Médicos Unidos Venezuela archivos - Runrun

Médicos Unidos Venezuela

Médicos Unidos: Venezuela solo invirtió 1,4% en salud en 2021
Médicos Unidos destacó que la verdadera razón de la falta de insumos en los hospitales es la escasa inversión en el sector
Denuncian que los médicos venezolanos  son «objetos de persecución» del gobierno 

 

 

Médicos Unidos Venezuela aseguró que el gobierno solo invirtió 1,4% de su presupuesto de 2021 en el área de la salud.

«Venezuela es el país con el más bajo gasto en salud del continente, incluso por debajo de Haití. Mientras países con más gasto público en salud invierten hasta 20%, Venezuela alcanza el 1.4%», se lee en un mensaje publicado por la organización. 

Médicos Unidos publicó un gráfico basado en las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud en 2021

Ante la arremetida de actuaciones legales contra médicos venezolanos destacó que la desinversión es la «verdadera causa de la falta de insumos» en hospitales del país.

En otro mensaje, denunciaron que los médicos son «objetos de persecución» del gobierno para «atribuirnos la culpa de este desastre«, al referirse a la situación de la salud pública y recalcar que los hospitales están «por el suelo».

«Sin insumos de laboratorios, para estudios radiológicos, farmacias vacías, sin fórmulas lácteas para recién nacidos ni alimentos para hospitalizados, tampoco cuentan con ambulancias. Lo único que hay es un personal dando la cara», recalcaron.

 

 

Por su parte, en conferencia de prensa este 7 de junio, el presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera, rechazó la criminalización contra el gremio médico nacional. 

Recordó al Gobierno que durante 22 años han trabajado en condiciones precarias.

 «Hemos trabajado en los hospitales durante estos 22 años de Gobierno bolivariano sin insumos, sin medicamentos o con muy poco material médico quirúrgico, resolviendo los problemas. Y con el covid allí hemos estado, seguimos estando con el covid, con muy poca bioseguridad», agregó León.

Asimismo, recalcó que el Ejecutivo es el encargado de designar a los directores de los hospitales: «Entonces, debe saber quiénes están detrás de las mafias hospitalarias», sostuvo.

Un mal que se cronifica

La criminalización del personal del sector salud no es reciente.

En agosto de 2021, un trabajo de la periodista Yeannaly Fermín de Runrun.es destacaba que protestar para exigir medicinas, insumos médicos, salarios dignos y vacunas contra la COVID-19 parece ser un delito en Venezuela, y no un derecho de los trabajadores de la salud establecido en la Constitución.

Entre 2018 y 2021, hubo 43 detenciones en el sector salud tras reclamos por insumos y un salario digno.

 

Octubre fue el mes con más médicos contagiados por COVID-19 en lo que va de pandemia
A pesar de que en el pico de marzo de 2021 se registraron menos contagios que en octubre de 2021, hubo más fallecidos

El grupo sindical del gremio médico, Monitor Salud, indicó que octubre ha sido el mes con mayor cantidad de contagios de COVID-19 en el personal médico, con 653 casos positivos, desde que iniciaron su conteo.

En septiembre se registraron 457 casos positivos del personal sanitario, 196 menos que en octubre. 

El segundo mes con más trabajadores de salud contagiados fue marzo de 2021, registrando 628 casos positivos. 

Monitor Salud aseguró que los 653 casos positivos de octubre se registraron en 69 hospitales del país.

Según Monitor Salud, hasta el 19 de octubre, el centro del país era la zona con más trabajadores de la salud positivos para COVID-19. De 492 casos totales, 321 se registraron en el centro de Venezuela.

Además de contagiarse, fallecen 

Hasta el 27 de octubre de 2021, la organización Médicos Unidos Venezuela ha registrado 779 fallecidos del personal sanitario.

En octubre de 2020 fallecieron 36 miembros del gremio de salud. 30 de ellos eran médicos. 

Durante octubre de 2021, Médicos Unidos ha registrado la muerte de 14 médicos. En septiembre, había fallecido la mitad de esa cifra.

A pesar de que en el pico de marzo de 2021 se registraron menos contagios que en octubre de 2021, hubo más fallecidos. De acuerdo a cifras de MUV, 75 miembros del personal sanitario fallecieron a causa del COVID-19 durante marzo. 41 eran médicos cirujanos.

El Pitazo reseñó que en 16 meses han muerto 527 médicos en Venezuela. La cifra representa 10,77% del total de los casos mortales anunciados por la Comisión Presidencial hasta el 31 de octubre.

Hospitales sin insumos

El coordinador general de Monitor Salud, Mauro Zambrano, indicó que la insuficiencia de material de protección pasa de 90% en los hospitales.

«Aún así, los trabajadores de la salud continúan cumpliendo con sus labores», señaló Zambrano.

Por falta de vacunas esperan repunte de enfermedades como sarampión, difteria y tosferina
El director de Médicos Unidos recalcó que el Ministerio de Salud ha dejado de entregar los equipos de protección para el personal sanitario

 

La mañana de este jueves, 4 de noviembre, el médico y director de la Organización No Gubermental (ONG) Médicos Unidos de Venezuela, Jaime Lorenzo, afirmó que se espera un repunte de enfermedades que se consideraban ya erradicadas del país por la falta de esquemas de vacunación y planes preventivos eficientes. 

«Estamos esperando un repunte en cualquier momento de enfermedades como sarampión, difteria y tosferina, todas las que eran vencidas por las vacunas, porque nuestros estándares de vacunación han disminuido», dijo Lorenzo.

En entrevista con Román Lozinsky a través de Circuitos Éxitos, Lorenzo afirmó que desde el año 2020 el Ministerio de Salud no ha entregado los materiales necesarios para la atención de pacientes que presentan enfermedades donde se tiene que usar protección adicional. 

«No solo es el COVID-19, es la hepatitis B, el VIH, la tuberculosis, porque su medio de transmisión puede ser aéreo y por sangre, y para estas no hay insumos», dijo.

El médico señaló que son las ONG y grupos organizados que llevan a hospitales un pequeño grano de arena para ayudar a la protección del personal sanitario.

Situación del sistema de salud público y privado

Jaime Lorenzo afirmó que hay mucha diferencia entre la situación del sistema de salud público y el sistema de salud privado. 

En el caso del sector público, el director de Médicos Unidos Venezuela señaló que atraviesa por un profundo deterioro que viene dado desde mucho antes de las sanciones. 

«No ha habido un plan lógico de adecuación y mantenimiento preventivo y correctivo de los hospitales. Antes de la pandemia ya hablábamos de 80% de problemas en los servicios de laboratorio, un 75% a 77% de los servicios de radiología que no estaban funcionando y ya teníamos migración forzada de personal obrero hacia otros países», indicó.

Sobre las clínicas privadas, el médico afirmó que aunque puedan existir pequeñas deficiencias, la persona que paga por el servicio siempre va a ser atendido. Sin embargo, señaló que hay fallas para la adquisición de ciertos medicamentos y para la adquisición y compra o renovación de equipos debido a los «altísimos costos de hiperinflación, que afectan a las clínicas en el área de la tecnología”.

Flexibilización en noviembre y diciembre 

Respecto a la flexibilización ampliada que inició en noviembre, Jaime Lorenzo advirtió que cuando un Estado deja de cumplir su deber primordial, que es la protección del ciudadano, las personas están en la obligación de protegerse a sí mismos y a su familia.

«No nos vamos a cansar de decir que hay que mantener las normas de prevención contra la enfermedad. Independientemente de la vacuna, que era nuestra gran esperanza, hay posibilidades de tener un gran pico de contagio y así lo vemos diariamente. Piensen en su familia, en sus ancianos y niños, usen el tapabocas cuando estén en la calle y mantengan el distanciamiento como norma de vida. Mantenga limpieza en las manos cada dos horas como mínimo y al llegar a casa, antes de tocar a su familia, lávense las manos». finalizó.

ONG reporta la muerte de otros 13 trabajadores de la salud por COVID-19
En 12 días fallecieron 13 trabajadores de la salud con criterios para COVID-19

 

La ONG Médicos Unidos por Venezuela (MUV) reportó este jueves, 14 de octubre, la muerte de otros 13 trabajadores de la salud por COVID-19.

A través de su cuenta en Twitter, la ONG informó que con este nuevo avance la cifra de fallecidos se ubica en 769.

Médicos Unidos alertó que ve con preocupación el «nuevo y alarmante incremento de fallecidos» y el personal sigue sin protección alguna.

Entre los fallecidos hay siete médico cirujanos, cuatro enfermeras, un odontólogo y un técnico en informática.

De acuerdo con el reporte, Zulia (122), Distrito Capital (56), Carabobo (51), Bolívar (38) y Aragua (30) son las entidades donde han fallecidos más médicos a causa del virus. 

Piden declarar emergencia nacional por circulación de variante delta
Médicos Unidos Venezuela también exige la llegada de las vacunas por el mecanismo Covax e implementar un plan urgente de vacunación

La ONG Médicos Unidos Venezuela exigió al ministerio del Poder Popular para la Salud y al Ejecutivo declarar emergencia nacional ante la circulación de la variante delta en al menos seis estados del país, aclarando que podría estar en otras entidades.

Según un gráfico divulgado por la ONG, cortesía del médico internista y exministro de salud, José Félix Oletta, hay seis entidades con «transmisión de la variante delta» en el país.

Según el gráfico que demuestra el porcentaje de crecimiento de casos confirmados de COVID-19 por entidades federales con variante delta, se presentó el aumento de casos en Bolívar, Nueva Esparta, Yaracuy, Vargas, Miranda y Distrito Capital. 

Nueva Esparta ha sido la entidad con más crecimiento intermensual de casos registrados entre el 1 de julio al 29 de agosto. Le siguen  Miranda, Bolívar, Yaracuy y Vargas. 

A través de su cuenta en Twitter, MUV exigió también la llegada de las vacunas por el mecanismo Covax e implementar un plan urgente de vacunación.

La tarde de este lunes, 30 de agosto, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que la variante delta ya circula en cinco estados del país.

«La variante delta ha originado un crecimiento importante en algunos estados del país, como Miranda, Distrito Capital, Bolívar, Yaracuy Nueva Esparta», dijo Rodríguez quien también aseguró que para esta semana se estaría triplicando la meta de vacunación, y que aspiran llegar a vacunar a unas  300.000 personas por día en todo el territorio nacional.

Variante delta desplazará a la variante gamma

En entrevista con Graciela Beltrán Carías, el pasado 16 de agosto, María Graciela López, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, alertó que la variante delta desplazará a la variante gamma o brasilera como dominante en Venezuela, por lo que hay que prepararse para un escenario de aumento de la transmisión del virus. 

Sobre las medidas de bioseguridad, López se mostró preocupada, pues la relajación de las medidas personales, más la baja tasa de vacunación en el país hace que aumenten los casos de transmisión. 

«Hoy vemos a gente conglomerada con un uso inadecuado de mascarillas, debajo de la boca o en el cuello, o simplemente sin mascarillas.  Hay un aumento de número de casos, ha venido a cuentagotas, pero hay aumento (…) La tendencia es que vayan aumentando los casos porque es lo que hemos venido viendo estas semanas (…) Esto no se acabó, esto va a seguir para largo, mientras no se vacune a más de 70% de la población», apuntó. 

La variante delta y los niños

Un reportaje publicado en Runrun.es señala que la variante delta ja presionado en aumento de casos de COVID-19 en niños en países como en Estados Unidos, pues entre la semana del 7 al 15 de agosto de 2021, 15.9% de los casos reportados de COVID-19 semanalmente eran menores. 

«La variante delta es la peor pesadilla de todo especialista en enfermedades infecciosas. Había un mito, que los niños eran de alguna manera inmunes, ha quedado muy claro que los niños están muy afectados «, dijo en una rueda de prensa el pasado 16 de agosto  el doctor Mark Kline del Children’s Hospital New Orleans.

Los casos acumulados de COVID-19 en niños estadounidenses han experimentado un aumento de 9,1%  desde julio, un crecimiento un tanto más rápido que el observado en la población general (que es de 7,5%), informa un reporte de la Academia Americana de Pediatría. 

El análisis del 15 de agosto de las cifras en 23 estados y la ciudad de Nueva York indica que los niños representaron entre 1,3% y 3,6% de las hospitalizaciones reportadas en Estados Unidos. Entre 0,1% y 1,9% de todos los casos infantiles de COVID-19 en EEUU resultaron en hospitalización.

Venezolanos posicionan tendencia en Twitter para exigir segunda dosis de Sputnik-V
Twitter fue el escenario de la protesta digital que cientos de venezolanos utilizaron para exigir que se cumpla el esquema de vacunación con la segunda dosis de la Sputnik-V

 

Con los Hashtag #QuieroMiSegundaDosis  y #SalvenALosNiñosDelJM, los venezolanos se sumaron a la protesta digital que realizó la ONG Médicos Unidos Venezuela, la noche de este jueves 26 de agosto, para exigir la llegada de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik-V y la reanudación de los trasplantes en el hospital de niños. 

Según información de la presidenta del Colegio de Enfermeros de Caracas, Ana Rosario Contreras, aproximadamente 500 mil personas esperan por la segunda dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19.

«Las condiciones climáticas y las fallas en los servicios de transporte y agua aumentan el riesgo de contagio. El Estado debe asumir su responsabilidad», dijo. 

Sobre la situación del J.M de Los Ríos, Contreras exhortó al Estado a asumir su responsabilidad y resaltó que la situación no debe normalizarse.

«No podemos seguir viendo morir a niños, niñas y adolescentes por causas que pudieron ser resueltas con tratamiento oportuno. Esto no puede convertirse el ‘algo normal’. El Estado debe asumir su deber indelegable, ya basta de desidia», escribió Contreras. 

Por su parte, la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, afirmó que la falta de las segundas dosis de la Sputnik-V es una vulneración del derecho a la salud y la vida. 

La ONG Médicos Unidos afirma que Venezuela es uno de los países con la tasa de vacunación más baja de la región en cuanto a primeras y segundas dosis.

La organización asegura que el Estado está en deuda con todas las personas que iniciaron el esquema de vacunación con la Sputnik-V.

La medico cirujano, Jackeline Martínez también se unió a la protesta digital para exigir una respuesta por la falta de la segunda dosis de la vacuna rusa. «El régimen realizó negociación no transparente comprando vacunas a los amigos. Se saltaron el mecanismo Covax, no cumplieron con un plan priorizado y organizado», dijo. 

La espera desespera

El pasado 4 de agosto, el equipo que desarrolla la vacuna rusa contra el coronavirus se comprometió a resolver los retrasos en la distribución de la segunda dosis de Sputnik V. 

«En el mes de agosto se resolverán por completo todos los retrasos temporales en la entrega del segundo componente de la vacuna. Esto se debe al gran incremento en la capacidad de producción de las vacunas», se lee en el comunicado que se publicó en el sitio web oficial SputnikVaccine.com

Sin embargo, hasta los momentos, el gobierno de Nicolás Maduro no ha informado con precisión la fecha de la llegada de la vacuna. En días recientes, la vicepresidenta Delcy Rodríguez afirmó que «falta poco» para la llegada de las segundas dosis, pero no ofreció mayores detalles. 

El pasado 13 de agosto, Runrun.es publicó un reportaje donde dos especialistas de la salud ofrecen sus recomendaciones sobre qué hacer si no llega la segunda dosis de la vacuna rusa, pues la falta de la misma ha generado varias interrogantes, entre las más comunes está si esta vacuna puede combinarse con alguna otra disponible para así completar el ciclo de vacunación y aumentar la protección contra el coronavirus.

A juicio del presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo, algunos estudios sugieren que tener la primera dosis de Sputnik V y luego inyectarse con otra vacuna en un esquema de “combinación heteróloga (llamado así porque se combinan vacunas con principios activos diferentes), “podría dar una mayor protección”.

“Recientemente, se han publicado estudios que asocian, por ejemplo, el uso de la vacuna Moderna como una complementaria a la primera dosis de la Sputnik V”, señaló López Loyo, agregando que otro estudio refiere la combinación del primer componente de la vacuna rusa con la china de Sinopharm, con ambas dosis.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera sostuvo que hay que “insistir en buscar las soluciones”, destacando positivamente el ejemplo de Argentina, que ha involucrado al empresariado local para “agilizar la presencia de la segunda dosis (Sputnik V) en su país”.

Al ser consultado sobre qué pudiese ocurrir si las personas se inyectan el segundo componente de la Sputnik V después de los tres meses establecidos como intervalo máximo respondió:  “No va a pasar nada. En vacunología, cuando las personas tienen un retraso en la segunda dosis, las recomendaciones que se están haciendo es colocarla cuando se tenga la oportunidad”.

La inmunidad de rebaño está lejos

El pasado 24 de agosto, Enrique López Loyo, afirmó que, al ritmo de vacunación actual, sería imposible llegar -incluso para el próximo año- a la inmunidad de rebaño.

Según cifras presentadas por otros países, la ANM y otros expertos, para alcanzar la inmunidad de rebaño se deberían vacunar diariamente a 300 mil personas. Sobre esto, López Loyo indicó que « llegar a al menos a 22 millones de venezolanos sería imposible para el 2022 con el ritmo de vacunación actual».

El médico aseguró que, a pesar de que han llegado nuevas dosis de vacunas, le perdieron la pista a las cifras desde la primera semana de julio, cuando se esperaban unas 3.6 millones de dosis.

 «Desde el punto de vista de cobertura, nuestra cifra extraoficial, podría tener una cobertura de 7% a 10% poblacional para una primera dosis. En el caso específico de la Sputnik V, se estaría hablando de 500 mil a 600 mil personas a la espera de la segunda dosis», dijo el presidente de la ANM. 

Durante un foro virtual organizado por el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN), el doctor Marino González, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM), señaló que no es viable que para el mes de noviembre  el 70 % de la población venezolana estaría completamente vacunada contra la COVID-19, como lo ha afirmado Nicolás Maduro en reiteradas oportunidades.

«No es posible hacer un cálculo en Venezuela para asegurar cuándo se podrá completar la meta del 70 % de vacunados con el esquema completo. Se debe tomar en consideración el ritmo de vacunación en las últimas dos semanas», dijo.

Aquí, una recopilación de mensajes del tuitazo que organizó Médicos Unidos Venezuela y la sociedad civil para exigir las segundas dosis de la Sputnik-V:

Otros 14 trabajadores de salud venezolanos murieron por COVID-19: Cifra total asciende a 736
Entre los 14 integrantes del personal de salud que fallecieron, de acuerdo a Médicos Unidos Venezuela, se encuentra la enfermera Abdalicia Díaz

Foto: EFE

La ONG Médicos Unidos Venezuela reportó que para este jueves, 19 de agosto, se contabilizaron otros 14 fallecimientos del personal de salud por COVID-19.

A través de la red social Twitter, la ONG señaló que con estos fallecimientos ascienden a 736 los integrantes del personal de salud que muere con criterios para COVID-19.

Entre los fallecidos que reporta Médicos Unidos se encuentran nueve médicos cirujanos, dos enfermeras, un radiólogo y un médico integral comunitario.

Asimismo, en cuanto a la división de fallecidos por estados, 5 son del Zulia, uno de Monagas, uno de Aragua, uno de Apure, uno de Anzoátegui, uno de Yaracuy, uno de Trujillo, uno de Mérida, uno de Carabobo y uno del Distrito Capital.

«Nuestros reportes se basan en criterios clínicos, epidemiológicos, radiodiagnóstico y de laboratorio al día y no necesariamente están incluidos en los reportes de los voceros», agrega la gráfica del reporte.

De acuerdo con la ONG, la entidad con más personal de salud fallecido es Zulia con 152. Le sigue Caracas con 98, Carabobo con 66, Bolívar con 54, Aragua con 44, Anzoátegui con 43, Lara con 36, Táchira con 25, Mérida con 25, Guárico con 24, Falcón con 24 y Trujillo con 20.

En el caso de las 11 regiones restantes, las mismas registran entre 18 y 4 decesos.

La especialidad más afectada por la COVID-19 son los médicos. En el caso del estado Zulia, donde se registran más fallecimientos del personal de salud, se contabilizan 120 médicos fallecidos en sus diferentes especialidades.

A los médicos le siguen las enfermeras y, a su vez,  trabajadores de otras áreas de la salud.

Una de las fallecidas

Entre los 14 integrantes del personal de salud que fallecieron, de acuerdo a Médicos Unidos Venezuela, se encuentra la enfermera Abdalicia Díaz.

A través de Twitter, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, publicó una foto de Díaz y lamentó su fallecimiento.

«Hoy #EnfermeríaDC perdió una gran guerrera, una valiente enfermera que alzo su voz por la libertad y los derechos laborales del sector salud, cuando muchos decidieron callar, en lo personal perdí a una gran amiga. Descansa en paz Abda», expresó.

 

De acuerdo con una nota de El Pitazo, Díaz fue personal de salud del hospital Dr. José Gregorio Hernández, de los Magallanes de Catia y del hospital pediátrico Elías Toro, ubicado en la Calle Colombia de Catia.

Asimismo, Abdalicia Díaz formó parte de la directiva del Colegio de Profesionales de Enfermería del Distrito Capital, desempeñándose como Secretaria Tesorera.

Advierten violación de derechos al aplicar la Abdala: no se informa que es un ensayo clínico
Médicos Unidos Venezuela, a través de su cuenta en Twitter, afirmó que el documento carece de elementos formales para ser validado como consentimiento informado
Expertos consultados advierten sobre posible vulneración al derecho a la salud, a la integridad física y a la vida 

 

@yeannalyfermin | Foto: EFE

 

El pasado viernes, 16 de julio, la Organización no Gubernamental (ONG) Médicos Unidos Venezuela publicó a través de su cuenta en Twitter el supuesto documento de consentimiento para la vacunación que debió ser firmado por todas las personas que recibieron la primera dosis del prototipo Abdala, la «vacuna cubana» que aún está en fase experimental y que no cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud. 

“Este es el documento de consentimiento informado (aunque con errores) que debió ser firmado por quienes recibieron la primera dosis del prototipo Abdala. Al parecer, se hará firmar en la segunda dosis. Esto incumple los procedimientos éticos de cualquier estudio”, se lee en tuit que publicó la ONG.

Médicos Unidos por Venezuela cuestiona que el documento no se corresponde con lo que debe tener un consentimiento informado para participar en un ensayo clínico, es decir, no deja claro que el prototipo Abdalá no es una vacuna, y que la misma no cuenta con los estudios necesarios para inmunizar a la población. 

La ONG dejó claro que el documento carece de elementos formales para ser validado como consentimiento informado.

Violación a los derechos humanos

Jaime Lorenzo, médico cirujano y director ejecutivo de Médicos Unidos de Venezuela, explicó que cuando se realiza un ensayo clínico donde no se respetan las pautas internacionales, se vulneran los derechos humanos de todos los ciudadanos. 

«Cuando un aspirante a vacuna incumple las normas básicas que rigen la materia, es una violación flagrante de los los derechos humanos», afirma Lorenzo. 

El director de MUV explicó cómo debería ser el proceso que debe cumplirse en un ensayo clínico. 

«En un ensayo clínico se le debe decir a los participantes cómo va a ser el estudio, si se va a utilizar la figura del doble ciego, es decir, si unas van a ser vacunadas con la candidata a vacuna y otras con placebo, para determinar cuál de los dos grupos sufren más consecuencias ante el contagio con la enfermedad», dijo Lorenzo.

Sobre el derecho que tiene cada paciente cuando participa en un ensayo clínico, Jaime Lorenzo aseguró que toda persona puede renunciar al estudio así se haya colocado una dosis. 

“Lo que tú firmaste no te obliga a terminar el tratamiento. Si una persona se siente mal y no quiere seguir, debe notificarlo y no debe haber represalia de ningún tipo”, dijo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 83, reconoce la salud como derecho social fundamental y estableció la obligación del Estado de garantizarlo a todas las personas, sin distinción alguna, como parte del derecho a la vida.

Respecto a los derechos que vulnera la aplicación de un producto que aún no ha sido internacionalmente reconocido como vacuna, la abogada de la ONG Acción Solidaria, Natasha Saturno, afirmó que aplicar a la población un prototipo sin haberle informado debidamente de los riesgos y sin haber obtenido un consentimiento previo firmado y claramente otorgado por la persona, puede constituir una violación al derecho a la salud por parte del Estado.

«Que se aplique de forma masiva en un país, sin haberse aprobado ni siquiera de emergencia, es una vulneración al derecho a la salud, el derecho a la integridad física y el derecho a la vida, porque no sabemos qué efectos secundarios podría generar el prototipo», dijo Saturno.

El director de Médicos Unidos Venezuela exhortó al gobierno a que deje de jugar con las necesidades de las personas que claman por una vacuna que les permita estar protegidas contra el COVID-19.

«Ya basta de faltar el respeto a los ciudadanos y llevar a personas que tienen una gran necesidad hasta psicológica de sentirse tranquilos porque están vacunados, eso es lo peor, y eso no tiene ningún calificativo en función de la dignidad humana», dijo Jaime Lorenzo. 

Lo que no dice el documento

Aunque en el documento publicado por MUV aparece que el prototipo Abdala fue producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), este no especifica datos relevantes, como quién está financiando el estudio ni el alcance del mismo. 

El director de Médicos Unidos Venezuela explica que a todos los participantes en un ensayo clínico se les debe decir qué se espera conseguir con el producto que se le está aplicando y los posibles daños que pueden sufrir. 

En el documento publicado en Twitter se lee que las reacciones adversas que puede producir el candidato vacunal Abdala van desde dolor, ligera hinchazón, enrojecimiento,  dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y cansancio, pero no advierte de las reacciones graves, pero poco frecuentes, como reacciones alérgicas (anafilaxia), síndrome de trombosis-trombocitopenia, síndrome de Guillain-Barré, miocarditis, pericarditis y hasta la muerte, en casos muy raros. 

«Todas esas cosas se le deben explicar a las personas que van a participar en un ensayo clínico para que ellos acepten o no colocarse la vacuna y todo eso se hace antes del proceso, no cuando ya van a aplicar la segunda dosis, porque eso es una violación fragante de la ética y los estudios bioéticos», dijo el director de MUV.

La Organización Panamericana de la Salud destaca en su página web que toda  investigación que involucra a personas debe ser siempre revisada y aprobada previamente por un comité que asegura que la investigación propuesta es ética.

El texto también señala que en caso de complicaciones, se le debe informar a los participantes sobre la atención que pueden recibir (tratamiento gratuito y compensación adicional) cuando sufren algún daño a raíz de alguna intervención o procedimiento de la investigación.

«Los dependientes de los participantes tienen también derecho a una compensación material por la muerte o discapacidad de alguno de ellos como resultado directo de su participación en un estudio», asegura la OPS.

El rechazo 

Sobre la eficacia de este prototipo de vacuna, Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, informó el pasado mes de junio que después de aplicarse tres dosis con 14 días de diferencia, Abdala brinda un 92,28% de protección contra el virus y también contra sus variantes Alpha, Beta y Gamma. Sin embargo, Ayala no presentó pruebas, ni los resultados experimentales han sido compartidos para revisión de pares en alguna publicación científica de renombre. 

El pasado 30 de junio, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, Aseguró que Abdala todavía no tiene autorización de uso de emergencia por parte de la OMS, por lo que invitó a Cuba a terminar los ensayos de fase 1, 2 y 3 y presentar los resultados para que sean evaluados y pueda considerarse su autorización.

El prototipo de vacuna, que solo se aplicado en Cuba y Venezuela,  ha sido rechazado en varias oportunidades por el sector científico y académico del país. 

A través de un comunicado, las Academias nacionales del país manifestaron su preocupación por las jornadas de vacunación convocadas por el Estado debido a que consideran el prototipo como «producto de dudosa credibilidad científica».

«Abdala no cuenta aún con la aprobación por los organismos internacionales competentes en la materia, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), como tampoco de la evaluación por pares internacionalmente reconocidos. Por tratarse de un producto experimental, no debe aplicarse a la población general, ya que no hay información de su eficacia en la protección contra el SARS-COV-2 así como tampoco su inocuidad», se lee en el texto.

El Centro Nacional de Bioética de Venezuela (Cenabi) advirtió que ese producto experimental no debe ser aplicado como vacuna a la población general. «Cuando se aplican estos productos con carácter experimental se hace en grupos limitados de personas con buena salud, generalmente adultos jóvenes, que han dado libremente su consentimiento informado, siguiendo un protocolo aprobado por un Comité de Bioética», detallan.