos semanas podría empezar a sentirse el impacto de ómicron.

«Es probable que la misma dinámica de lo que vemos en Europa y Norteamérica sea la realidad en Venezuela en dos semanas, eso implica algunos cambios que van a ser temporales en la dinámica diaria», advierte Castro.

Refiró también que en EEUU  ha aumentado la hospitalización en niños, un aspecto que se debe considerar: «La vacunación empieza recientemente en niños,  aumenta el porcentaje de hospitalización y esto es preocupante, antes habían estado protegidos contra el COVID-19 y esto es un extra que debemos evaluar en buena parte del mundo».

Aumento mundial de casos

Castro informó que la variante ómicron ha presionado un récord en el número de casos en todo el mundo y que el promedio móvil semanal es casi 2.5 veces mayor al que se presentaba desde que empezó la pandemia.

Además, el aumento es sincrónico en los cinco continentes, algo que no había sucedido antes.

«Ómicron avanzó increíblemente rápido y eso aumentó los casos, por su alta transmisibilidad (…) La foto actual es que es el peor momento de la epidemia en términos de casos, aunque la mortalidad baja comparativamente con respecto a otros momentos. Pero hay un fenómeno que no podemos perder de vista, algunos piensan que es la salida de la pandemia porque el virus se estaría ‘debilitando» y no es así. El virus sufrió una mutación que nos dio en este momentos menos mortalidad, pero la alta transmisibilidad nos dio tantos enfermos al mismo tiempo que ya países del primer mundo con sistemas de salud robusto empiezan a colapsar, como EEUU, algunas zonas de Europa como España, Italia, Alemania y Francia (…) Y una de las cosas que pasan cuando tienes afluencia masiva de pacientes, como pasa ahora en el mundo, es que la calidad de la atención se deteriora y eso tiene una incidencia en la mortalidad que no es explicable por el virus, sino porque tienes la unidades de cuidado intensivo llenas, las emergencias llenas, hay médicos infectados que no pueden trabajar y eso genera una carga extra. No debemos minimizar el hecho de que ómicron sea menos letal, porque preocupa el aumento de la transmisibilidad»., detalló Castro.

 

Sobre la variante surgida en Suráfrica indicó que la «parte buena» es que así como apareció muy rápido, quizá desaparezca muy rápido: «Quizá dure un mes más, a diferencia de delta, que duró más de tres meses en el mundo entero».

Por otra parte, Castro alertó que no se puede descartar el surgimiento de otras variantes más riesgosas.

«Me preocupa que tengamos nuevas mutaciones que generen variantes que puedan ser más letales y menos transmisibles, eso no lo podemos predecir, nos puede dar sorpresas. Hay que estar pendiente de qué es lo que va pasando», acotó.

Sobre el tan ansiado fin de la pandemia, consideró que aunque el virus comienza a tomar un «camino de salida», esto puede tardar «un año, dos, o más».

Julio Castro: Sputnik Light funciona como dosis de refuerzo de vacunas chinas
Castro aseguró que es «absolutamente incongruente» decir que el 80 % de la población del país está vacunada contra la covid-19

 

El médico infectólogo, Julio Castro, aseguró este martes, 14 de diciembre que la Sputnik Light puede funcionar como refuerzo o ‘booster’ de un esquema completo de vacunación. 

Sobre la llegada de un primer lote de 2,6 millones de dosis de la vacuna Sputnik Light, el médico comentó que «no es correcto» el nombre que se le da a esta vacuna. 

«No es correcto hablar de Sputnik Light. Solo es el componente uno de un esquema de dos vacunas. Rusia trató de colocar esta definición y no funcionó (esquema resumido de 2 vacunas, pero usando una sola dosis)», explicó.

 

*Puede leer también: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría respaldó vacunación de niños con Sinovac y Sinopharm

 

Es incongruente hablar de 80% de la población vacunada  

Por otra parte, el médico infectólogo aseguró que es «absolutamente incongruente» decir que el 80 % de la población del país está vacunada contra la covid-19.

«Decir que el 80 % de la población está vacunada de covid-19 es absolutamente incongruente. La población menor de 14 años es (el) 28 %, eso implicaría que han vacunado a más del 100 % de la población adulta«, escribió Castro en su cuenta de Twitter.

El pasado 13 de diciembre, el ministro de comunicación, Freddy Ñáñez, así como la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez; afirmaron que el 82,4 % de la población venezolana está vacunada, aunque no confirmaron si con una dosis o con las dos necesarias para adquirir la inmunidad necesaria para la covid-19.

A juicio de Castro, los «voceros políticos» que difunden esos datos «solo hacen propaganda».

Advierten que ómicron llegará próximamente a Venezuela: recomendaciones para las fiestas navideñas
Castro explicó que hasta ahora es muy reciente la aparición de esta nueva variable por lo que no se sabe aún sobre los dos criterios críticos, la transmisibilidad y la severidad

 

Este lunes, 6 de diciembre, el médico infectólogo, Julio Castro, señaló que es posible que la variante ómicron, recientemente detectada en África y la cual ha sido identificada en al menos 38 países entre ellos Brasil, llegue a Venezuela. 

“Es posible, probabilísticamente, si está en otras partes de Latinoamérica,  que exista en Venezuela, aunque Venezuela se ha comportado lento en lo que respecta a entrada de variantes internacionales por el tema de la conectividad internacional (…) es cuestión de tiempo, porque no puedes cerrar las fronteras, yo no tengo la menor duda de que Ómicron llegará a Venezuela, como ha pasado con el resto de las variantes”, dijo Castro en entrevista con Shirley Radio por Onda la Superestación. 

El médico infectólogo afirmó que las condiciones para la llegada de ómicron al país están dadas debido al aumento en la transmisión desde hace varias semanas más los días festivos que hacen que la gente se aglomere más. 

“Probablemente, el próximo pico en la región capital será de ómicron, porque entraría por Maiquetía. En la próximas semanas o mes, ómicron estará en el país, pero de ahí a que entre ómicron sea relacionada con el pico, podrían pasar dos o tres meses”, dijo Castro.

Castro explicó que hasta ahora es muy reciente la aparición de esta nueva variable por lo que no se sabe aún sobre los dos criterios críticos, la transmisibilidad y la severidad.

«La variante acumula el mayor número de mutaciones respecto a las variantes previas y están en zonas genéticas que codifican para aspectos críticos, que son el reconocimiento inmunológico (la posibilidad de que comprometa que funcione tu inmunidad previa o el funcionamiento de las vacunas) eso no se sabe aún», dijo. 

Según Julio Castro, datos recientes en laboratorios de Sudáfrica indican que el problema con las vacunadas pareciera ser que no es severo, pero aún no se sabe cómo se comporta la inmunidad nativa, transmisibilidad y severidad. «Hay algunos indicios de pequeñas zonas de que la transmisibilidad es superior a delta«, dijo.

¿Cómo se deben comportar las personas vacunadas en el contexto navideño?

Al ser consultado sobre cómo debe ser el comportamiento de las personas vacunadas durante las festividades navideñas, Julio Castro indicó que todos deben usar las medidas de bioseguridad que ya se conocen. 

«Si vamos a reunirnos deberíamos hacernos la prueba, preferiblemente. Hay  mayor disponibilidad en Venezuela hacernos pruebas de antígenos rápidas por hisopado que te dan cierto grado de protección. Las pruebas de antígenos son más útiles para las personas que tienen síntomas (…) pero tener prueba negativa no es absoluto para decir que una persona no tiene virus. La prueba de PCR, una vez que usted tiene síntomas (dolor de garganta, la primera fiebre), la sensibilidad es 98%», explicó. 

En materia de reuniones navideñas, también es importante recordar que las personas enfermas no tienen que estar en contacto con personas sanas y que en reuniones bajo techo, «deberíamos seguir usando protección con mascarillas efectivas y solo quitarlas al momento de comer».

Castro recordó a los ciudadanos lo que deben hacer si están en contacto con una persona positiva. «Lo primero y lo más ideal es que la persona se haga la prueba de antígeno después del tercer a quinto día posterior el último contacto con esa persona que está positiva. El momento crítico entre una persona contagiada y otra que estuvo en contacto con él y no tiene síntomas es el día», acotó. 

El médico también resaltó que es de suma importancia mantener el número de contactos de la burbuja de cada quien lo más reducido posible. «He visto actos multitudinarios en Venezuela de forma importante, lo que prevé un aumento de transmisión”.

Anuncian llegada a Venezuela de la pastilla anticovid molnupiravir
En una alocución el pasado 28 de noviembre Nicolás Maduro hizo el anuncio, sin precisar las dosis recibidas ni otros detalles. El medicamento viene en cápsulas y el nombre comercial es Lagevrio
La pastilla reduce en 30% el riesgo de hospitalización y muertes por COVID-19 si se usa en los primeros cinco días de la infección

@MrsYaky/Foto: MSD

 

El gobernante Nicolás Maduro anunció el pasado 28 de noviembre que había llegado al país la pastilla anticovid molnupiravir, elaborada por laboratorios Merck y Ridgeback Biotherapeutics y cuyo nombre comercial es Lagevrio.

“Hemos traído una pastilla para el tratamiento del COVID-19  la molnupiravir, que corta en gran parte el efecto del virus”, declaró Maduro en una alocución pública.

Sin embargo, Maduro no precisó las dosis recibidas, ni si se van a comercializar o serán aplicadas en los hospitales centinela. 

El antiviral molnupiravir debe usarse en los primeros cinco días de inicio de los síntomas en personas contagiadas con COVID-19 y que tienen algún factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave. La dosis recomendada es de dos veces al día.

Merck y Ridgeback Biotherapeutics actualizaron el pasado 26 de noviembre sus datos sobre la eficacia del fármaco. Aunque en una análisis preliminar concluyeron que reducía en 50% las hospitalizaciones o muertes, recientemente redujeron esa eficacia a 30%.

Este medicamento había sido estudiado antes del coronavirus como un antiviral de amplio espectro pensado en otras enfermedades infecciosas, pero cuando comenzó la pandemia de COVID-19, los investigadores  lo reutilizaron rápidamente y comenzó a ser probado contra el nuevo virus. 

El nombre del medicamento se inspiró en el mítico martillo de Thor (el Mjolnir). Al igual que el arma con la que el Dios del Trueno neutraliza a sus enemigos, la pastilla busca poner freno a la replicación del coronavirus pandémico surgido en China.

La pastilla se dirige a la polimerasa viral, una enzima necesaria para que el virus haga copias de sí mismo.  El antiviral introduce errores en el código genético del coronavirus. Luego de entrar al cuerpo, la pastilla «hackea» el sistema de autocorrección del coronavirus, y este comienza a replicarse con múltiples errores que no pueden ser reparados.

Entonces, la tasa de mutaciones supera lo que biológicamente podría tolerar el virus, lo que conduce a que no pueda replicarse y, finalmente, a su extinción.

El primer ente internacional regulatorio que aprobó el molnupiravir fue la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) de Reino Unido. El pasado 26 de noviembre, la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) también le dio el visto bueno.

En un comunicado, consideraron que la pastilla es eficaz para disminuir el riesgo de hospitalización, pero no recomiendan su uso en mujeres embarazadas, considerando que «no existe un escenario clínico donde los beneficios superen los riesgos» en esta población.

Venezuela se encamina a un pico de contagios

El médico infectólogo venezolano, Julio Castro, advirtió el pasado 23 de noviembre que Venezuela podría ir a un pico más alto de contagios de COVID-19 luego de las festividades navideñas.

Durante la presentación a la prensa de un estudio sobre cobertura de vacunación el pasado 23 de noviembre, Castro comentó que ha sido difícil pronosticar el comportamiento del virus no solo en Venezuela, sino también en distintas partes del mundo.

«Hacer pronósticos en COVID-19 es lo peor que hemos hecho en el mundo. Dado lo que estamos viendo en Europa, y siendo el continente mejor vacunado, vemos las curvas en países como Alemania, Polonia, Suecia, entre otros.  Hay un repunte de casos, y  vista la distribución de la variante delta, que se sigue propagando extensamente,  la flexibilización ampliada, la campaña electoral y las fiestas, el escenario más probable es que Venezuela vaya a un pico un poco más alto del que hemos estado, que nunca ha bajado», declaró Castro.

 

Cifras inexactas por falta de diagnóstico

Respecto al tema del diagnóstico, Castro reveló que desde hace tres meses no se toman muestras PCR en el centro privado en el que trabaja, y que tiene conocimiento de que así ha ocurrido con otros centros privados.

«Hay una limitación importante en Venezuela respecto a los PCR en los centros privados. Dada la limitación con  las pruebas PCR, el indicador de PCR por días empieza a perder fuerza como señal de fuerza de en dónde está la epidemia. Los números pueden estar mediatizados por la cantidad de PCR disponibles en el país, pero sigue habiendo transmisión importante», destacó. 

Por otra parte, y al ser consultado sobre casos de personas vacunadas que se contagian de coronavirus, reiteró que hay un porcentaje de falla de la vacuna que está estadísticamente descrito para cada fármaco: sí se ven casos de vacunados con enfermedad severa o muerte, pero es un mínimo porcentaje, por lo que sigue siendo mucho más riesgoso contraer la enfermedad.

Además, recalcó la importancia de que se preserve la cadena de frío para garantizar la protección de la vacuna:  «La vacuna debería estar a menos de 20 grados centígrados en una cava».

Por último, y cuando respondió a su opinión sobre la aplicación de una tercera dosis de la vacuna anticovid en Venezuela, Castro consideró que Venezuela debe mejorar su cobertura de vacunación.

 «Sobre la vacuna de Pfizer, las personas mayores de 65 años ya deben recibir tercera dosis de Pfizer. También, las que tienen sistema inmune comprometido. Esa recomendación creo que va a ser extendida a todas las personas, independientemente de su edad. En nuestro país, hasta tanto no tengamos niveles de vacunación mucho mejores a los de ahora, no tiene sentido  hablar de tercera dosis», concluyó.